El producto interno bruto (PIB) es un indicador que analiza el comportamiento o desarrollo de la economía en las naciones. Esto se da a través de la producción de sus bienes y servicios durante un período determinado.
De acuerdo con un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2013, el PIB de la región se ubicó en US$6,138.2 billones, mientras que en 2021 fue de US$5,201.2 billones, lo que significa una caída neta de US$937,000 millones, para una contracción relativa de un -16.3%.
El informe “Dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva” explica el desempeño y avance económico que presentó la región durante los últimos ocho años.
Brasil se destaca por su potencial agrícola e industrial. Sin embargo, entre 2013 y 2021 su PIB disminuyó un -34.9%, al pasar de US$2,472,819 millones a US$1,608,981 millones. Asimismo, el PIB de las naciones como Argentina y Colombia decayeron durante el mismo período. El primer país decreció -20.6% y el segundo -17.7%. En tanto en el Caribe, Trinidad y Tobago presentó una baja de 17.6%. En términos absolutos, esto significa US$4,816 millones.
El otro caso de caída que influye en el comportamiento global del PIB en la región lo representa Argentina, cuya economía pasó de US$613,316 millones en 2013 a US$487,227 millones en 2021, para una caída de US$126,089 millones, similar al PIB dominicano.
Otros países
Pese a que algunos países su PIB disminuyó, también otros aumentaron durante el período mencionado. Por ejemplo, México aumentó un 1.7% desde 2013 (US$1,274,444 millones) hasta 2021 (US$1,296,024 millones). Esto significa en términos absolutos US$21,580 millones.
Y no es para menos, la manufactura, comercio, construcción y turismo, son los sectores motores que han colocado a la nación como uno de los países del continente de América con mayor desarrollo de la economía.
En tanto, la oferta turística que promueve República Dominicana ha impulsado el crecimiento de la economía local en los últimos años, lo que se evidencia en un incremento de US$31,561 millones. Y es que, en 2013 la cifra totalizó US$62,682 millones y en 2021 alcanzó US$94,243 millones, es decir, una variación de 50.3%.
Además, Bahamas, Dominica y Guyana su PIB aumentó en 6.1%, 9.6% y 63.5%, respectivamente. En el primer país, los datos muestran una variación de US$646 millones, mientras que en la segunda nación es de US$48 millones. En tanto, en el tercer territorio presentó una diferencia de US$2,649 millones.