• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Informalidad, la otra cara de la industria láctea dominicana

Jairon Severino Por Jairon Severino
14 junio, 2016
en Agricultura
0
industria lactea dominicana leche

La informalidad se ha constituido en uno de los principales problemas de la industria láctea.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

[dropcap]R[/dropcap]epública Dominicana posee una industria láctea formal que cumple con todos los estándares de calidad internacional, que ha adoptado las últimas tecnologías y es, en muchos casos, referente en la región. Pero hay otra cara que no tiene el color de la leche.

Se trata de los altos niveles de informalidad, principalmente porque existen cientos de queserías que operan sin registro sanitarios a la luz de las autoridades.

Los ganaderos dominicanos, que por un lado se benefician de esa informalidad porque suplen materia prima a esas pequeñas queserías, también se quejan de las importaciones masivas por parte de las grandes industrias, generando preocupación por el supuesto efecto negativo sobre la ganadería lechera nacional.

La informalidad en que operan cientos de queserías en diversas zonas del país se ha constituido en uno de los principales problemas de la industria láctea. La situación tiene dos lecturas: el impacto económico y los riesgos a la salud.

importaciones de leche
No hay duda de que la industria láctea constituye uno de los subsectores más importantes de la economía. El Banco Central reportó que la ganadería, silvicultura y pesca, que se contabilizan juntos en las Cuentas Nacionales, generaron RD$62,026 millones en 2015.

Durante el primer trimestre de 2016, de acuerdo con el informe oficial, la producción de leche creció 5.3% en gran medida por el conjunto de actividades de apoyo a los pequeños y medianos ganaderos que desarrolló el Ministerio de Agricultura y el Consejo Nacional para la Reglamentación de la Industria Lechera (Conaleche), mediante las cuales facilitó el acceso de insumos y alimentos para el ganado, la distribución de pacas de heno y de paja de arroz, levadura líquida de la industria cervecera y forraje verde picado.

Industria láctea: Consumo de leche en RD

Datos de Conaleche estiman el consumo interno en aproximadamente 950 millones de litros por año, de los cuales el 61% se suple con producción nacional. La meta del Estado es alcanzar un crecimiento promedio de 5% y llegar a 1,200 millones de litros por año.

Para combatir la informalidad y los riesgos a la salud existe el Decreto 528-01 que aprueba el Reglamento General para Control de Riegos en Alimentos y Bebida en República Dominicana. Dispone, entre otros aspectos, que los productos alimentarios y las bebidas, tanto criollos como de importación, deben cumplir con las normas y disposiciones sanitarias nacionales e internacionales a fin de proteger a la industria y a los consumidores.

El artículo 49, que menciona los alimentos que deben cumplir estrictamente con esta norma, menciona taxativamente la leche y los quesos. Se refiere, incluso, a la forma y el material en que deben ser envasados.

La importación de leche en polvo y quesos, así como la informalidad en que operan cientos de queserías, ha generado preocupación en representantes de los sectores público y privado. La directora del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria), Alexandra Izquierdo, consideró preocupante los efectos que tiene la importación masiva de quesos para los fabricantes locales de ese producto.

Para la funcionaria, el sector ganadero dominicano debe tomar medidas para fortalecer sus niveles de competitividad, para que el queso sea colocado en nuevos segmentos de mercado a nivel internacional. Señaló que ante el desplome de los precios de la leche en el mercado internacional, se pinta un panorama nada halagüeño para los productores de queso locales, que tiene que adoptar medidas urgentes para reducir sus costos operacionales y de producción. Llama la atención porque alrededor de 200,000 dominicanos dependen de la industria láctea.

Para el presidente de la Asociación de Comerciantes Mayoristas en Provisiones de Santo Domingo, Julián Antonio Parra, la existencia de por lo menos 500 fábricas de quesos informales, que no reúnen los requisitos sanitarios para operar, es un problema que debe ser enfrentado por las autoridades.

Criticó el que se haya permitido la proliferación de ese tipo de fábricas artesanales sin la debida regulación, donde se elaboran varios tipos de quesos de pésima calidad, y para colmo a precios especulativos.

Llamó la atención del Ministerio de Salud Pública, de la Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad (Digenor) y del Instituto de Protección del Derechos del Consumidor (ProConsumidor) para que regulen el funcionamiento de esas queserías artesanales a los fines de que cumplan con las normas sanitarias requeridas.

Según el Decreto 528-01, sin el previo registro aprobatorio de Salud Pública no podrán publicarse, almacenarse, transportarse, poseerse, importarse, elaborarse, venderse o suministrarse al público para su consumo, los productos a los que se refiere el Reglamento, existiendo la misma prohibición para aquellos que hubiesen sido rechazados.

Costos de licencias

La adquisición del Registro Sanitario, que incluye inspección, toma de muestra, análisis de laboratorio, procesamiento del documento y otros trámites administrativos, tiene los siguientes costos:

  • Registro de productos alimenticios industrializados nacionales y extranjeros: RD$4,000.
  • Registro de productos alimenticios nacionales de fabricación casera: RD$2,000.
  • Renovación de Registro Sanitario de productos alimenticios industrializados: RD$4,000.
  • Renovación Registro Sanitario de productos alimenticios nacionales de fabricación casera: RD$2,000.
  • Expedición de certificaciones para exportación de productos alimentarios, derivados y las pieles: RD$500 y autorización para entrada al país de materia prima para la fabricación de productos alimenticios: RD$500.00.

En julio de 2015 el Conaleche llamó al Ministerio de Agricultura a que limite los permisos de importación de leche en polvo.

Recientemente, Rubén Hernández Conde, de la Federación de Ganaderos del Cibao Central y el Nordeste (Fegacibao), se quejó de que ninguna planta procesadora está recibiendo leche de producción nacional, debido a que están súper abastecidas de leche y queso importados. La situación aún no ha sido resuelta por las autoridades.

Etiquetas: ConalecheGanaderíaindustria láctealechequesos
Jairon Severino

Jairon Severino

Periodista. Director-fundador del Periódico elDinero. Egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Fue editor de Economía & Negocios del periódico Listín Diario. Maestría en Liderazgo Organizacional, por Humboldt International University, Miami, EE UU; Habilitación Docente, en UTE, y diplomado en Periodismo Económico por el Banco Central y la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD).

Otros lectores también leyeron...

Agricultura

Eric Rivero destaca como “gran logro” que leche del desayuno escolar sea de producción nacional

1 agosto, 2022
Ganadería
Mercado global

OCDE: la ganadería genera dos tercios de las emisiones del sector agrícola

23 junio, 2022
Ganado bovino
Mercado global

Alertan por enfermedad “altamente tóxica” que afecta al ganado en Uruguay

11 abril, 2022
Técnicos agropecuarios estiman que una vaca consume lo equivalente a siete tareas de pasto en una sola jornada. | Fuente externa
Agricultura

Pastos, insumo primordial para ganadería dominicana

28 marzo, 2022
Leche bebés
Finanzas

Inflación dispara precios de leche para consumo infantil

15 febrero, 2022
Erick Rivero, presidente de Aproleche. | elDinero
Agricultura

Aproleche alerta sobre comercio desleal de leche desde Puerto Rico

8 noviembre, 2021

Últimas noticias

Recesión técnica de EE.UU. y su efecto Latinoamérica y el Caribe

18 agosto, 2022

La eliminación de la Comisión de Defensa Comercial

18 agosto, 2022
El sector bananero es el único usuario actual del puerto de Manzanillo. | Lésther Álvarez

Nuevo puerto de Manzanillo abarataría costos a productores de bananos

18 agosto, 2022

Un largo y costoso proceso judicial

18 agosto, 2022

Una sentencia sobre las NIIF que el Tribunal Constitucional tendrá que revocar

18 agosto, 2022

Las más leídas

  • Los especialistas entienden que se debe seguir trabajando en conjunto por la prevención, detección, investigación y judicialización. | Lésther Álvarez

    Lavado de activos en República Dominicana: flagelo que mira al sector bancario

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El 44% de los turistas en República Dominicana utiliza alojamientos de renta corta

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El 98% de la población dominicana está afiliado a un seguro médico

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Ocho preguntas para entender Billet, la aplicación móvil que permite a las mipymes migrar a los pagos con tarjetas digitales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Gobierno ha destinado RD$42,800 millones en subsidios desde que inició la guerra de Rusia y Ucrania

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!