Los microcréditos son una herramienta clave para impulsar el crecimiento económico y reducir la pobreza en República Dominicana. Desde sus inicios en 1981, con el primer proyecto de la Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD), se han diversificado y ampliado su alcance, brindando acceso a servicios financieros básicos y promoviendo la inclusión financiera especialmente en personas de bajos ingresos o pequeños negocios.
Actualmente, el sector del microcrédito se ha vuelto más atractivo y competitivo con la participación de las entidades de intermediación financiera (EIF), específicamente de aquellos bancos de ahorro y créditos (BAC) y las corporaciones de crédito (CC) que se enfocan en desarrollar nuevos productos directamente vinculados a actividades productivas, e incluso al consumo, vivienda, educación y microseguros. La incorporación de servicios financieros completos ha logrado incrementar los niveles de bancarización en República Dominicana.
Conforme a datos de la Superintendencia de Bancos (SB), a la fecha el sistema financiero dominicano cuenta con 1,825,673 nuevos deudores desde agosto de 2012 a junio de 2023, siendo el 60% mujeres y en su mayoría entes activos de la región norte del país. En tanto, la Central de Riesgo de la SB destaca que las EIF superaron la salida del sistema una gran cantidad de deudores tras la pandemia del covid-19.
Al desglosar los datos, se evidencia que los bancos múltiples aportaron 1,325,068 nuevos deudores, para un 72.6% del total. Le siguen los BAC y las CC con 354,157 deudores nuevos ingresados, equivalente al 19.4% y con el 6.7% las asociaciones de ahorros y préstamos, con 121,864 deudores nuevos. Mientras que el resto de las entidades ocupó el 1.3%, con 24,584 deudores. En términos generales, existen 2,271,506 deudores únicos en el sistema.
Al respecto, el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., destacó el rol de las BAC y las CC en la inclusión financiera del país, al indicar que, aunque los bancos de ahorro y crédito manejan solo el 2.6% del total de los activos del sistema financiero, tienen un impacto notable en la vida de millones de dominicanos, representando el 20% del total de deudores con acceso al crédito formal.
Dijo que uno de cada cinco deudores existentes ha sido incorporado al sistema a través de estas entidades, lo cual “es una señal de su importancia”.
Agregó que del top 10 de las principales EIF que más deudores han ingresado al sistema financiero formal, cuatro son entidades dedicadas al microcrédito, destacando Adopem (con 565,871 nuevos deudores), Banfondesa (con 221,428) y Norpresa (con 40,093 nuevos registros).
Préstamos pequeños
El superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W. señaló que para promover la inclusión financiera es preferible utilizar préstamos pequeños que requieren una mayor disciplina financiera por parte del prestatario.
Además, explicó que, en su experiencia, los deudores que ingresan al sistema financiero a través de préstamos son más sostenibles que aquellos que lo hacen a través de tarjetas de crédito, dijo en el marco del IX Congreso Anual de la Asociación de Bancos de Ahorro y Crédito y Corporaciones de Crédito (ABANCORD).
En términos de cartera comercial, estas instituciones otorgan el 2% de los préstamos, pero sirven al 44% de los deudores de préstamos de ese segmento. Además, el saldo adeudado promedio en estos bancos es de RD$90,000, en comparación con los RD$2.6 millones en bancos múltiples, según destacan estadísticas de la SB.