¿Por qué si la Ley de Comercio Electrónico es de 2002 no se ha masificado la firma digital en República Dominicana? La respuesta puede ser simple o compleja, todo depende de quien dé las explicaciones.
La presidente ejecutiva de la Asociación de Bancos Múltiples (ABA), Rosanna Ruíz, entiende que el sistema que se venía utilizando requería de demasiados pasos. No duda en afirmar que era un tema de “fricción” de procesos.
“Con la firma digital, previamente al convertirnos en prestador de servicios de confianza, luego de la aprobación del Indotel y no objeción de la Superintendencia de Bancos, hicimos un análisis y nos preguntamos por qué si esta legislación es de 2002 no se ha masificado”, indicó la ejecutiva.
Ruiz recordó que antes era necesario llevar hasta los videos y era obligatorio mezclar pasos manuales y digitales, al tiempo que el usuario debía activar el dispositivo, por lo que en términos reales no era un sistema amigable. Aseguró que realmente era complicado.
Como proveedor de confianza, explicó, la ABA nació 100% digital en la prestación del servicio, conectándose a la base de datos de la Junta Central Electoral (JCE) y ahora comenzó el proceso para trabajar con la Dirección General de Pasaportes.
“Aquí sólo necesitas tu cédula y un celular y en segundos te generado una identidad digital”, indicó. Lo que se hizo, según la ejecutiva, fue simplificarle la vida al usuario.
Otro de los obstáculos que han impedido su masificación, según Ruiz, es el costo, pues era de US$45.00, por lo que el objetivo es llegar a por lo menos 500,000 firmas registradas para que cueste no más de US$4.00. En estos momentos, dijo, está en US$12.50 y con la escala de medio millón podría ser ilimitada por dos años.
“Somos una marca blanca que trabajamos ahora con diez entidades, incluyendo el Banco Central, y dos asociaciones de ahorros y préstamos y ahora entrará un banco de ahorro y crédito. También fuimos al Poder Judicial donde tenemos una mesa con Catastro.
Con el desarrollo pleno de la firma digital, destaca, se busca que un dominicano en cualquier parte del mundo pueda firmar un crédito hipotecario y comprar una casa en una hora.
“En dos minutos te emito el certificado y luego estamos estandarizando el contrato tripartido y trabajando con Registro de Títulos y el Poder Judicial para realmente tener una hipoteca digital en una hora. Si damos el paso, como será, somos capaces de construir el 80% de la economía digital, ya que los usuarios de la banca múltiple representan más del 80% de la población económicamente activa”, explicó Ruíz.
Banco Central
La presidente ejecutiva de la ABA, además, valoró el desempeño del Banco Central durante y luego de la pandemia del covid-19, así como tras los efectos de la guerra en Ucrania. Indicó que la política de flexibilización monetaria fue correcta para sostener la economía y que ha sido proactiva.
Resaltó que desde la adopción de la meta de inflación se viene publicando mensualmente cómo va la postura y horizonte de la política monetaria. “Como país tenemos grandes retos. En ABA tenemos en carpeta, precisamente por nuestra posición climatológica, impulsar un fondo climático que mitigue riesgos climáticos y catastróficos”, dijo.
En otro orden, expresó que tal y como existe en otros países, se trata de garantizar fondos a sectores sensitivos como la agropecuaria, los cuales son vulnerables a sequías o inundaciones. Reveló que ese gremio bancario ya le hizo la propuesta formal al presidente Luis Abinader, a fin de que en el país este plan de contingencia. En cuanto a la producción, valoró la fortaleza que tiene el país en términos de producción agropecuaria, lo que le da estabilidad social al país.
“Tenemos un sistema productivo diversificado y una manufactura fuerte, así como un turismo que genera una cadena de valor importante. Pienso que si resolvemos los temas como la informalidad, equidad, con una reforma fiscal orientada al desarrollo; si resolvemos el reto de bancarizar ese 50% excluido y se logra bajar la mortalidad de los emprendimientos por falta de educación y acompañamiento, podremos colocarnos como la tacita de América Latina, donde ya somos la economía número siete”, explicó.
Explicación técnica
El gerente de Banca Digital y Pymes de la Asociación de Bancos Múltiples (ABA), Sovieski Naut, explicó que el trámite es bien sencillo, es decir, es una marca blanca, por lo que puede funcionar o integrarse en cualquier plataforma o canal conversacional, que pudiera ser un chatbot o una aplicación de cualquier institución de intermediación financiera.
Para acceder se puede hacer a través de pago electrónico o sin comisiones. A partir del acceso, la página lleva al usuario con proceso para completar los datos personales. Al final se da el consentimiento para realizar la operación. Luego de esto se procede a la captura de la cédula y el rostro.
“Esto es muy importante para validar que la persona es quien dice ser en el entorno digital. Primero se coloca el frente de la cédula y luego el reverso. Toda la información de consulta con la Junta Central Electoral (JCE) y se pide una prueba de vida, ya que hay un ciberdelito que se llama spoofing que debe evitarse”, explicó.