El Gobierno dominicano dispuso el 15 de septiembre el cierre total de la frontera con Haití como presión para la paralización de la construcción de un canal de riego del lado haitiano del río Masacre, cuyas aguas comparten ambos países. Como consecuencia de esta disposición, comerciantes que dependen del mercado binacional se han visto afectados.
El asesor del Poder Ejecutivo, Wilfredo Vargas, afirma que el cierre de la frontera para los avicultores “es una situación difícil”, ya que están acostumbrados a vender el 20% de su producción a la nación vecina. Expuso que están buscando diversificar las opciones de mercado, por lo que han logrado exportar a Cuba y buscan incursionar en las Antillas Menores.
Sin embargo, el productor avícola Manuel Escaño dijo que junto a otros productores han tenido que regalar sus gallinas y vender sus huevos a mitad de precio (RD$2.50), porque no tienen mercado y las autoridades no les compran sus productos. “Reiteramos que se nos están pudriendo muchos huevos”, dijo.
Escaño comentó que la medida tomada por las autoridades dominicanas debe ser revisada, pues han perdido más 60 millones de huevos destinados al pueblo haitiano. Comunicó que perjudica a otras actividades económicas del país, ya que los haitianos que están saliendo voluntariamente dejan de consumir productos dominicanos.
El productor sugirió a las autoridades mantener la frontera cerrada, pero permitir el comercio, dado que la vecina nación depende de los productos exportados. “Es una situación compleja, siempre serán nuestros vecinos tenemos que buscar la forma de vivir en paz respetando la soberanía de cada país”, planteó.
Manifestó que esta situación generará un alza en los precios e inestabilidad como consecuencia de las aves regaladas, sacrificadas y la quiebra de pequeños y medianos productores que son la mayoría y que en situaciones como esta necesitan de la ayuda del Gobierno para subsistir.
Escaño hizo un llamado a la dirección del Instituto de Estabilización de Precios (Inespre) para que el proceso de compra sea más transparente, publicando la lista de las personas a las que les han estado comprando los alimentos. “Eso no ocurre solo en este Gobierno, eso ha ocurrido en todos, porque manejan las cosas políticamente”, dijo.
Medidas
En respuesta, el Gobierno ha tomado medidas para evitar que cientos de productores pierdan millones de pesos en mercancías. Entre las anunciadas destacan la reestructuración, a través del Banco Agrícola, de las deudas de los productores y la concesión de préstamos a tasa cero, así como la comercialización, vía del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) e Inespre.
El productor avícola Wilfredo Vargas explicó a elDinero que el Estado está comprando los huevos que antes se exportaban hacia el país vecino, así como los comedores económicos e Inabie para ser usados en el desayuno escolar.
Comentó que el día de ayer el Gobierno adquirió un millón de huevos y seguirá comprando más hasta mermar el déficit del mercado haitiano que compraba alrededor de unos 40 millones al mes. El problema es que la burocracia estatal hace que el proceso de pago de esa mercancía se tarde, lo cual afecta a los comerciantes.
Vargas dijo que hasta el momento han adquirido de los productores unos tres millones de huevos a RD$5.15 la unidad. “La compra seguirá aumentando, ya que Inabie que entregaba una ración a la semana, ahora dará tres”, destacó. Sin embargo, sostuvo que su precio se ha deprimido, dado que antes se vendía a RD$5.30 por unidad.
¿Por qué es ilegal la construcción de un canal que desvíe aguas del río Masacre?