A pesar de que República Dominicana se sitúa como una de las economías más dinámicas de la región en los últimos 10 años, no está exenta de la realidad mundial del desempleo juvenil. En 2022, el 17.6% de la población joven entre 15 a 24 años se encontraba en la categoría de “ninis“, es decir, no trabajaban, ni estudiaban ni recibían capacitación, para un total de 309,612 jóvenes. Mientras que aumentó al 21.9% para el grupo de jóvenes entre 20 y 24 años.
La información la revela un estudio de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), publicado en septiembre de 2023, el cual resalta que las mujeres continúan siendo más propensas que los hombres a estar excluidas del mercado de trabajo y de la educación, al representar más de la mitad de la población “ninis” del país (63.9%), que independientemente del grupo etario analizado.
En 2021, la ONE había reportado 506,886 ninis, de los cuales el 61.1% eran mujeres, o sea, 309,793. El restante (38.9%) fueron hombres. El reciente informe destaca que, aunque la mayoría de este segmento poblacional reside en la zona urbana del país, con un 83.4% en el caso del grupo de 15 a 24 años, este flagelo social parece afectar con mayor frecuencia a la población joven que reside en la zona rural.
Respecto a las regiones, el informe de la ONE subraya que más de la mitad de la juventud que no estudia ni trabaja reside al Sureste, con un 50.9%, para el grupo de 15 a 24 años; mientras que en porcentajes de los ninis del Norte se ubica en un 18.4%, y en el Suroeste, un 17.9%, durante el año pasado.
En tanto, el análisis señala que, aunque un gran porcentaje de la población nini alcanzó el nivel secundario, los porcentajes más altos en la población joven con ningún nivel educativo se sitúa en 59.0%, seguido de aquella que apenas tiene un nivel primario, con un 26.9%.