• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Organizaciones exponenciales y la nueva economía

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
11 julio, 2016
en Institucional
organizaciones exponenciales
WhatsappFacebookTwitterTelegram

[dropcap]L[/dropcap]a Internet conecta a más 3,500 millones de usuarios globalmente, equivalente al 50% de la población mundial: 2,500 millones lo hacen desde dispositivos móviles. Muchos alegan que su principal uso es para videojuegos, interactuar en redes sociales. Reflexionemos: ¿cómo impacta sobre nuestra productividad?

Con 25 años desde su lanzamiento público, ninguna otra plataforma ha acelerado la tasa de adopción tecnológica como esta. Veamos algunos ejemplos sobre el tiempo demorado por tecnologías del pasado para alcanzar 50 millones usuarios: la electricidad, inició su comercialización a partir de 1873, y demoró 46 años; el teléfono, desde 1876, demoró 35 años; la TV, desde 1926, 38 años; la radio, desde 1897, 13 años.

La internet es una plataforma natural para promover el acceso al conocimiento, disponible en diferentes tipos de contenidos como son: texto, imágenes, vídeos y datos. Estos contenidos eran accedidos únicamente desde las tecnologías mencionadas más arriba.

Sin embargo, al crearse las capacidades para transformar este contenido en flujos de información digital, que se transmite a través de la Internet, se logra un alcance global muy superior y mucho más ágil al del pasado.

En Forbes (2015), fueron listados los mayores empleadores del mundo, ganando los gobiernos, específicamente los departamentos de defensa.

El de los EE.UU. contaba con 3.2 millones de empleados; seguido por el de China Continental con 2.2 millones. En el sector privado, los mayores empleadores fueron la cadena de supermercados Walmart ascendente a 2.1 millones; y la cadena de restaurantes McDonalds con 1.9 millones.
Quizás esto no cambie tan rápido, pero pensemos en Facebook.

Según su página web, en abril 2016 la cantidad de cuentas activas era de 1,650 millones de clientes. Asimismo, la cantidad de empleados era de 13,598. ¿Cuántos clientes tendrá el departamento de defensa, las cadenas de supermercados o de restaurantes mencionadas?

En su libro Organizaciones Exponenciales, Salim Ismael (2015), analiza este nuevo tipo de organizaciones entre las que se cuenta a Facebook, afirmando que son: diez veces mejores, más ágiles, más competitivas.

Al reflexionar sobre su modelo de negocios y operativo observó que todas promueven la colaboración, en diferentes ejes operativos, entre los cuales menciona: subcontratación (Outsourcing) de servicios ofrecidos en cadenas de valor o suministros; innovación colaborativa, basado en integrar a comunidades técnicas, que colaboran en el proceso de innovación de productos y servicios; el apalancamiento tecnológico en la nube, esto es la subcontratación de infraestructuras tecnológicas de forma remota.

Las empresas tradicionales observan un crecimiento lineal, impulsadas, principalmente, porque requieren la inversión de grandes capitales en maquinarias, construcciones, personal para aumentar sus capacidades. Sin embargo, cuando la empresa digitaliza muchos de sus procesos, esto lo convierte en programas informáticos, se minimizan las necesidades de nuevas inversiones y se abre paso a un mundo interconectado que permite un crecimiento exponencial.

Este patrón fue observado por el investigador Gordon Moore, en 1965, posterior fundador junto a otros colegas de la famosa fábrica de microprocesadores INTEL, quien difundió su hallazgo en un artículo bautizado posteriormente como la Ley de Moore: Cada 18 meses se duplica el número de transistores en un microprocesador. Lo cual implica una reducción proporcional de los precios. Por ello un computador de la actualidad es cada vez más pequeño, poderoso y barato que cualquiera del pasado.

Nuevos dispositivos

Nótese la frecuencia con la que los diferentes dispositivos electrónicos cambian su modelo anualmente (¿trimestral o semestralmente?) con nuevas capacidades: televisores, radios, computadores y otros dispositivos como celulares, tabletas, sensores, almacenamiento digital, la transmisión de datos, las conexiones inalámbricas, entre otros.

En consecuencia, el tiempo de adopción para alcanzar 50 millones de clientes o consumidores se ha reducido, especialmente luego del surgimiento de la Internet: computadora personal (PC), lanzada en 1975, demoró 16 años; celulares, en el 1983, 13 años; iPod de Apple en 2001, 4 años; el iPhone, 2007, 2.8 años; el iPad, 2010, 1.2 años. iPhone 6 (2014) alcanzó 4 millones de ventas en ¡24 horas!. En cuanto a programas informáticos, iniciemos con la Internet, 1991, demoró 4 años; Facebook (2004), alcanzó esa cantidad en 3.5 años; el famoso video juego Angry Birds, 2009: ¡35 días!.

Retomamos el tema de las cadenas de suministros, siendo la base para ofrecer servicios con agilidad, promoviendo la eficiencia, maximizando la productividad; agregando mayor valor y especialización que en el pasado, integrándose a los sistemas informáticos del contratante a través de interfaces, de forma ágil.

Estos servicios están disponibles en organizaciones que ofrecen servicios de profesionales especializados; o de infraestructuras en la nube (Cloud), reduciendo la obsolescencia informática, los costos energéticos, la contratación de personal especializado, necesidades de espacio físico, infraestructura tecnológica, refrigeración, entre otros.

Concluimos mencionando el surgimiento de plataformas colaborativas para ofertar capacidades ociosas (vehículos, educación, hogares, tiempo, otros) entre consumidores, conectando necesidades con disponibilidad: denominada economía colaborativa o GIG. Esta redefine conceptos como la informalidad, productividad y las relaciones laborales.

Ing. Osvaldo Larancuent, MA.
Director ejecutivo de Cámara TIC

Etiquetas: Organizaciones Exponenciales
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

Últimas noticias

Incendio Cap Cana

Medio Ambiente identifica supuestos responsables de incendios forestales

1 abril, 2023
Pesca marina

Venezuela aumentó un 13% las exportaciones de crustáceos y pescados en 2022

1 abril, 2023
Soles peruanos

Inflación de marzo en Perú fue 1.19% y acumulado anual de 8.67%

1 abril, 2023
Vacuna covid-19

Salud Pública inocula a 6,093 personas contra el cólera

1 abril, 2023
Bolívares

Moneda de Venezuela se devaluó un 28% frente al dólar en primer trimestre

31 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • “Líderes” de la morosidad estresada en la banca dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Entre seis y ocho centrales de energía renovables entrarán en funcionamiento este año

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 8.50% anual

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!