• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

BID: Crece la clase media en AL y el Caribe pero continúan los retos de desigualdad

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
25 octubre, 2016
en Mercado global
latam clase media mundo.sputniknews.com

La región continúa siendo la más desigual el mundo y ésta afecta con especial fuerza a la niñez./sputnikmundo

WhatsappFacebookTwitterTelegram

Durante la última década la clase media de América Latina y el Caribe casi se duplicó y alcanzó a 186 millones de personas. “La región vivió una trasformación en todos los sectores” afirmó Héctor Salazar, Gerente del Sector Social del BID.

“Entre el 2002 y 2014, cuando el crecimiento del PIB per cápita en la región fue mayor, la pobreza logró disminuirse a un ritmo del 11 por ciento y el tamaño de la clase media aumentó a un ritmo de 35 por ciento mayor en el primer sexenio que en el segundo”.

Aunque los beneficios del crecimiento económico desde principios de los años 2000 han contribuido a la expansión de la clase media, éstos no han sido aprovechados de manera homogénea por todos los países y grupos etarios. Como consecuencia, la región continúa siendo la más desigual el mundo y ésta afecta con especial fuerza a la niñez.

“Los niños se han beneficiado menos de los programas y transferencias para el combate a la pobreza extrema y de ahí la importancia de poner especial atención a la infancia ahora, ya que es precisamente en esa etapa de la vida donde comienza la desigualdad”, asegura Marcos Robles, economista del Sector Social y coautor del informe.

La pobreza extrema que afecta hoy a los niños es tres veces mayor que la pobreza extrema entre los adultos mayores. Esto representa un retroceso ya que hace 20 años, en 1996, la pobreza extrema de los niños era el doble en comparación con la de los adultos mayores.

El informe muestra también que América Latina y el Caribe tienen aún un enorme reto pendiente con un segmento representativo de la población, que con ingresos de entre 5 y 12 dólares por día, es vulnerable de recaer en la pobreza.

Por otro lado, el estudio también explora las contribuciones de las mujeres a los ingresos laborales del hogar, los cuales han aumentado de un 28 por ciento en 1996 a un 35 por ciento en 2014. “El empoderamiento económico femenino está cambiando la dinámica familiar y transformando a las sociedades en la región” afirma Suzanne Duryea, economista del Sector Social y coautora del informe.

Otros cambios en los hogares incluyen cambios en la estructura familiar. A diferencia del antiguo modelo de enormes familias viviendo bajo un mismo techo, actualmente es cada vez más común que los menores vivan más con sólo uno de los padres y los adultos mayores tiendan a vivir más solos o con su cónyuge.

El envejecimiento de la población también presenta nuevos desafíos para los gobiernos. Aunque actualmente, más del 50 por ciento de los adultos mayores en la región reciben algún tipo de pensión, es importante encontrar un equilibrio en el sistema de pensiones que no contribuya a incrementar el riesgo fiscal de los gobiernos. De ahí la importancia del monitoreo y análisis de los indicadores sociales clave.

Pulso Social expone además una serie de logros sociales de la región, tales como: la reducción de la mortalidad infantil en un 65 por ciento, la cobertura de agua potable de los hogares al 96 por ciento, el acceso prácticamente universal a la educación primaria y el incremento de la esperanza de vida, cuyo promedio es ocho años más que en el 1990.

Esta es la primera vez que una publicación utiliza como principal fuente de información las encuestas de hogares armonizadas de 22 países de América Latina y el Caribe.

Con una base de datos, cuya cobertura abarca 7 millones de hogares y 28 millones de ciudadanos, respaldada a lo largo de dos décadas de indicadores sociales, Pulso Social 2016: Realidades y Perspectivas ofrece más de 25 tipos de indicadores económicos, sociales, demográficos y del gasto público con un enfoque de ciclo de vida, que permite brindar realidad y perspectiva de los retos y oportunidades que representa para un ser humano nacer en la región.

Además, indaga la estructura del gasto social de los gobiernos de la región y ofrece un profundo análisis de las diferentes dimensiones de pobreza en América Latina y el Caribe que pueden afectar el capital humano.

Archivado en: clase mediaDesigualdadLatinoamérica y Caribepobreza infantil
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

Ilan Goldfajn
Noticias

Desigualdad, pobreza y alta inflación: retos del BID y su nuevo presidente

12 enero, 2023
Palestra económica

América Latina y la vergüenza de crecer con tanta desigualdad

2 diciembre, 2021
Visión Empresarial

Viacrusis de la clase media

11 noviembre, 2021
elDinero Mujer

Covid-19 agudiza desigualdad en la fuerza laboral femenina

24 agosto, 2021
Producción nacional Perú
Mercado global

La clase media en Perú se redujo del 43% al 24% en 2020, según estudio

6 julio, 2021
banco pagos internacionales bpi (1)
Mercado global

El BPI observa que la pandemia ha agravado la desigualdad de rentas y riqueza

29 junio, 2021

Últimas noticias

Isla Saona - Fuente externa.

Medio Ambiente prohíbe el uso de ‘foam’ y plástico en la Saona y Catalina

28 mayo, 2023
En lo que respecta al contenido de los diálogos, los personajes femeninos muestran más gratitud, se disculpan más y emplean menos palabrotas que los personajes masculinos. - Fuente externa.

El sesgo de género en los videojuegos: los personajes femeninos hablan la mitad que los masculinos

28 mayo, 2023
En el país, además del beneficio lactario, algunas empresas implementan medidas como teletrabajo, flexibilidad de horario y servicio para el cuidado de los hijos de sus colaboradores. - Fuente externa.

¿Qué beneficios brindan las empresas a las madres lactantes en República Dominicana?

28 mayo, 2023
Lacy mencionó que el ser humano no solo ha invadido el hábitat de los animales silvestres sino que los come y se aprovecha de ellos. - Fuente externa.

Experto de la ONU dice que el mundo afrontará nuevas pandemias si no respeta biodiversidad

28 mayo, 2023
El límite de deuda es la cantidad total de dinero que el Gobierno de los Estados Unidos está autorizado a pedir prestado para cumplir con sus obligaciones legales existentes. - Fuente externa.

Demócratas y republicanos logran un principio de acuerdo para elevar el techo de deuda

28 mayo, 2023

Las más leídas

  • deficits culturales

    República Dominicana: segundo país con el mayor déficit comercial en 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los airbnb roban espacio a la oferta hotelera en República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La pobreza monetaria ha bajado, pero…

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Fusión empresarial es dinámica en República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Independencia y Bahoruco, centinelas del potencial ecoturístico del sur profundo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #392