[dropcap]R[/dropcap]epública Dominicana cerró 2016 con 8.7 millones de líneas móviles (prepago y pospago) y con poco más de seis millones de cuentas de internet. Son cifras que muestran el avance de las telecomunicaciones.
Sin embargo, los costos de los servicios, relacionados con las altas tasas impositivas, dificultan un mayor consumo y acceso de las clases económicamente menos favorecidas.
El presidente de Claro Dominicana, Oscar Peña, consideró necesario que el país se aboque a una reducción significativa de los impuestos a los servicios de internet, a propósito del proyecto República Digital que promueve el presidente Danilo Medina.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en un informe de septiembre de 2016, destaca que el número de hogares conectados a internet en la región creció en un 14.1% promedio anual en los últimos cinco años, alcanzando el 43.4% del total en 2015, valor que casi duplica el de 2010. Pese a ello, sostiene, más de la mitad aún carece de acceso.
Peña, apoyando la posición del presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), José del Castillo, considera necesario reducir considerablemente los impuestos a los servicios de internet, lo cual califica como fundamental para que mejore la posibilidad de que los dominicanos accedan al servicio.
“Con el 30% somos el segundo país de América Latina con más altos impuestos hacia los servicios y el número siete en todo el mundo. Nuestros precios, aun con estos gravámenes, están por debajo del promedio de la región. Si esta carga fiscal es reducida, pues quedan más abajo del promedio y en un país donde el poder adquisitivo es limitado es importante que se de estas discusiones”, explicó Peña recientemente ante ejecutivos de medios de comunicación reunidos en la sede de la empresa.
En tal sentido, ofreció total apoyo al Indotel, junto con la Alianza Internet Asequible, así como al presidente Danilo Medina a través del proyecto República Digital, que busca que el servicio de internet llegue a todas personas. “En su campaña lo dijo el presidente Medina: si se reducen los impuestos al internet ese dinero va a tener que salir de otro lado. Se tendría que quitar algunas exenciones”, refirió.
Costos y seguridad
Los efectos de la inseguridad en los costos operativos de Claro son significativos. La empresa ha sido objeto, en diversas ocasiones, de acciones de vandalismo en sus instalaciones en prácticamente todo el país, tales como robo de equipos, combustibles, baterías, paneles solares y de otros instrumentos fundamentales para ofrecer calidad en el servicio.
“Hay un sitio que está en la frontera con Haití donde nos han robado los paneles solares de seis a siete veces. La última vez el vigilante salió corriendo cuando se les acabaron las balas”, indicó.
Sin embargo, afirmó que con la implementación de todas las medidas de seguridad han experimentado una reducción de los robos. Peña reveló que alrededor de 50 personas han sido condenadas por vandalismo y robos en las instalaciones de la empresa en diferentes puntos del país.
Explicó que las medidas de seguridad que deben tomar como empresa para evitar el vandalismo en sus instalaciones impactan sensiblemente el costo de las operaciones, pero también tiene efectos serios en la disponibilidad del servicio.
El suministro eléctrico es otro de los grandes retos que tienen las empresas dominicanas en términos de costos. “Pero también tenemos la parte de mensajería y otros servicios que debemos suplir u subcontratar que empresas de otros países no tienen esa necesidad”, sostuvo.
“Cuando nos roban una planta eléctrica, el combustible o cualquier otra cosa en una localidad, si se va la luz pues tal vez no esté listo el equipo para entrar en servicio porque nos robaron el combustible”, indicó Peña, quien reveló que para evitar situaciones como las que describe están en el proceso de instalación de alarmas para monitorear sus operaciones permanentemente.
Dijo que los sensores en los tanques de combustibles ayudan a saber si hay una bajada repentina en el nivel y que por supuesto no puede ser por un consumo normal. “Esto nos genera una alarma, enviamos seguridad a través de compañías que tenemos contratadas, que es otro costo, y así funcionamos”, indicó.
Otra de las medidas adicionales de Claro es utilizar un combustible registrado con un color específico, que solo lo tiene esa empresa, por lo que si se lo roban es fácilmente identificable y los delincuentes procesados porque existe ese derecho de propiedad del bien, en este caso gasoil. Refirió que antes era muy difícil demostrar que se habían robado el combustible, pero ahora que tiene un color diferente se facilita la tarea de identificar a los delincuentes.
Los costos de operación también son afectados a través de la autogeneración de electricidad. Estimó que alrededor del 30% de su demanda es generada por la empresa, que le resulta más costoso que el otro 70% que adquieren de las empresas. “La generación a pequeña escala es muy ineficiente, pero tenemos que lidiar con eso”, expresó.
Otra de las alternativas que han buscado e implementado es la instalación de los paneles solares, pero también se los roban, por lo que también es obligatorio tener un vigilante las 24 horas para evitar robos. Esto, dice, también incrementa los costos porque hay suplir todo lo que ese personal necesita para estar ahí.
Conectividad regional
De acuerdo con el informe Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016, emitido por la Cepal, los países que tuvieron las mayores tasas de crecimiento del número de hogares conectados a internet en 2010-2015 fueron Nicaragua, Guatemala, El Salvador y el Estado Plurinacional de Bolivia, naciones que tenían muy baja tasa de penetración al inicio del periodo.
El mayor aumento en el número absoluto de hogares conectados por cada 100 hogares se dio en Costa Rica, al pasar de 24 a 60. Si se ordenan los países según el porcentaje de hogares conectados a internet, Chile, Argentina, México y Perú cayeron dos posiciones en 2015 respecto de 2010, y El Salvador, tres; de su parte, Costa Rica y Ecuador subieron cuatro y dos posiciones, respectivamente.
Según el informe, el acceso a conexiones de banda ancha aumentó fuertemente en el período analizado, particularmente en la modalidad móvil, que pasó de un 7% a un 58% de la población entre 2010 y 2015.
En 2010, el porcentaje de personas con acceso a banda ancha fija (BAF) y banda ancha móvil (BAM) era prácticamente el mismo. Entre ese año y 2015, el número de suscripciones móviles creció 802.5% y el de conexiones fijas, 68.9%. El país con mayor penetración de BAM con respecto al total de la población es Costa Rica.
Fibra óptica
Respecto a los planes que tiene el Gobierno de aplicar la red de fibra óptica en el país, Oscar Peña sugirió que tomen en cuenta que ya esa empresa tiene 26 provincias con esta tecnología, por lo que ve prudente que en vez de duplicarla haya un complemento. El ejecutivo de Claro reveló que las empresas de telecomunicaciones se han reunido con el Gobierno con el fin de compilar información de doble vía.
Según la Cepal, el 54.4% de los habitantes de América Latina y el Caribe usó internet en 2015, 20 puntos porcentuales más que en 2010, lo que da cuenta de los importantes avances en el acceso y la asequibilidad al servicio registrados en la región en el último quinquenio.
Hay una gran diferencia en los niveles de acceso entre los países de la región: de los 24 analizados en 2015, tres tenían una penetración de internet en los hogares menor al 15%; quince estaban entre 15% y 45%; tres entre 45% y 56%, y solo Chile, Costa Rica y Uruguay llegaban al 60%.