• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Países de Centroamérica aplican similar “librito” en el mercado de divisas

Jairon Severino Por Jairon Severino
3 abril, 2017
en Finanzas
0
ahorros en dolares
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

[dropcap]L[/dropcap]a escasez de dólares en el mercado dominicano fue superada. No se ha explicado si fue porque se estabilizó la demanda, si la economía generó más divisas o fue por la advertencia del Banco Central de inyectar hasta US$275 millones para atender los requerimientos de los importadores.

En términos reales la tasa apenas se movió US$0.6463 para la compra (1.39%) y US$0.6505 para la venta (1.40%) entre el 1 de enero y 29 de marzo de este año.

“Las cosas han vuelto a su normalidad, ahora nos están vendiendo dólares”, expresó Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central, al dejar inaugurada la IV Semana Económica y Financiera. En marzo la apreciación del dólar frente al peso fue de sólo 0.26% para la compra y de 0.24% para venta.

La “demanda inusitada”, como fue calificada a principios de febrero por el presidente del Banco Popular, Manuel A. Grullón, ha puesto a prueba en más de una ocasión la capacidad de gestión de las autoridades monetarias.

politica monetaria banco centralHace exactamente un año, en marzo de 2016, luego de una reunión con los tesoreros de las instituciones de intermediación financiera, Valdez Albizu anunció la decisión de colocar gradualmente en el mercado de divisas entre US$100 y US$200 millones para satisfacer los requerimientos de dólares de los agentes económicos, como manera de contribuir con el comportamiento normal de las actividades productivas del país.

Sin embargo, República Dominicana no es el único país del bloque de naciones que conforman el Consejo Monetario Centroamericano (CMCA) que ha tenido que intervenir en el mercado de divisas, a fin de mantener las aguas tranquilas.

Los bancos centrales de Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua, de alguna forma u otra, han tenido que intervenir dentro de los parámetros establecidos para estabilizar situaciones anómalas. Entre 2015 y los dos primeros meses de 2017 compraron US$7,899.5 millones y vendieron US$6,284.9 millones.

En febrero de este año el Banco Central de Costa Rica intervino en el mercado cambiario comprando divisas por US$55.5 millones y vendiendo US$217.2 millones. Este país tiene la mayor ponderación del monto destinado a compra y venta de divisas en los últimos dos años en la región. Compró US$5,582.5 millones y vendió US$5,646.8 millones.

intervenciones mercado cambiariointervenciones mercado cambiarioGuatemala también tuvo que intervenir en el mercado. En febrero de este año el Banco Central compró divisas por US$66 millones. En los últimos dos años ha comprado US$1,710.4 millones y vendido US$113.9 millones. Su política monetaria se enfoca, básicamente, a la compra de dólares para incluir en el mercado.

Honduras es un caso particular. El Banco Central de este país mantiene un sistema de bandas cambiarias, que consiste en asignar divisas a los agentes económicos mediante subastas diarias, en las cuales debe cumplirse que la propuesta para la compra no deberá ser mayor del 1% del promedio del precio base vigente en las últimas siete subastas.

Según su política o estrategia, el precio base de las subastas se modifica cada cinco eventos con una regla que incluye el diferencial de inflación interna y externa, una canasta de monedas y el nivel de reservas internacionales netas (RIN).

Un documento del CMCA explica que con el objetivo de contar con un marco actualizado de la política cambiaria se aprobó en diciembre de 2016 un nuevo Reglamento y Normativa Complementaria para la Negociación en el Mercado Organizado de Divisas, efectivo a partir del 13 de febrero de 2017.

El Reglamento contempla el desarrollo de un mercado interbancario de divisas, permitiendo que los agentes cambiarios transfieran el 90% de las divisas adquiridas de sus clientes al BCH a más tardar el siguiente día hábil de su compra y utilizar el 10% restante para cubrir erogaciones propias y negociarlas en el mercado interbancario.

Nicaragua, que comprende una de las economías más pequeñas de Centroamérica, intervino en enero de este año al comprar divisas por US$12.6 millones y vender US$6.2 millones.

Según los datos disponibles, entre 2015 y enero de 2017 el Banco Central de Nicaragua compró US$606.6 millones y vendió US$524.2 millones.

De la región

A mediados de febrero el Consejo Monetario Centroamericano (CMCA) aprobó una modificación a las Normas Generales del Sistema de Interconexión de Pagos (SIP), como parte del proceso de reforzamiento como instrumento de la integración financiera regional.

El SIP es un sistema respaldado por los bancos centrales de Centroamérica y República Dominicana, que permite realizar transferencias internacionales con rapidez, seguridad y bajo costo entre personas y empresas de los países de la región.

La normativa se adecúa a las condiciones de cambio y competitividad continua en los mercados financieros, permitiendo que el SIP incremente su importancia como instrumento de la integración económica.

Cambios en la normativa

Los miembros del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA) consideraron necesario aplicar algunos cambios o mejoras en la forma o procedimiento del Sistema de Interconexión de Pagos (SIP).

Entre los cambios más relevantes están: mayor precisión en las responsabilidades de los bancos centrales y comerciales participantes dentro del ciclo de pagos dentro del SIP; se define el procedimiento para la incorporación de nuevos participantes directos dentro del sistema, posibilitando así la ampliación del servicio a otros países interesados en ser parte del SIP; se fortalecen las capacidades de los bancos centrales que respaldan el SIP para avanzar en el proceso de automatización plena del servicio, como un elemento fundamental para la seguridad, rapidez y eficiencia.

Además, según el documento, se robustecen las facultades y responsabilidades de vigilancia del SIP, pero además se refuerzan las atribuciones y responsabilidades del administrador del sistema, que deberá observar los principios para las infraestructuras del mercado financiero.

El ejemplo de interconexión de pago implementado en Centroamérica y República Dominicana ha llamado la atención de algunos de los países sudamericanos, lo que posibilita más la integración.

Etiquetas: CMCAConsejo Monetario CentroamericanodólaresEscasez de dólaresmercado cambiariomercado de divisas
Jairon Severino

Jairon Severino

Periodista. Director-fundador del Periódico elDinero. Egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Fue editor de Economía & Negocios del periódico Listín Diario. Maestría en Liderazgo Organizacional, por Humboldt International University, Miami, EE UU; Habilitación Docente, en UTE, y diplomado en Periodismo Económico por el Banco Central y la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD).

Otros lectores también leyeron...

Dólares
Mercado global

Estados Unidos ha alcanzado su techo de deuda. ¿Y ahora qué?

19 enero, 2023
Dólares
Mercado global

Egipto desbloquea productos estancados en sus puertos por la falta de dólares

26 diciembre, 2022
Dólares
Mercado global

La escasez de dólares en Bangladesh golpea a negocios y estudiantes

18 noviembre, 2022
pesos y dolares moneda estadounidense
Noticias

El peso se deprecia frente al dólar un 0.2% y se cambia a 53.95

4 noviembre, 2022
pesos-y-dolares-remesas-remesadoras
Mercado global

El peso baja frente al dólar un 0.18 % y se cambia a 53.91

2 noviembre, 2022
venta de dolares mercado cambiario
Noticias

El peso sube ligeramente frente al dólar (0.05%) hasta los 53.82

31 octubre, 2022

Últimas noticias

Superintendente de Electricidad participa en Asamblea Cecacier 2023

26 enero, 2023
comisión europea

Bruselas y el Banco del Consejo de Europa destinan 9.8 millones de euros a asesoramiento para inversión social

26 enero, 2023

BID: Fortalecer las instituciones fiscales es clave para gestionar la deuda

26 enero, 2023
google-on-your-smartphone-g33898e226_1920

Google se compromete con Bruselas a mejorar la transparencia de sus servicios de reservas de vuelos y hoteles

26 enero, 2023

Combatir la pobreza y luchar contra el cambio climático, principales desafíos para América Latina, según CAF

26 enero, 2023

Las más leídas

  • hipolito mejia leonel fernandez danilo medina luis abinader

    Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cómo está posicionada la deuda dominicana en el EMBI?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Tiene República Dominicana los mecanismos para responder a una recesión en EE.UU.?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cómo el nivel económico de la familia Duarte fue un factor determinante en la vida del patricio

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!