• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Aumenta la deserción universitaria en los jóvenes dominicanos

Panky Corcino Por Panky Corcino
24 abril, 2017
en Reportajes
0
estudiantes desercion universitaria

Los estudiantes de la UASD son los más proclives a abandonar los estudios. | Gabriel Alcántara

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

[dropcap]E[/dropcap]stefani Corporán, de 25 años de edad, desertó de la carrera Ingeniería Civil después de cursar cuatro semestres en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. “No pienso volver; voy a cambiar de universidad porque en la UASD se pierde mucho tiempo y se pasa mucho trabajo”, dice, preocupada por los frecuentes disturbios que enfrentan a estudiantes y agentes policiales, así como por el desorden en la planificación de las asignaturas.

La joven, residente en San Cristóbal con su hijo de dos años, su madre y una hermana, se suma a los miles de estudiantes que desertaron de las universidades dominicanas y que representan el 39.3% de las personas de 15 años o más que frecuentaron las aulas de las instituciones de educación superior, según la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

El estudio titulado “Educación Superior en República Dominicana”, sustentado en la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar-2015), arroja que el 22.3% de la población dominicana con 15 años de edad o más ha frecuentado las aulas universitarias.

Señala que “los más proclives a abandonar las aulas” son los estudiantes de la UASD (47.6%). Les siguen los de la Universidad Dominicana O&M (44.7%) y los de la Universidad Tecnológica de Santiago (Utesa), con 43.7%, ambas entre las menos costosas para los alumnos.

poblacion desercion universitaria rd
Los que desertan de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) represetan un 32.1%, y los de la Universidad Central del Este (UCE), un 18.1%. En el caso de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) solo son propensos a abandonar las aulas un 12.6%.

Cifras oficiales apuntan a que para 2015 República Dominicana tenía matriculados 480,203 estudiantes en 32 universidades (con 466,254 alumnos), 12 institutos de educación superior (con 8,823) y cinco institutos técnicos de estudios superiores (con 5,026).

universidad dominicana om
El 44.7% de los estudiantes de la O&M son los más proclives a desertar. Lo supera solo la UASD (47.6%). | Gabriel Alcántara

La UASD, según el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, albergaba a la mayor parte, con 180,015 matriculados, equivalente al 38.6% del total. Para 2015 el MESCyT registró 128,641 estudiantes de “nuevo ingreso” en las 49 entidades de educación superior. De esa cifra, un total de 41,607, equivalente al 33.69%, entraron a la universidad estatal.

Sin embargo, Faustino Collado, docente de la Facultad de Economía de la UASD, asegura que de los estudiantes que se matriculan y reinscriben cada semestre en la academia pública y que hacen que su matrícula activa ronde entre 180,000 y 200,000 (ahora son 181,000), alrededor de 30,000 ni siquiera toma la primera clase. Además, que de los 150,000 restantes, unos 60,000, un 40%, “retiran una, dos, tres, y cuatro asignaturas”.

“Por eso, la UASD es una universidad real de unos 100,000 estudiantes, aunque tiene una estructura, una burocracia y un gasto de una universidad de 200,000 estudiantes”, añade Collado.

¿Qué sugiere usted para evitar la deserción de estudiantes universitarios?

  • Garantía laboral (48%)
  • Mejoría en calidad educativa (28%)
  • Impulso al emprendimiento (12%)
  • Inversión pública (8%)
  • Motivación privada (4%)

Cargando ... Cargando ...

La titular de la Dirección de Admisiones de UASD, Gloria Madera Ortiz, reconoce la problemática. Plantea que la mayor causa de deserción en esa academia “es la falta de secciones en el ciclo básico, por la gran población que ingresa y por falta de presupuesto para crearlas”.

Para este 2017 la UASD, que reclama el 5% del Presupuesto Nacional, planificó manejar un monto de RD$15,672.7 millones, pero el Gobierno solo le asignó RD$8,474.1 millones, 54% de lo gestionado.

“Otros estudiantes abandonan por falta de recursos económicos, algo que les impide obtener los libros y pagar alimentación y transporte”, apunta Madera Ortiz.

utesa desercion universitaria
El 43.7% de los estudiantes de Utesa tiende a abandonar las aulas, según el estudio de la ONE. | Gabriel Alcántara

“El 73% de los que ingresan estudió en liceos públicos y un alto porcentaje son centros nocturnos o programas acelerados de formación, lo que reduce el tiempo de capacitación y llegan a la universidad con grandes lagunas académicas que les impiden avanzar”, sostiene.

Por eso, “muchos caen en la categoría de bajos índices y creen que cambiando de universidad lo resolverán”, añade.

Trabajan o buscan empleo

Francisco Cáceres Ureña, director de Censos y Encuestas de la ONE, encabezó el estudio “Educación Superior en República Dominicana”. Sostiene que en el caso de las entidades privadas muchos abandonan “por el alto costo de la matrícula”.

poblacion desercion universitaria carrera cursada
El demógrafo considera que la deserción universitaria se debe enfrentar como “un problema multicausal”, razón por la que entre sus soluciones se debe considerar que el MESCyT cumpla su rol de planificador de la educación superior.

“En consecuencia, debe tomar en cuenta, de forma permanente, la demanda de recursos humanos calificados proveniente de cada área del quehacer productivo-laboral. Eso determinará la matrícula estudiantil permisible en cada carrera y en cada universidad”.

La deserción universitaria supone grandes desafíos para el Estado, que debe velar porque el mercado laboral tenga los profesionales necesarios en la distintas áreas para sostener el desarrollo.

unphu desercion universitaria
La UNPHU figura entre las principales universidades de las que los estudiantes desertan, con un 32.1%. | Gabriel Alcántara

Miriam Díaz Santana, Gerente de Planificación y Desarrollo de la Fundación Apec de Crédito Educativo (Fundapec), entiende que el problema representa además “un gran desafío” para las familias porque, “la mayor parte de los universitarios trabajan o buscan trabajo y por eso las universidades están repletas en el horario nocturno y vacías en el diurno”.

“Sólo una reducida cantidad de estudiantes de familias de ingresos medio y alto pueden darse el lujo de dedicarse tiempo completo a los estudios, no obstante las ventajas académicas que esto conlleva”, sostiene.

“El resto debe ir a la universidad después de agotadoras jornadas laborales o pasando miles de penurias y no tiene tiempo para las tareas, la investigación y la lectura”, dice Díaz Santana. Hay carreras donde es imposible estudiar y trabajar al mismo tiempo y esto es otro motivo de deserción”, apunta.

Principales carreras de las que huyen

“Las personas que tienen mayor tendencia a la deserción universitaria son quienes cursan las carreras de Informática (54.4%), Comunicación y Publicidad (47.2%), otras Ingenierías y Tecnologías (46.5%), Mercadeo (46.4%) y Psicología (46.0%)”, según el estudio de la ONE.

Los que menos abandonan las aulas pertenecen a Educación Primaria (23.1%), Economía y carreras afines (27.4%), Medicina (29.5%), y otras especialidades de la educación (30.8%).

La ONE advierte que el fenómeno de la retirada definitiva de un estudiante universitario refleja “el fracaso del sistema de educación superior, en la retención de las personas que ingresan a las instituciones a formarse en las diferentes áreas del saber para asegurarse un porvenir mejor una vez graduadas”.

Etiquetas: deserción universitariaEducación superior
Panky Corcino

Panky Corcino

Periodista de investigación y actualidad con larga experiencia. Laboró para 7dias.com.do, Acento.com.do, La Lupa Sin Trabas, elCaribe, Clave, Listín Diario, Hoy, Rumbo, Diario Libre, Rumbo TV y Clave Digital. Acumula experiencia como corresponsal de El Diario La Prensa, de Nueva York, y los demás medios hispanos de ImpreMedia. Ha colaborado con coberturas noticiosas para las agencias Notimex (México), DPA (Alemania), AP (Estados Unidos) y Xinhua (China). Su trabajo ha sido merecedor de varios premios de periodismo.

Otros lectores también leyeron...

Luis García Montero, instituto Cervantes
Mercado global

Universidades de España y Latinoamérica debaten sus desafíos en el siglo XXI

14 marzo, 2021
becas mescyt
Noticias

Turismo y Educación Superior entre organismos que cierran temporalmente

23 marzo, 2020
placido gomez ramirez alejandrina german mescyt
Reportajes

El MESCyT exhibe bajas notas en la inversión en investigación

8 abril, 2019
doctorados universidades dominicanas
Reportajes

Sólo un 3.5% de los docentes tiene doctorado en las universidades dominicanas

9 agosto, 2018
universidades dominicanas uasd aula
Reportajes

Las universidades dominicanas solo tienen el 0.31% de los profesores a tiempo completo

19 julio, 2018
manuel romero ucsd
Noticias

Universidad Católica de Santo Domingo abre carrera de Negocios Internacionales

14 mayo, 2018

Últimas noticias

banco central de honduras

El déficit comercial de Honduras se dispara un 20.3% en el primer trimestre

22 mayo, 2022

Macarrulla resalta la importancia de crear condiciones para el desarrollo del turismo náutico en República Dominicana

22 mayo, 2022
Industria

Las pequeñas y medianas industrias argentinas crecieron un 3.4% en abril

22 mayo, 2022
Cuba

Crisis, migración y descontento: ¿Atraviesa Cuba un nuevo período especial?

22 mayo, 2022
Caricom.

El Caricom se reunirá para decidir si acuden o no a IX Cumbre de las Américas

22 mayo, 2022

Las más leídas

  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Manejo de pasivos: herramienta clave del Gobierno dominicano para amortiguar deudas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El año 2020 aportó el 66.8% de la deuda pública dominicana de últimos dos años

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuánto transfirió el Gobierno entre 2007 y 2021 para capitalizar el Banco Central?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Bandex dispone RD$500 millones para financiamiento proyectos innovación y tecnología

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!