• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Verdades sobre las plantas a carbón mandadas a construir por el gobierno

Redacción elDineroPorRedacción elDinero
21 diciembre, 2013
en Energía, Noticias, Opiniones
WhatsappFacebookTwitterTelegram

Ante la ausencia de inversión de generación base eficiente (carbón, gas natural) por parte del sector privado, el Estado ha tomado la correcta decisión de invertir en la construcción de dos centrales térmicas a carbón que adicionaran 770 megavatios de potencia instalada al sistema eléctrico.

La entrada en operación de estas centrales contribuirá a reducir el subsidio directo que el Estado aporta anualmente al sector eléctrico, así como la reducción del déficit financiero del sector pero no los eliminará debido a que los mismos son causados por las altas pérdidas totales (diferencia entre energía comprada a los generadores y facturada a los clientes) con las que operan las distribuidoras (alrededor del 40%), los contratos onerosos y leoninos firmados por la CDEEE con Smith and Enron (Generadora San Felipe) y Cogentrix (Compañía Eléctrica de San Pedro de Macorís –CESPM-) donde la CDEEE compra la energía a un precio significativamente más caro al que vende. El problema también se debe al exceso en gastos corrientes de la CDEEE y las distribuidoras.

Costo de inversión
Por más de un año la CDEEE estuvo propagando y vendiendo la idea de que el costo total de la inversión en las plantas a carbón sería de alrededor US$1,500 millones. Las cifras oficiales ofrecidas indican que el Consorcio ganador de la licitación ofertó un precio de US$2,040 millones incluyendo el muelle para el manejo del carbón. A este monto hay que añadirle los costos de la línea de transmisión a 345 kilovoltios que interconectará las centrales a carbón con el sistema eléctrico nacional, más el costo de adquisición de los terrenos donde se instalarán las centrales, más los costos asociados a todo el proceso de licitación. Cuando todos los costos anteriores son añadidos al valor de US$2,040 anunciado por la CDEEE, estaríamos ante la presencia de que el costo inicial de la inversión en las dos centrales a carbón se situaría en el orden de los US$2,200 millones, unos US$700 millones (47%) adicionales a la cifra inicial estimada por la CDEEE.

A la fecha no se ha anunciado que el contrato para el suministro, instalación, pruebas y puesta en marcha de las centrales a carbón haya sido negociado y firmado, por lo cual se desconocen los términos y condiciones que el mismo tendrá.

Es común encontrar en los contratos de suministro y construcción de centrales a carbón cláusulas contractuales que incluyan escalamientos de costos en el precio inicial que figura en el contrato. El escalamiento de costos de los contratos generalmente se calcula a través de fórmulas de indexación que incluyen la variación en precios entre los principales componentes de la central (acero por ejemplo), así como variaciones cambiarias  asociadas a las fluctuaciones de monedas (dólar, euro, peso dominicano, etc.) y a variación en la inflación (generalmente referenciada al Índice de Precios del Consumidor de EUA. Estas fórmulas de escalamiento de costos o indexación del precio inicial del contracto reflejan la variación de los precios entre la fecha en que el consorcio ganador elaboró su oferta y el momento en que dicho consorcio emite una factura para el cobro.

Si en el valor de las centrales a carbón se incorporan los escalamientos de costos durante el período de fabricación, construcción, instalación, pruebas y puesta en marcha, más los costos financieros asociados al pago de los intereses durante la construcción, estaríamos ante la presencia de una cifra alrededor de los US$3,000 millones como costo de inversión asociado a las centrales a carbón, lo que representa el doble de la estimación inicial realizada por la CDEEE.

Cualquier atraso que se origine en la ejecución de las centrales, ya sea por causas imputables al consorcio responsable o a la CDEEE, genera automáticamente un aumento en el monto de los intereses a pagar durante la construcción, situación que al margen de eventuales y posibles demandas que pudieran surgir por extensión del plazo contractual, implicarían un alza en el monto inicial de la inversión.

Tiempo de entrega de las centrales
Se ha informado que el tiempo para el suministro, instalación, pruebas, puesta en marcha y construcción de las obras civiles asociadas a las centrales a carbón sería de unos tres años, aunque no se dice a partir de qué momento es que se comienza a contar el plazo antes señalado.

Queda la impresión de que como ya se dio inicio protocolar a la construcción de las centrales a carbón, que el plazo está corriendo y que para 2016 las centrales estarían prácticamente listas para generar electricidad

La experiencia en obras similares indican que el tiempo que se requiere para que una central a carbón del tamaño de las que se instalarán en Republica Dominicana esté disponible para operación oscila entre cuatro y cinco años luego de que el contrato entre las partes haya sido negociado y firmado, y que se haya producido el cierre financiero del proyecto.

Usualmente el cierre financiero de un proyecto de inversión y estructura de financiamiento del tamaño de las centrales a carbón anunciadas toma entre seis meses (escenario optimista) y un año (escenario más realista) luego que de que el proceso de negociación y firma del contrato de suministro, instalación, pruebas y puesta en marcha entre el dueño del proyecto (en este caso la CDEEE) y el consorcio ganador haya concluido.

A la fecha no se conoce que ninguna de las dos condiciones señaladas anteriormente (firma de contrato y cierre financiero del proyecto) se hayan producidos, por lo que luce ser muy optimista la información de que para 2016 las centrales a carbón pudieran estar generando electricidad.

Expectativas proceso de licitación
Uno de los objetivos y expectativas del proceso de licitación era el de producir una competencia técnica y de precios entre los diferentes potenciales proponentes y participantes.

Debido a que sólo una de las cuatro empresas o consorcios precalificados pudo alcanzar la puntuación técnica mínima exigida en los términos de referencia o pliego de cargos de la licitación, solo fue abierta una oferta económica para fines de evaluación. Esta situación produjo que el objetivo de poder tener una competencia de precios a través del proceso de licitación se perdiera.

Experiencia de CDEEE en manejo de proyectos de inversión
En el pasado la CDEEE no ha mostrado ser muy eficiente en el manejo de contratos asociados a la inversión en obras de infraestructura eléctrica. Como botón de muestra está el caso de la central hidroeléctrica Pinalito con una capacidad instalada de 50 megavatios, la cual fue contratada en el período 2000-2004 por un monto de US$132 millones siendo inaugurada en 2009 con un costo que superó a US$500 millones, casi cuatro veces más que el monto contractual inicialmente firmado y sin que ese incremento de costo haya significado un incremento de la capacidad instalada. Esperemos que en el caso de las centrales a carbón no se repita la amarga, triste y costosa experiencia de la central hidroeléctrica Pinalito.

Impacto del costo de las centrales a carbón en la deuda pública
De acuerdo a entendidos y conocedores del manejo de los temas de economía y deuda pública, el financiamiento de las centrales a carbón tendrá un impacto importante en la deuda pública del Estado, ya que se estima que la misma podría pasar de 42% del PIB a alrededor de 54%, lo que podría generar dificultades al Estado para la contratación de nuevos financiamientos y deuda pública.

Quizás el hecho anterior sea la explicación del por qué la anunciada carretera San Juan – Santiago o Cibao – Sur se piensa financiar mediante la figura del fideicomiso de los ingresos de los peajes de las autopistas que maneja el Estado.

Subsidio directo al sector eléctrico
Mientras el hacha va y viene, el subsidio directo ejecutado en 2012 y 2013 totaliza unos US$2,500 millones y para 2014 el valor consagrado en el presupuesto es de alrededor de US$1,000 millones.

La experiencia de los últimos cuatro años indica que el monto de subsidio que se consigna en el presupuesto al final resulta ser insuficiente y siempre se tiene que producir un incremento adicional que es consignado en el presupuesto complementario que se promulga cada año.

Para 2014 las expectativas es de que la situación no sea diferente debido a la proyectada baja inversión de las distribuidoras en programas efectivos y eficientes de reducción de pérdidas y a los altos gastos corrientes de esas empresas y la CDEEE

Es previsible que al final de 2014 el subsidio directo entregado al sector eléctrico se sitúe entre los US$1,300 millones y US$1,400 millones, lo que implicaría un monto adicional a incluir en el presupuesto complementario entre US$300 y US$400 millones

Si el Gobierno no toma la firme decisión de invertir recursos importantes en la reducción de las excesivas perdidas de las distribuidoras y de reducir los excesivos gastos corrientes de esas empresas y la CDEEE, tal y como tomó la firme decisión de contratar la construcción de las centrales a carbón, entre 2014 y la fecha en que dichas centrales entren en operación (entre 4 y 5 años), el Estado podría estar erogando una suma total que oscilaría entre los US$5,000 y US$6,000 millones sólo en el subsidio directo al sector eléctrico, ya que de no hacerlo se corre el riesgo de que el país sufra apagones más intensos y frecuentes a los que se reciben en la actualidad

Conclusión
La decisión del Gobierno de construir las dos centrales a carbón es una decisión correcta y acertada pero no suficiente para la solución definitiva del problema del sector eléctrico, ya que esas plantas una vez entren en operación permitirán reducir el déficit financiero del sector eléctrico y de las distribuidoras, pero no lo eliminarán ya que la eliminación del déficit sólo se logrará cuando las pérdidas totales de las distribuidoras (diferencia entre energía comprada a los generadores y facturada a los clientes) y el exceso de gastos corrientes de esas empresas y la CDEEE se reduzcan de manera drástica y las pérdidas totales se sitúen en un rango menor al 15%.

Para lograr una reducción drástica de los gastos corrientes de las distribuidoras y la CDEEE y reducir las pérdidas totales del sistema, el Estado debe tomar la firme decisión tal y como lo hizo con las construcción de las centrales a carbón, de invertir importantes recursos económicos en el sistema de distribución.

De esta manera mediante la reducción de los costos de generación a través de plantas eficientes y reducción de las pérdidas totales y gastos excesivos de las distribuidoras y la CDEEE, el país podrá disponer de un sistema tarifario eficiente y que elimine la distorsión e ineficiencia que existen en la actualidad que golpea fuertemente a los consumidores, reduciendo y afectando negativamente la competitividad del país. (Bernardo Castellanos, ingeniero y experto en el tema eléctrico por más de 30 años).

Archivado en: Bernardo CastellanosCDEEEconstruccióncosto de inversiónexperiencia del EstadoPlantas a Carbónverdades sobre las plantas a carbón
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

La Dirección Nacional de Aduanas (DGA) registra que las importaciones de acero crecieron un 154.3% entre 2014 y 2022. | Fuente externa.
Industria

El acero gana terreno en el sector construcción

Este ritmo de edificación está provocando que el sector de la construcción sea responsable en estos momentos del 37% de todas las emisiones mundiales de dióxido de carbono. - Fuente externa.
Noticias

Informe de la ONU pide reconvertir edificios y construir menos para reducir las emisiones

Industria

Disminución en precios de materiales de construcción aún no se verá reflejado en el costo de las viviendas

Finanzas

Banreservas financió más de RD$15,800 millones al sector construcción en primer cuatrimestre 2023

Los pañales desechables suelen fabricarse con pulpa de madera, algodón, rayón viscosa y plásticos como poliéster, polietileno y polipropileno. - Fuente externa.
Noticias

Los pañales usados, un nuevo material de construcción

Según aduanas, el total en exportación de artículos de cerámica es de US$17.1 millones, en valor FOB.
Industria

El costo del flete de las cerámicas baja hasta un 68% en últimos meses

Últimas noticias

Luis Abinader, presidente de República Dominicana. - Fuente externa.

Abinader gana las primarias y optará por la reelección

1 octubre, 2023
Este es el segundo convenio colectivo que firman los directivos de Barrick con el sindicato de trabajadores, el cual incluye beneficios adicionales al que se estableció hace dos años, entre los que se destacan: Aumento de un 55% del subsidio de alimentación y transporte, que pasa de RD$7,500 a RD$12,250. - Fuente externa.

Barrick mejora sueldos y facilidades laborales en nuevo convenio colectivo

1 octubre, 2023
El proceso de cese de la extracción se ha hecho de forma gradual porque su cierre radical podía también causar un aumento de los temblores sísmicos. - Fuente externa.

Países Bajos cierra el mayor yacimiento de gas de Europa debido al riesgo sísmico

1 octubre, 2023
Mayra Jimenez, ministra de la Mujer. | Ronny Cruz

Mayra Jiménez: la reducción de brechas de género debe ir de la mano con el acceso a capacitación y préstamos bancarios

1 octubre, 2023
La metodología TiNi, reconocida por la Unesco como una buena práctica educativa, ha impulsado el proceso cognitivo, físico, social y emocional de los estudiantes. - Fuente externa.

Huellas de Cambio crea conciencia del cuidado del medioambiente y celebra su primera cosecha en RD

1 octubre, 2023

Las más leídas

  • Sede del Partido Revolucionario Moderno (PRM). - Fuente externa.

    Primarias del PRM serán este domingo 1 de octubre

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Abinader gana las primarias y optará por la reelección

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Conozca los precios de los combustibles desde el 30 de septiembre al 6 de octubre

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Abinader flexibilizaría acciones en la frontera cuando se reactive el canal La Vigía

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El presidente Abinader y los escenarios

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #410