[dropcap]A[/dropcap]pesar de que comúnmente se mencionan las exportaciones nacionales, las de zonas francas, el turismo y las remesas como los cuatro soportes principales de los ingresos de divisas de República Dominicana, existe uno más que tiene igual importancia: la deuda pública.
Esto es lo que considera Enrique Pensón Brisindi, del equipo de expertos de la firma Analytica, al explicar que en la práctica, la emisión de deuda en el extranjero por parte del Estado se convierte en una inyección de dólares a la economía, ya que esta entidad los debe vender en el mercado local para poder pagar sus obligaciones, que están denominadas principalmente en pesos dominicanos.
Al cierre del primer trimestre de 2017, el Gobierno ingresó US$1,303 millones en recursos externos, según las publicaciones oficiales de la Dirección General de Crédito Público.
Pensón Brisindi señala que en el mismo período, los resultados preliminares de la economía dominicana, ofrecidos por el Banco Central, indican que las exportaciones nacionales ascendieron a US$1,064 millones, las de zonas francas a US$1,321 millones, los ingresos por turismo a US$1,978 millones, y las remesas a US$1,455 millones.
“Lo anterior explica que la deuda pública externa es una fuente de divisas tan importante como las que tradicionalmente se manejan en el pensamiento popular. ¿Por qué concentrarse en este tema? En la medida que todos estimulamos iniciativas de reforma o pacto fiscal, esperando consolidar las finanzas públicas en el mediano y largo plazo, debemos tener en cuenta que la reducción del déficit del Gobierno tiene repercusiones indirectas importantes sobre el mercado cambiario”, según Pensón Brisindi.
Para el analista, consolidar las finanzas públicas debe hacerse acompañado, entonces, de una reformulación del modelo económico dominicano, apuntando hacia iniciativas que aumenten la capacidad de generar divisas.
Entiende que se debe evitar la creación de un problema al solucionar otro, señalando que ninguna reforma funciona por separado, sino que trabajan en conjunto.
“En esta materia el Estado dominicano se encuentra rezagado. A la fecha solo se ha firmado el pacto educativo, uno de los muchos pactos que incluye la Estrategia Nacional de Desarrollo, y hasta ahora apenas fue el más sencillo”, sostiene.
La deuda interna del país equivale a US$9,169.8 millones, un 12.3% del PIB. Del total de la deuda interna US$2,799.2 millones (3.8% del PIB) es deuda intragubernamental, es decir, la deuda contraída por una institución del Gobierno con otra.
Deuda
Según el Ministerio de Hacienda, al 31 de marzo, el saldo de la deuda del sector público no financiero (SPNF) totalizó US$27,659.6 millones, un 37.2% del producto interno bruto (PIB).
El saldo de deuda del SPNF, está compuesto en 66.8% por deuda externa, la cual presentó un saldo insoluto de US$18,489.8 millones; mientras que el 33.2% restante corresponde a deuda interna.