• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Paola Santana: “Me gusta soñar grande, pero me gusta hacer en la inmediatez”

Jairon Severino Por Jairon Severino
3 julio, 2017
en Entrevista
paola santana mateo

Paola Santana Mateo se define como una visionaria, una creadora, empresaria social, interesada en descubrir maneras de mejorar el mundo. | elDinero

WhatsappFacebookTwitterTelegram

Paola Santana Mateo es una profesional exitosa. Es cofundadora de Matternet, una empresa tecnológica nacida en Silicon Valley, California. Eso sí, no le ha sido fácil; las ha pasado todas: hasta no comer por falta de dinero mientras estudiaba, o verse obligada a buscar agua en galones y cubetas a una cisterna para bañarse.

Su trayectoria ha motivado decenas de entrevistas para diversos medios de comunicación en República Dominicana, Estados Unidos y otros países. Está orgullosa de lo que ha logrado, pero sobre todo de mantener sus pies firmes sobre la tierra. Su lenguaje sencillo contrasta con lo que ha alcanzado en términos de desarrollo profesional.

Definirse quizá le resulte una de las tareas más difíciles, sobre todo, cuenta, porque es de esas personas que tratan de construirse en el día a día y no dejarse definir por lo que creían o pensaban que quería ser. Estudió derecho en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), donde se graduó con honores.

Santana Mateo se define como una visionaria, una creadora, empresaria social, interesada en descubrir maneras de mejorar el mundo y de implementar esas soluciones, y ver cómo cambia la vida de millones de personas.

“El 90% de lo que consumimos en los medios de comunicación es mostrando hombres y mujeres exitosos de una manera que no es real. Pareciera que son exitosos de la noche a la mañana, pareciera que no tuviéramos problemas. Puedes mostrar una revista en la que Paola sale muy bonita y hay quienes pudieran pensar que nunca podrán llegar ahí. Incluso, podrían pensar que esa muchacha nunca ha bajado a buscar un galón de agua a una cisterna. Estoy segura de que lo dicen. Es importante que cuando se hagan entrevistas se le muestre a una población joven, hambrienta de inspiración, que esa también puede ser cualquiera de ustedes”, expresa.

Creer en sí y en el potencial de la idea hizo que apostara todos sus ahorros a Matternet, una empresa que ya funciona en diversos mercados, entre los que se cuentan Suiza. Ha hecho pruebas en República Dominicana, Haití y en algunas naciones de África. Tiene una alianza con la alemana Mercedes Benz, que es su accionista principal, con la cual se incluye el desarrollo de nuevas tecnologías.

“Hay muchos proyectos que tomarán décadas en crear transformaciones sociales, y para mí es importante verlas en vida”, afirma.

A su entender, es importante tener personas que piensen a largo plazo, pero también resulta vital que haya quienes lo hagan a corto plazo. “Soy de esas personas que vive en ese paralelismo. Me gusta soñar grande, pero me gusta hacer en la inmediatez. Más allá de ser una abogada o una emprendedora tecnológica; más allá de ser una mujer, soy una visionaria y una creadora”, sostiene.

Santana Mateo afirma que nunca ha creído en el sistema educativo formal o general, en el sentido de que “estudias derecho y eres abogada toda la vida”. Dice que no, que no se trata de eso, sino que estudió leyes porque quería entender las reglas. Considera que es fundamental entender el ordenamiento jurídico en un país como República Dominicana.

Preocupaciones sobre RD

Hay muchas cosas que le preocupan a Santana Mateo de República Dominicana, pero considera que la cultura, como actitud ante los retos cotidianos, ocupa un lugar especial en su agenda. Lo dice porque vno hay un solo cambio que quiera implementar que esté despegado del ser humano como ente social.

Afirma que cuando se habla de corrupción es de orden señalar que las instituciones no son corruptas, sino los seres humanos que las dirigen. Considera que para que un político sea corrupto debe haber un empresario que lo acepte o le ofrezca y viceversa.

¿Por qué sale del país? Cuenta que cuando se graduó su trabajo de tesis fue sobre el sistema de partidos políticos y cómo la democracia es un excelente sistema filosófico, pero que no se podía implementar en la realidad. Fue ahí cuando aplicó por una beca Fullbright y la ganó para estudiar en Washington, D.C.

“Yo llego con esa tesis y les digo: yo acabo de descubrir esto; acabo de descubrir que la democracia es excelente, que la crearon los griegos hace muchísimos años, pero no la podemos implementar, simplemente no se puede. Ahí fue cuando Fullbright me encomendó que lo averiguara. No quería ir a Harvard porque allá estaban escribiendo sobre la política y yo quería ir a ver a los que hacen política, o sea, en Washington, D.C. Me tocó llegar en una época muy interesante, pues fue durante el inicio del último mandato de Barack Obama”, explica.

Cuenta que como todo en la vida, nada es perfecto; estudia Compras Públicas porque su interés no ha estado enmarcado en estudiar filosofía, sino algo que sea práctico. “Yo soy muy pragmática. Amo la literatura, filosofía y poesía, pero para mi vida personal; eso no funciona en el mundo real”, apunta.

Santana Mateo señala que le motivó estudiar Compras Públicas porque además de que quienes tienen el dinero son los que mandan, le interesó saber cómo se gastan los recursos. Sin embargo, su obstáculo llegó cuando no pudo implementarlo allá porque no poseía la ciudadanía de Estados Unidos. Entonces, a raíz de esta situación, se presenta un momento clave en su vida profesional.

Luego de encontrarse en una situación de indefinición, tuvo la oportunidad de visitar una escuela de tecnología en Silicon Valley, California, y es donde escucha sobre las nuevas herramientas tecnológicas que sustentarán el desarrollo de la humanidad. Su enfoque se centró todavía más porque se trataba de soluciones a grandes problemas mundiales. Aplicó y obtuvo otra beca.

Su intención, según expresó en la aplicación, era crear cambios más rápidos en la humanidad de lo que la política puede crear. Es así como entra a la Singularity University y marca su vida desde el punto de vista profesional. Se dio cuenta que no es necesario hacer todo dentro de la caja de la carrera que se estudió, sino que es posible ayudar a transformar la sociedad desde diversas áreas no necesariamente enmarcadas en el sistema tradicional de educación.

En este contexto es que surge la empresa Matternet que lidera junto a Andreas Raptopoulos, un ingeniero aeronáutico, inmigrante como ella. Luego de estudiar tecnología durante un verano completo comienza a tomar cuerpo lo que hoy ocupa su vida. En 2011 se materializa la idea de un sistema de transporte autónomo con drones.

Acerca de Paola Santana

Paola Santana Mateo es hija de Roberto Santana, exrector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y de Soledad Mateo, doctora nutricionista. Cuenta que Matternet empezó con alrededor de cinco personas y hoy cuenta con 25 empleados.

Considera que la utilidad de las soluciones que ofrece la empresa a través de los drones está en la flexibilidad, pues permite transportar en espacios colapsados, congestionados y donde no existe otra forma de llegar. La empresa ha trabajado con los gobiernos de Bután, Nueva Guinea y Sudáfrica, así como con Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otras entidades.

Santana Mateo está consciente del potencial que tiene la tecnología que desarrollan e implementan, pero entiende que por el momento se quedarán en el área de transporte. Indica que sólo este problema la empresa tiene siete años tratando de solucionarlo y que les queda un buen trecho por recorrer. Tiene sus satisfacciones y como todo el mundo también sus frustraciones.

Etiquetas: MatternetPaola Santana
Jairon Severino

Jairon Severino

Periodista. Director-fundador del Periódico elDinero. Egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Fue editor de Economía & Negocios del periódico Listín Diario. Maestría en Liderazgo Organizacional, por Humboldt International University, Miami, EE UU; Habilitación Docente, en UTE, y diplomado en Periodismo Económico por el Banco Central y la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD).

Otros lectores también leyeron...

Destacado

Paola Santana: Una visionaria que crea tecnología para cambiar el mundo

29 marzo, 2021
paola santana mateo
Tecnología

Las mujeres latinas unen fuerzas para aumentar su presencia en Silicon Valley

29 noviembre, 2018

Últimas noticias

banco activo

“Líderes” de la morosidad estresada en la banca dominicana

30 marzo, 2023
En el mercado laboral formal general (público y privado) las mujeres registran un salario promedio cotizable superior en un 1.6% al de los hombres. | Lésther Álvarez

En RD los salarios que paga el Estado son más altos y las mujeres son mayoría

30 marzo, 2023
Steven Puig, Jairon Severino y Luis Molina Achécar durante el encuentro donde se hizo el anuncio.

Cómo Steven Puig se convierte en presidente del Banco BHD

30 marzo, 2023

El nefasto olvido del Organismo Dominicano para la Acreditación (ODAC)

30 marzo, 2023

La red de transmisión eléctrica: el eslabón más débil de nuestro SENI

30 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Ángel Marte: “En el campo se vive bien”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Subsidio eléctrico absorbió US$1,802.7 millones en 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los 10 principales problemas sociales que preocupan a los dominicanos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!