• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Mujeres emprendedoras en Bolivia: ¿oportunidad o estrategia de supervivencia?

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
22 mayo, 2014
en Noticias
WhatsappFacebookTwitterTelegram

María José Oomen

El taller de Ana es un pequeño cuarto al fondo de un lote baldío de la zona céntrica de la ciudad de La Paz. Al entrar, se ve una cama empinada contra la pared y, encima, torres de frazadas empaquetadas; en la otra esquina de la habitación se encuentran dos máquinas de coser. Ana se considera una empresaria exitosa, confecciona frazadas para uno de los supermercados más grandes de la ciudad de La Paz desde hace 5 años. Realiza las frazadas ella sola y cuando el pedido es muy grande contrata a una muchacha para que la ayude. Anhela agrandar el taller, tener estantes amplios y contratar a un par de ayudantes, pero sus ganancias no le alcanzan. “Ellos creen que tengo un taller grande… con muchos empleados… pero si supieran que lo hago todo yo solita…”. El caso de Ana ejemplifica el de miles de mujeres emprendedoras en Bolivia.

Las pequeñas empresas son consideradas una fuente importante de crecimiento económico en países en desarrollo. Las mujeres emprendedoras han sido designadas como los nuevos motores de crecimiento económico y las nuevas estrellas de las economías emergentes. Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), y el Banco Mundial (2010), la región latinoamericana es el principal ejemplo del ascenso de mujeres propietarias. Estas afirmaciones tienden a ser celebratorias, sin embargo en Bolivia la realidad es otra.

Es importante distinguir procesos de emprendimiento por oportunidad de aquellos que más bien responden a una lógica de autoempleo o a la necesidad. En Bolivia, al igual que en muchos otros países en condiciones similares, distinguirlos resulta complejo; está claro que la decisión de emprender es resultado de una variedad de factores y no solamente la identificación de una oportunidad de mercado. En línea con un estudio realizado sobre el tema a nivel latinoamericano, se ha realizado una distinción metodológica que resulta apropiada para el caso boliviano.

Para el año 2012 en las áreas urbanas[1] de Bolivia, efectivamente 35.9% de la población ocupada femenina era “emprendedora” o propietaria de su propia empresa; un porcentaje importante que apoya las conclusiones celebratorias del GEM y el Banco Mundial. Sin embargo, una vez que se desglosa este porcentaje, solo 6.2% de la población ocupada femenina emprendió por una oportunidad de mercado mientras que el resto (29.8%) lo hizo por necesidad. Es de suma importancia contestar las afirmaciones mencionadas anteriormente que festejan ciertos “triunfos” para así seleccionar a las verdaderas ganadoras de este escenario, y comprender mejor la realidad y condiciones de las emprendedoras por necesidad.

Conversaciones con mujeres emprendedoras, tanto por oportunidad como por necesidad, reflejan la variedad de motivos por los cuales optan por emprender. La mayoría menciona la importancia de la flexibilidad del tiempo que brinda un emprendimiento, versus ser “esclavas del reloj”. Hacen hincapié en la posibilidad de trabajar en casa, dándoles la posibilidad de equilibrar su rol reproductivo con sus aspiraciones laborales. Muchas de las emprendedoras que podrían considerarse como exitosas se encuentran sin parejas y son jefas de hogar, lo cual refleja la dificultad de poder conciliar sus roles tradicionales de madre y esposa con sus aspiraciones y/o necesidades de autonomía económica.

Los economistas se han enfocado en la importancia del emprendimiento para el crecimiento económico y no tanto en su impacto para el desarrollo humano. En el caso de las mujeres, puede fomentar su empoderamiento ya que proporciona las precondiciones que detonan el proceso; a través del acceso a recursos las mujeres adquieren la habilidad de tomar decisiones estratégicas para sus vidas. Sin embargo, la existencia de estas precondiciones no determina que se dé un empoderamiento. Asimismo, distinguiendo entre mujeres que emprenden por oportunidad de aquellas que lo hacen por necesidad en Bolivia, se ve que la mayoría optan por esta alternativa como modo de subsistencia. En ese caso el emprendimiento no representa un empoderamiento ya que el grado de agencia de las mujeres se ve condicionado por circunstancias que prácticamente las obligan a optar por este modo de vivir.

El emprendimiento no debería constituir una elección entre cumplir con roles tradicionales femeninos o autonomía económica; debemos quebrar ese dualismo y atacar aquellas barreras culturales y estructurales desde su raíz. El próximo Informe sobre Desarrollo Humano de Bolivia pondrá especial atención a la relevancia de la creciente participación laboral femenina en áreas urbanas; más allá de conceptualizar a las mujeres como fuente de crecimiento económico el Informe hará énfasis en sus condiciones laborales y si éstas contribuyen a una mejor calidad de vida, a la expansión de sus capacidades y a su desarrollo humano. (Bolivia)

[1] Porcentajes para las ciudades del eje: La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba.
Fuente: www.revistahumanum.org

Archivado en: Banco MundialBoliviaCochabambaemprendimientoGlobal Entrepreneurship MonitorMaría José OomenMujeres
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

Para 2023 se prevé que la actividad mundial se frene, con un crecimiento global del 2.1%. | Fuente externa.
Mercado global

Latinoamérica crecerá el 1.5% en 2023 por precios bajos de materias primas y altos tipos

6 junio, 2023
dinero gasto publico
Finanzas

Banco Mundial vuelve a reducir proyección de crecimiento de PIB dominicano

6 junio, 2023
Noticias

El Banco Mundial estima que la economía global crecerá el 2.1 % en 2023  

6 junio, 2023
Experta en riesgo financiero dice que las damas tienen mejores indicadores de mora y cumplimiento. | Lésther Álvarez
Banca

Las mujeres pagan mayor tasa interés por préstamos que los hombres

5 junio, 2023
Estos cambios fueron exigidos en un comunicado. | Pixabay.
Mercado global

Presidente del Banco Mundial pide ejecutar proyectos más rápido y enfocarse en el cambio climático

3 junio, 2023
Mercado global

Latinoamérica debería crecer el doble de lo previsto para reducir la pobreza, según el BM

3 junio, 2023

Últimas noticias

Directivos de Nuvi y el ministro Víctor -Ito-Bisonó. | Fuente externa.

Instalan puntos NUVI en el Parque Industrial Duarte para fomentar el reciclaje

7 junio, 2023
Ministro de Energía y Minas Antonio Almonte. | Fuente externa

Ministro de Energía Minas plantea necesidad de inversiones sustanciales en el sector eléctrico

7 junio, 2023
Avión - Fuente externa.

República Dominicana ocupa el séptimo lugar en transporte de pasajeros en América Latina

7 junio, 2023
Licencia por paternidad - Fuente externa.

De promulgarse ley, ¿cuántos días incluiría la licencia por paternidad en RD?

7 junio, 2023
Wall Street - Fuente externa.

Wall Street cierra en terreno mixto y el Dow Jones sube un 0.27%

7 junio, 2023

Las más leídas

  • Dólar estadounidense - Fuente externa.

    Así está la tasa de cambio del dólar este 6 de junio

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El dólar alcanza los RD$54.88 para la venta

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • DGII: Estado perdería RD$8,000 millones mensuales si eliminan el anticipo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Decano de Economía UASD: medidas de expansión del Banco Central son “muy necesarias y pertinentes”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El euro recupera los US$1.07 tras los datos de la economía estadounidense

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #393