• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Monto de la deuda personal privada

Haivanjoe NG Cortiñas Por Haivanjoe NG Cortiñas
23 noviembre, 2017
en El análisis de Haivanjoe
WhatsappFacebookTwitterTelegram

Por el interés ciudadano la mayoría de los medios de comunicación dan cuenta en forma periódica del comportamiento del endeudamiento público. Y no es para menos. Pasivo público significa impuesto que debe pagar el contribuyente para saldar compromisos financieros. Justo por eso en la prensa se destaca que la deuda pública del sector no financiero, a septiembre de 2017, es de US$29,063 millones, equivalente a 39.4% del PIB, cuando diez años antes, en 2007, era de US$8,568 millones, o sea, 21.14% también del PIB.

En forma paralela, aunque con menos interés público, la deuda de la familia podría resultar importante evaluarla en la medida que la relación ingresos monetarios versus gastos familiares permite auscultarla desde la perspectiva del ahorro y el balance. La primera, porque el ahorro es una previsión que permite afrontar situaciones adversas, como la de perder el empleo y/o también para cuando llegue la edad de retiro e incluso, en forma marginal para realizar determinadas inversiones; la segunda, porque podría resultar de la necesidad financiera al tener que cubrir sus gastos de consumo con financiamiento.

Las estadísticas laborales dominicanas dan cuenta que al cierre de 2016 se encontraban laborando en los distintos sectores de la economía 4.3 millones de personas, las cuales recibieron ingresos monetarios per cápita promedio mensual del orden de RD$16,350, que al compararse con el costo mensual promedio de la canasta básica familiar del mismo año, que fue de RD$28,773, genera una insuficiencia de RD$12,423, que probablemente es cubierta con endeudamiento privado o disminución de calidad de vida, al tiempo de denotar ausencia de ahorro.

Dentro del esquema formal de la economía la banca múltiple ha estado otorgándole financiamientos personales a la familia dominicana en valores crecientes, al pasar de RD$76,570 millones en 2006, el 6.0% del PIB, a RD$199,296 millones en 2012, para luego aumentar a RD$304,172 millones en 2016 y a junio de 2017 a RD$320,615 millones, equivalente al 9.0% del PIB. En términos por persona empleada, la deuda por préstamos personales ha pasado de RD$22,278 a RD$49,563, luego a RD$69,591 y a junio de 2017 a RD$73,353, evidenciando un aumento del peso de la deuda.

Conforme a la participación de cada uno de los componentes de los préstamos personales a 2016, el de consumo lo lidera, al registrar RD$194,205 millones, para una deuda promedio por persona ocupada de RD$44,432, le siguen los préstamos para vivienda con RD$107,711 millones, equivalente a una deuda promedio por persona ocupada de RD$24,643 y otros préstamos personales ascienden a RD$18,698 millones y por persona promedio ocupada equivalente a RD$4,277.

En la medida que los préstamos de consumo ganan espacio dentro de los préstamos personales, tal como ha acontecido al pasar de 49% en 2010 a 60% en 2016, significa que le quita espacio a los préstamos hipotecarios al limitar la capacidad de las personas para obtener los referidos préstamos, que tienen mejor efecto expansivo hacia lo social y sobre la economía.

Como se puede comprobar, conforme al registro del comportamiento de los préstamos que ha otorgado la banca múltiple bajo la modalidad de personales, la deuda privada del ciudadano dominicano creció en 318.7% por el lado del valor global, mientras que por el lado de la deuda privada personal promedio por empleado se sitúa en 329.3%.

La tasa de crecimiento de la deuda privada personal promedio ha ido en la misma línea y magnitud del aumento de la deuda del sector público no financiero, al situarse la primera en 229.3% y la segunda en 239%, por lo que los modelos público y privado para afrontar su desbalance financiero tienen de común denominador al endeudamiento.

Lo descrito acerca del comportamiento de la deuda privada personal es historia (2006 al 2017). Por delante queda saldarla por parte de cada deudor, misma que podría lograrse al comparar el balance de la deuda privada personal promedio con el ingreso monetario promedio del trabajador dominicano, permitiendo mostrar que éste requeriría el esfuerzo equivalente a cuatro meses y dos semanas de salario para poder cubrir sus compromisos de deuda.

De asumir el escenario de saldar la deuda promedio personal privada de RD$73,353 a una tasa de interés nominal de 1.77% mensual, pagadera a un año, la carga financiera alcanzaría el 41.7% del total de ingresos monetarios al mes.

Como la razón saldo de la deuda privada personal/ingreso monetario personal supera el parámetro establecido en la Ley 16-92, cuando se trata de créditos con recomendación y garantía del empleador que establece el tope de 1/6 del salario mensual e incluso, también superior al rango 25.0-30.0% que muchos toman de referencia, la posición que tiene el deudor privado personal dominicano lo ubica dentro de una mayor exposición al riesgo.

No cabe duda que de alguna forma el modelo de endeudamiento privado personal le ha dado soporte a la demanda interna, contribuyendo a la expansión del PIB. Un escenario de desendeudamiento, no acompañado de elevación del ingreso monetario del trabajador, podría provocar una desaceleración de la economía. Sin embargo, un punto promisorio puede implementarse si se adoptan políticas públicas y privadas que induzcan a revertir la composición de los préstamos personales permitiendo que los hipotecarios le ganen espacio al de consumo.

Etiquetas: deuda personaldeudas
Haivanjoe NG Cortiñas

Haivanjoe NG Cortiñas

Economista, conferencista y autor de los libros: Hechos monetarios y fiscales, Casi todo sobre economía dominicana y Falsabilidad en la economía dominicana.

Otros lectores también leyeron...

Dólares
Mercado global

La deuda hondureña sube un 4.1% y llega a US$9,598 millones en enero

17 marzo, 2023
Banco de Ghana.
Mercado global

Ghana suspende el pago de una parte de sus deudas externas por la crisis

19 diciembre, 2022
Finanzas personales

Ahorrar, pagar deudas o invertir: ¿Qué escojo primero?

21 octubre, 2022
Finanzas personales

Pago anticipado de deudas: ¿puedo hacerlo sin que me cobren penalidad?

5 octubre, 2022
Evite exceder el límite de su tarjeta de crédito y pague la totalidad a la fecha de corte.
Finanzas personales

Deudas: ¿Qué hacer cuando no puedo pagarlas?

20 septiembre, 2022
uso-de-tarjeta-de-credito-finanzas-personales
Finanzas personales

Pautas para no endeudarse con su tarjeta de crédito

11 mayo, 2022

Últimas noticias

Dólares

Costa Rica colocó bonos por US$1,500 millones

27 marzo, 2023
El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell.

La UE aportará US$14 millones a la “economía verde” en República Dominicana

27 marzo, 2023
turismo méxico

Sector turístico en México está listo para atender demanda por “nearshoring”

27 marzo, 2023
Steven Puig tomó posesión como presidente del BHD.

Steven Puig asume la presidencia del Banco BHD

27 marzo, 2023
Petróleo de Texas

El petróleo de Texas abre con una subida del 2.14%, hasta US$70.74

27 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Seguro paramétrico: ¿Qué es y por qué República Dominicana no lo tiene?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El FMI alerta sobre un aumento de los riesgos para la estabilidad financiera

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!