El primer ministro indio, Narendra Modi, dijo este martes que hay que aceptar que la globalización “está perdiendo lentamente su brillo” en favor del proteccionismo, pero defendió que el aislacionismo “no es la solución”.
“Vivimos en un mundo interconectado, pero tenemos que aceptar el hecho de que la globalización está perdiendo lentamente su brillo”, señaló Modi en su discurso de apertura de la cuadragésima octava edición del Foro Económico Mundial.
Modi tuvo palabras críticas con las organizaciones globales creadas tras la Segunda Guerra Mundial, al preguntarse si éstas -como la ONU y la Organización Mundial del Comercio (OMC)- reflejan las aspiraciones de las personas y la realidad de hoy.
Para el primer ministro indio, la opinión de los países en desarrollo es clara: “existe una brecha muy amplia” en cuanto a la respuesta de sus necesidades por parte de estas organizaciones.
“Necesitamos reformas en las grandes instituciones del mundo, conectadas con la política, la economía y la seguridad. La participación y la democratización en esas organizaciones deben adaptarse a la situación actual”, pidió.
Ante el descontento en varias partes de la sociedad con las consecuencias de la globalización, las fuerzas del proteccionismo se levantan en su contra, dijo.
“Su intención no es solamente evitar la globalización en sí, sino revertir su desarrollo natural. El resultado son nuevos tipos de aranceles y barreras no arancelarias, acuerdos y negociaciones bilaterales y multilaterales”, afirmó.
Modi sostuvo que muchas naciones han visto un descenso en la inversión financiera transfronteriza y el crecimiento de la cadena global de suministro “también se ha frenado”.
Para el líder indio, el primero en dirigirse al Foro de Davos desde 1997, el “aislamiento no es la respuesta” al descontento con la globalización sino el “aceptar el cambio y formular políticas ágiles y flexibles acordes a los tiempos cambiantes”.
Esos cambios tienen un alcance profundo con respecto a la paz, la estabilidad y la seguridad, pero también en la transformación tecnológica y el flujo de datos, capaces de dominar el mundo y de influir en cualquier aspecto de nuestras vidas, sostuvo.
“Los cambios crean muros y barreras que han hecho que el camino hacia la paz y la prosperidad de los seres humanos sea arduo”, opinó Modi, quien atribuyó esas barreras a la falta del desarrollo, la pobreza, el desempleo, la ausencia de oportunidades y la dominación de recursos naturales y tecnológicos.
Modi se preguntó si el orden global contribuye a ampliar estas barreras y cuáles son esos poderes que dan preferencia al aislacionismo frente a la armonía y al conflicto por encima de la cooperación.
El primer ministro indio abogó por que las potencias cooperen en un mundo fracturado y que la competencia entre naciones no cree un muro entre ellas.
Hizo este llamamiento al constatar una “falta de consenso” y “divisiones” entre los líderes en torno a los grandes desafíos.
“El mundo es una sola familia” con un solo destino y que se une para luchar contra las amenazas, aun cuando tiene diferencias de vez en cuando, subrayó.
En su opinión, el mayor reto al que debe hacer frente el mundo es el cambio climático, pero criticó la falta de solidaridad de los países ricos con los que están en vías de desarrollo.
“Todo el mundo habla de la reducción de emisiones, pero muy pocos países respaldan sus palabras con financiación” para ayudar a las naciones en vías de desarrollo y emergentes a desarrollar las tecnologías necesarias, lamentó.
El líder indio explicó que su país pretende generar hasta 2020 un total de 175 gigavatios de energía renovable, de los que ya ha conseguido un tercio en los últimos tres años.
Modi consideró el terrorismo el segundo mayor reto y el aislacionismo y la protección el tercero.
El primer ministro indio dijo que su país es una economía en la que es “fácil invertir” tras haber eliminado trabas burocráticas y desplegado “la alfombra roja” a los inversores.