• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Sobre la presión cambiaria

Haivanjoe NG Cortiñas Por Haivanjoe NG Cortiñas
25 enero, 2018
en El análisis de Haivanjoe
WhatsappFacebookTwitterTelegram

Tal y como acontece en determinadas estaciones del año, el tema cambiario comienza a ganar espacio en los medios de comunicación. Y no es para menos. Así como el arroz, por ser un componente fundamental de la dieta familiar dominicana y por su fuerte incidencia social se le conoce como el producto político dominicano, también el precio del dólar es motivo de interés. Y no es solo para empresarios, sino además lo es para los ciudadanos comunes por ser al menos medio de pago, de valor y de cuenta, al punto que lleva a acaparar en ocasiones las primeras planas de periódicos y noticia estelar de noticieros.

En otras oportunidades nos hemos referido que en torno al precio del dólar en el mercado cambiario dominicano son varios los factores incidentales que pueden contribuir a su comportamiento o pueden ser vistos como indicadores de alerta. Entre ellos se encuentran el monetario, referido al medio circulante; al resultado financiero fiscal, como balance de la ejecución presupuestaria; los activos líquidos internacionales, medido por las reservas internaciones netas, y el nivel de confianza del público. Esto se expresa en la conducta de los agentes económicos y los consumidores respecto a la marcha de la economía, como la inflación y el PIB.

Aunque no es el objeto de la presente opinión, resultaría apreciable para otra oportunidad examinar los posibles efectos que tendría sobre el mercado cambiario dominicano, a causa de los movimientos hacia el alza de la tasa de interés de la Reserva Federal, la reciente reforma tributaria en Estados Unidos. Además, la posibilidad de apreciación del dólar en los mercados internacionales de divisas.

El panorama económico de 2017 estuvo marcado por un desempeño de menor calidad en sus indicadores macroeconómicos. Tal es el caso de la ralentización del PIB que estará por debajo de 5.0% vs 6.6% registrado en 2016 y una tasa de inflación de 4.2%, nivel por debajo del límite superior de la meta de inflación, que es de 5.0%, pero superior al observado en 2016 que alcanzó 1.70%, una variación de precios no despreciable.

Sin embargo, por el lado monetario la base restringida cerró en 2017 con RD$229,222 millones, inferior a la establecida en el programa monetario que fue de RD$258,895 millones el nivel medio de su banda. De manera que esta variable no debe ser considerada al cierre de 2017 como un factor que genere presión cambiaría.

Por el lado de las reservas internacionales netas, estas superaron en forma importante lo programado para 2017, que fue de US$5,789 millones. El registrado a diciembre del pasado año ascendió a US$6,780 millones, equivalente a algo más de US$1,000 millones respecto a lo estimado. Esto permite darle una cobertura superior de cuatro meses a las importaciones y mayor además al parámetro internacional que se sitúa en tres meses.

Los resultados anteriores aportaron para que la tasa de cambio al cierre de 2017 cerrara en un nivel inferior a lo programado en el presupuesto nacional, que fue de RD$49.09 por US$1.0 y el registrado en el mercado cambiario fue de RD$48.32, permitiendo con ello que la depreciación fuera para todo el año de 3.44%, aunque superior a la de 2016.

Probablemente, debido a que el nivel de depreciación de 2016 que fue de 1.6% vs el de 2017, que alcanzó 3.44% en el mercado spot, podría explicar el mayor nivel de inflación que registró la economía nacional para el año pasado respecto a 2016.

Una opción que pudo haber implementado la autoridad monetaria era la de ajustar hacia el alza la tasa de política monetaria para contrarrestar la depreciación y la inflación, pero al parecer prefirió mantenerla estacionaria durante el último semestre de 2017 para no transmitirla hacia las tasas del sistema bancario y con ello no contribuir a la desaceleración que había estado mostrando el desempeño del PIB que al primer semestre solo creció en 4.0%.

El comportamiento del tipo de cambio en el mercado cambiario dominicano, en este caso expresado en depreciación, es una manifestación inequívoca de que en la economía nacional prevalece un régimen flotante de la divisa norteamericana. Sin embargo, es admisible decir que es asistida en determinadas circunstancias, ante la posibilidad de una volatilidad, por intervenciones del Banco Central, procurando esterilizar impactos provenientes de movimientos especulativos en su objetivo de alcanzar o mantener estabilidad en la tasa de inflación. En este caso, realiza operaciones en el referido mercado autorizado por la Ley Monetaria y Financiera y reforzado por el interés de cumplir con la meta de inflación.

¿Entonces, por qué se habla de relativa escasez de dólares y de presión en el mercado cambiario? Veamos qué nos muestran dos indicadores que permiten examinar el índice de presión cambiaria, el que la mide por medio a la relación del medio circulante (M1) y las reservas internacionales y también el que asocia el M1 con el tipo de cambio, permitiendo la medición ser un punto de partida para afrontar o arreglar los desajustes del mercado cambiario.

El índice de presión cambiaria, medido por el medio circulante y las reservas internacionales netas a noviembre de 2017, fue de 50.3, el nivel más bajo de presión de los tres últimos meses. El de diciembre fue de 49.9, equivalente a una elevación de la presión cambiaría de 0.4 que podría estar asociada al aumento del M1, que se incrementó en 6.6% y el de enero estaría siendo de 48.18, también equivalente a una diferencia de 1.73 de incremento.

El comportamiento de la presión cambiaria de diciembre y enero significa que el coeficiente, al distanciarse de 100, que es su valor de referencia de más baja presión, ha aumentado para el inicio de 2018. Este último desempeño es cónsono con el aumento de la demanda estacional del dólar explicada por la reposición de inventarios de las empresas, luego de la fuerte demanda de bienes y servicios propio del final de cada año en la economía.

Por el lado del indicador del M1, respecto al tipo de cambio, se puede apreciar que al registrar en diciembre de 2017 un valor de RD$7,053 y previsiblemente al 17 de enero de 2018 de RD$6,735, asumiendo que el M1 se reduzca en 4.0%, querría decir que menos dinero circulando ha estado demandando a cada dólar estadounidense, lo cual permite inferir que el aumento de la demanda se deba al factor estacional. Para las dos primeras semanas de enero el tipo de cambio se ha depreciado en 0.35%, cuando la tasa se situó en RD$48.50.

De manera que se puede inferir que el aumento de la presión cambiaria de 2.1 de noviembre a enero y de 1.73 de diciembre a enero se debió, el primero, al factor monetario y, el segundo, al periodo de reposición de bienes finales e insumos importados.

Etiquetas: presión cambiariatasa de cambio
Haivanjoe NG Cortiñas

Haivanjoe NG Cortiñas

Economista, conferencista y autor de los libros: Hechos monetarios y fiscales, Casi todo sobre economía dominicana y Falsabilidad en la economía dominicana.

Otros lectores también leyeron...

venta de dolares mercado cambiario
Finanzas

La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

23 marzo, 2023
Editorial

Tasa de cambio y fundamentos de la economía

23 marzo, 2023
pesos-y-dolares-remesas-remesadoras
Noticias

La tasa de cambio del dólar se coloca en RD$56.01

29 diciembre, 2022
peso dominicano, dinero, pesos, billetes
Finanzas

El peso se sitúa en RD$54.95 respecto al dólar para la compra

14 diciembre, 2022
Noticias

El peso se mantiene estable frente al dólar y se sitúa en RD$54.11

14 noviembre, 2022
Este viernes se capia el peso a RD$54.30. | Lésther Álvarez.
Noticias

El peso se deprecia frente al dólar casi un 0.13% y roza los 54.08

9 noviembre, 2022

Últimas noticias

mercado de divisas

Argentina suma nueva restricción para la compra de divisas extranjeras

30 marzo, 2023
Aviones, vuelos, Aeropuerto

IICA destaca rol de agricultura para producir combustible de transporte aéreo

30 marzo, 2023
Joe Biden

Gobierno agradece “gesto” de Biden de “reconocer” lucha contra la corrupción

30 marzo, 2023

Consumidores europeos piden a la UE investigar a ChatGPT por sus “riesgos”

30 marzo, 2023
La sequía moderada a corto plazo se expandió por el sur y el noroeste de Puerto Rico esta semana. | Fuente externa.

Aumenta la sequía moderada en Puerto Rico de 4% a 25% en una semana

30 marzo, 2023

Las más leídas

  • banco activo

    “Líderes” de la morosidad estresada en la banca dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • En RD los salarios que paga el Estado son más altos y las mujeres son mayoría

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Ángel Marte: “En el campo se vive bien”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cómo Steven Puig se convierte en presidente del Banco BHD

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!