• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Industria y Comercio: DR-Cafta ha aportado institucionalidad a República Dominicana

Jairon Severino Por Jairon Severino
16 agosto, 2018
en Reportajes
yahaira sosa marcelo salazar dr cafta

Yahaira Sosa, viceministra de Comercio Exterior, y Marcelo Salazar, director de Dicoex, durante la entrevista con elDinero. | Gabriel Alcántara

WhatsappFacebookTwitterTelegram

El tratado de libre comercio firmado en agosto de 2004 entre este país, Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta) entró en vigor el 1 de marzo de 2007 para República Dominicana. Ya ha pasado más de una década. Aunque no todo ha salido como se planificó, principalmente en lo concerniente al comportamiento de las exportaciones y atracción de inversión extranjera directa (IED), hay puntos que merecen ser destacados.

Esto es lo que consideran la viceministra de Comercio Exterior, Yahaira Sosa Machado, y el director de Comercio Exterior y Administración de Tratados Comerciales (Dicoex), Marcelo A. Salazar, del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM). A su entender, hay más puntos a favor que en contra.

Sosa Machado dice estar conforme con los resultados obtenidos a la fecha en el marco del DR-Cafta, ya que conoce la seriedad con que se ha asumido el trabajo y se puede, si se quiere, proyectar qué hubiera pasado si el país no hubiera entrado. “Yo puedo ver la institucionalidad cuando una persona que quiere desaduanar entra a internet a las 10:00 de la noche y puede hacer su papeleo sin hablar con alguien; ve quién tiene su expediente en su escritorio y no tiene que ir adonde esa gente con lo que eso pudiera implicar. Es decir, yo estoy muy conforme con lo que se ha logrado”, sostiene.

En lo referente o no a la pertinencia de una adhesión, la viceministra de Comercio Exterior indica que el país logró un poco más que eso. Señala que además de negociar los temas arancelarios, República Dominicana pudo establecer sus reservas en asuntos relacionados con la inversión, importación de bienes y algunas leyes en vigencia también fueron negociadas en el DR-Cafta.

Dice que las Pymes, como tema de excepción en cuanto a las compras públicas, fueron logros que los negociadores dominicanos pudieron preservar. Sostiene que en el tema farmacéutico el país logró la mejor posición, incluso por encima de Centroamérica.

Sosa considera que los negociadores dominicanos lograron lo mejor o lo que más se podía lograr para el país, partiendo de las herramientas que tenían disponibles.

Cuando se le pregunta “qué significa lo que más se podía lograr”, explica que, en el caso de las negociaciones, aunque fue algo rápido, pero que respondía a coyunturas internas y externas que no pueden negarse, se hizo el ejercicio en ese momento y se lograron condiciones de acuerdo a lo que se buscaba.

Defiende que no fue el entreguismo total y la apertura brutal que se plantea. Una vez entrado el acuerdo, dice, se nota más el crecimiento institucional de República Dominicana al lograr una ley que castiga el soborno, la eliminación de la factura consular, que por tantos años se intentó; al establecer claridad en las compras públicas a través de un portal de internet y a otros aspectos relacionados con transparencia.

“Si bien es cierto no nos tomamos el tiempo como con otros acuerdos, (…) desde que se empezó a hablar con Centroamérica, República Dominicana se puso a trabajar estos estudios. Incluso, para tener la autorización del Congreso hubo que depositar esos estudios”, explica Sosa, quien reveló que ella se estaba iniciando como funcionaria en el Ministerio.

Recuerda que en ese entonces se hizo énfasis en los sectores fuera de zonas francas. A su entender, sería querer “tapar el sol con un dedo” negar que este sector fue relevante en la toma de decisiones en ese entonces. Sin embargo, sostiene que los estudios de impacto se enfocaron en los sectores que no eran de zonas francas. Refiere que la industria farmacéutica en esos momentos tenía sus recelos.

Para el director de Dicoex, el entorno del comercio internacional está ahora en un ambiente un tanto caldeado y para el exportador dominicano tener un tratado comercial con una de las economías más grandes del mundo, no sólo hacia ellos sino también a Centroamérica, “te da una certeza jurídica de que tú tienes un marco de actuación hacia tu otro mercado. Esto quiere decir que no estás en un limbo y que tu otro socio puede cambiarte las reglas de juego”, explica.

Y si no se ha avanzado en otros aspectos, coincide con Sosa Machado, es porque para que los cambios se asuman requiere de tiempo. Sin embargo, sí afirman que el país ha logrado significativos avances que demuestran lo importante que ha sido estar en el DR-Cafta.

“Hay un dato importante que muchas veces se da por sentado en el tema de la balanza comercial. Muchas veces nos fijamos en los números crudos (…) pero cuando tú te fijas en la matriz de exportación y lo diversificada que está, somos el país que mejor ha podido diversificarse a diferencia de los demás de Centroamérica firmantes del DR-Cafta”, explica Salazar.

Indica que Costa Rica está muy especializada con tecnología, Guatemala se concentra en temas agrícolas y minería, mientras que República Dominicana es el mayor exportador de cigarros, dispositivos médicos y aparatos electrónicos.

El funcionario señala que el desmonte del Acuerdo Multifibras, bajo el cual se hacían las mayores exportaciones textiles y la entrada en vigor del DR-Cafta, permitió al país adecuarse y diversificar la matriz de exportación. Esto, asegura, que ante cualquier acontecimiento que pueda suceder en el plano económico de Estados Unidos, República Dominicana sea menos vulnerable.

Investigación

Sosa Machado y Salazar refutaron una investigación del Centro de Estudios Económicos y Sociales P. José Luis Alemán, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), financiado por la Cámara Americana de Comercio (Amcham-DR), que indica que ha habido una ralentización de las exportaciones y una pobre participación de Estados Unidos en la inversión extranjera.

A Sosa, de manera particular, le llama la atención que el estudio del que ha venido haciéndose eco elDinero no refiere al MICM, cuyo Viceministerio de Comercio Exterior tiene todas las informaciones pertinentes al respecto.

Indica, por ejemplo, que en cuanto a los años de vivencia del DR-Cafta y la entrada de vigencia, la base de negociación del acuerdo en su momento sí fue rápida y tal vez no tan pensada como otros acuerdos, pero sí se basó en estudios de impacto. Señala que esos estudios están disponibles hasta para fines de referencia.

“Estamos claros y conscientes que cualquiera puede venir y pedir una información y que todos somos sujetos de escrutinio. Esta práctica de transparencia también entiendo que es un logro”, indica.

Diversificación

Respecto al porqué esta diversificación no se tradujo en un aumento mayor de las exportaciones hacia Estados Unidos, Sosa explica que hay diversos factores y que es ahora, justo en el Año de Fomento de las Exportaciones, que se trabajan esos aspectos. Está de acuerdo con que se fortalezcan los encadenamientos para lograr un sector exportador fuerte.

“En estos planes estamos trabajando. Lo que pasa es que no siempre los resultados se ven en los primeros tres, cuatro o cinco meses. Hasta el cambio de mentalidad de que lo que solía ser no necesariamente es, y que el Gobierno pueda enfocar sus políticas hacia esos sectores con mayor potencial en distintos mercados, es en lo que estamos trabajando”, explica la viceministra de Comercio Exterior.

La funcionaria entiende que el trabajo de fortalecimiento de las exportaciones no sólo se hace desde el Gobierno, sino que también deben involucrarse a productores, industriales y demás. En vez de llamarle presión de sectores internos para que el país entrara, por la incertidumbre que generaba no saber qué sucedería si República Dominicana se quedaba fuera, Sosa dice que hubo “bastante interés”.

Planes conjuntos

El director de Dicoex entiende que el gran reto del país es haber creado planes conjuntos entre los sectores público y privado con miras a aumentar la productividad del campo. Sin embargo, refiere que en este período el país ha podido incrementar sus exportaciones a la Unión Europea.

En este sentido, Sosa afirma que “pudiera tener que ver con DR-Cafta”, ya que fue el primer ensayo de comercio preferencial con un gran mercado. Apunta que los países europeos son muchísimo más rigurosos que Estados Unidos, por ejemplo, en los controles de productos químicos aplicados a la agricultura.

En materia de competitividad, según la viceministra, el país puede mostrar avances de hasta hace poco tiempo, los cuales demuestran el interés del Gobierno en aumentar los niveles competitivos del país. Indica que el tema de registro sanitario, por ejemplo, es algo que se puede ver cuánto se ha avanzado.

En cuanto a que la inversión extranjera directa (IED) procedente de Estados Unidos no ha sido la esperada, Salazar explica que los flujos de capitales foráneos tienen una particularidad muy importante. Señala que es necesario construir una seguridad jurídica, la cual fue ayudada en gran parte por el DR-Cafta.

A su entender, es bueno señalar que la inversión extranjera, empujada por el sector privado, se enfoca en el mercado que en ese momento entiende le puede beneficiar.

De hecho, Sosa recuerda que el país no entendía que había que cuantificar las exportaciones de servicios, lo cual ahora sí se hace. En ese orden, estima que con el plan de política comercial que se está trabajando y que aún está en evaluación para su lanzamiento, se pueden organizar los sectores productivos de cara a producción, a encadenamientos con los demás sectores y con miras a la exportación.

Reacción a estudio de PUCMM

Cuando a Yajaira Sosa se le cuestiona respecto a cuáles aspectos considera “incómodos” del estudio que hizo la PUCMM al DR-Cafta, asegura que no es que sea “incómodo”. Sin embargo, dice, ella hubiera esperado que quienes hicieron la investigación hubieran ido al Viceministerio a consultar el trabajo que ellos hacen ahí.

Sosa dice que ella es (o sería) cuidadosa en plasmar en un documento público lo que considera son “recuerdos” de personas, sino que se hubiera ido a los hechos, a lo que está plasmado en cartas o documentación al respecto. A su entender, hay que ser cuidadoso de tomar en cuenta anécdotas para una investigación como la que refiere los resultados del DR-Cafta en sus primeros diez años de implementación.

Respecto a lo que se debe esperar, entiende que, en lo adelante, luego del avance institucional, habrá de registrarse una mejoría en los resultados.“Parte de nuestra misión es también dar a conocer las informaciones que no siempre llegan al público. El periódico elDinero es por todos conocido como un medio serio y, además, muy especializado”, afirmó Sosa.

Salazar afirma que el periódico vino a llenar un espacio en el mercado que no había sido ocupado por nadie. “Valoro mucho la profundidad con que se tratan los temas”.

Etiquetas: Comercio exteriorDR-Caftaexportacionesindustria y comercioTLCTratado de libre comercioYahaira Sosa
Jairon Severino

Jairon Severino

Periodista. Director-fundador del Periódico elDinero. Egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Fue editor de Economía & Negocios del periódico Listín Diario. Maestría en Liderazgo Organizacional, por Humboldt International University, Miami, EE UU; Habilitación Docente, en UTE, y diplomado en Periodismo Económico por el Banco Central y la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD).

Otros lectores también leyeron...

Marcelo Reyes, presidente de la UAD y de Fenarroz.
Agricultura

Convocan este martes comisión creada por presidente Abinader para tratar DR-Cafta y el arroz

20 marzo, 2023
Heraldo Suero Díaz, vicepresidente y vocero de la UAD.
Agricultura

Arroceros aclaran no se oponen al DR-Cafta, confían se salvaguarde producción local del cereal

16 marzo, 2023
Ojo pelao

Sonia Guzmán: ¡Cómo da vueltas la vida!

16 marzo, 2023
Palestra económica

El DR-Cafta y el corre-corre, porque el arroz está en peligro

16 marzo, 2023
Elizabeth Mena
Noticias

Adoexpo ve positivo discurso presidencial; destaca desempeño de las exportaciones

28 febrero, 2023
exportaciones-dominicanas
Comercio

Adoexpo afirma que el sector de exportaciones tributó con RD$129,000 millones en 2021

28 febrero, 2023

Últimas noticias

ford

Ford producirá 500,000 camionetas eléctricas al año en nueva planta en EEUU

24 marzo, 2023
Luis Abinader durante la inauguración de la XXVIII Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo.

Comienza oficialmente la XXVIII Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo

24 marzo, 2023
Colonos

Costa Rica registra déficit financiero del 0.7% del PIB a febrero de 2023

24 marzo, 2023
Felipe VI. | Fuente externa.

El rey Felipe VI reafirma alianza iberoamericana para una recuperación económica sostenible

24 marzo, 2023
Paneles solares instalados por CEPM en la isla Saona, vistos desde imagen satelital.

Isla Saona: primer área protegida con energía solar en República Dominicana

24 marzo, 2023

Las más leídas

  • venta de dolares mercado cambiario

    La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Mundial dice que harán falta US$400,000 millones para reconstruir Ucrania

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • En agricultura se pierde el 57% de toda el agua que utiliza República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Tasa de cambio y fundamentos de la economía

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!