Santo Domingo.- Durante los últimos dos años, las micro, pequeñas y medianas empresas han recibido el impulso de aproximadamente RD$9,830 millones en créditos que han revitalizado estos esquemas de negocios en todo el país, a través de distintos programas estatales.
Sin embargo, las entidades ligadas al microcrédito entienden que se trata de una iniciativa que los saca del mercado y que incentiva la morosidad por tratarse de fondos públicos.
Rosa Rita Álvarez, directora de la Fundación Reservas del País, aseguró que los microempresarios han entendido que se trata de créditos que deben ser reembolsados con sus intereses. Una muestra es que la morosidad ronda el 3% en un sector que es considerado de alto riesgo.
Mientras que Jeffrey Poyo, director del buró de crédito Trans Union, consideró que el Estado debe ser muy cuidadoso cuando decide prestar a las Mipymes, debido al riesgo de cesación de pagos. Por lo cual, recomendó hacerlo mediante la acción del sector privado.
“Hay que tener mucho cuidado, porque lo que estás haciendo es endeudando a un empresario con un préstamo que él interpreta que es una donación del Estado y termina contaminando de mora al sector financiero. Por eso es preferible usar al sector privado, pues cuando le presta va a tener cautela”, aseguró.
Francisco Abate, director ejecutivo de la Fundación Dominicana de Desarrollo, una entidad que ofrece préstamos a las Mipymes, señaló que los precios del dinero estatal están por debajo del mercado, haciendo que los costos del mercado sean mayor que los beneficios.
También consideró el riesgo político, de manera que los microcréditos sean concedidos a cambio de votos, lo cual no se produce en este caso, aclaró.
Es por ello que sugirió al Gobierno limitarse exclusivamente a la tarea de regularizar y reglamentar el mercado, de acuerdo con las mejores prácticas internacionales.
CANTIDAD DE RECURSOS
Rosa Rita Álvarez afirmó que la institución que dirige ha colocado cerca de RD$800 millones en los micro sectores productivos, a través de las organizaciones sin fines de lucro y cooperativas de ahorro y crédito con las que trabajan.
También, estimó que el aporte crediticio del Banco de Reservas alcanza los RD$3,000 millones mediante su fondo de Mipymes. Banca Solidaria ha aportado RD$6,000 millones, y el Banco Agrícola RD$30 millones, según Álvarez.
“O sea, hay una inversión gubernamental muy fuerte para apoyar a las Mipymes a nivel urbano y rural”, dijo. Estos programas, además del sector agropecuario, han impulsado los servicios: comercio y aquellas empresas del sector turístico próximas a grandes cadenas hoteleras.
Los expertos hablaron durante un taller sobre las perspectivas económicas de los micro, pequeños y medianos empresarios, que se efectuó este martes en el hotel Sheraton.