• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Más sobre la regulación proporcional

Teófilo E. Regús Comas Por Teófilo E. Regús Comas
20 diciembre, 2018
en Observatorio financiero
WhatsappFacebookTwitterTelegram

En agosto del año pasado, bajo el titulo “principio de proporcionalidad en la regulación bancaria”, abordamos en esta misma columna la atención que viene recibiendo la idea de aplicar donde sea posible una regulación proporcional en función del tamaño de las entidades, así como también la posibilidad de su encuadramiento en nuestro marco regulatorio a través de reformas que permitan una modulación de éste, y con ello armonizar de forma más racional, con el ya implementado modelo de supervisión basado en riesgos.

En la actualidad el planteamiento respecto de la posibilidad de implementación de un marco regulatorio proporcional, sigue siendo objeto de atención por parte de espacios dedicados a la generación de políticas públicas en materia de regulación y supervisión, como el Instituto de Estabilidad Financiera el cual, al considerar la idea de una regulación proporcional, ha entendido que este “marco proporcional presupone la comprensión, estructura, grado de desarrollo, tamaño y complejidad de operaciones, así como de los perfiles de riesgo de los mercados financieros bajo su escrutinio”.

Habida cuenta de la implementación en nuestro sistema del modelo de supervisión basada en riesgo, nada se opone para que desde la Administración Monetaria y Financiera se considere la idea de matizar la carga regulatoria que pesa sobre entidades, sobre todo en aspectos cualitativos, las cuales, muy a pesar de estar sometidas a un marco regulatorio estandarizado, la estructura, tamaño y complejidad de sus operaciones, su exposición al riesgo no está ajustado a los perfiles que ostentan.

Por demás, al observar el concepto de regulación del sistema financiero, comprobamos que su objetivo no es más que “velar por el cumplimiento de las condiciones de liquidez, solvencia y gestión de las entidades; como también el de procurar el normal funcionamiento del sistema en un entorno de competitividad, eficiencia y libre mercado”.

Y es, precisamente, la competitividad pregonada como objetivo de la regulación del sistema financiero, la cual, desde nuestra óptica, se ve seriamente afectada con la existencia de un marco jurídico que no toma en cuenta la estructura, tamaño y complejidad de las operaciones de una entidad, sino que establece normas de obligado cumplimiento para todas las entidades sin considerar las características antes señaladas.

El sometimiento de las entidades a una regulación como la existente genera, a nuestro entender, una carga regulatoria diferenciada, ya que una entidad con una menor exposición al riesgo en función de su estructura, tamaño y complejidad de operaciones, se encuentra sometida al mismo alcance y rigor regulatorio que una entidad con una mayor exposición; con lo cual se pone de manifiesto que nuestro marco regulatorio en sentido general no toma en cuenta las características antes señaladas, ni la exposición al riesgo de las mismas al establecer las reglas del juego, minando con ello el entorno de competitividad que es proclamado en la regulación del sistema financiero.

Etiquetas: Banca dominicanaRegulación financieraregulación proporcional
Teófilo E. Regús Comas

Teófilo E. Regús Comas

El Dr. Teófilo E. Regús Comas es abogado.

Otros lectores también leyeron...

Los préstamos permiten adquirir bienes y servicios de manera rápida.
Banca

El comercio recibe el 54% de los préstamos de la banca dominicana

20 marzo, 2023
Editorial

Banca dominicana libre de choques externos

16 marzo, 2023
El sector financiero dominicano es regulado por la Superintendencia de Bancos.
Banca

Sector financiero dominicano retoma la apertura de sucursales

14 marzo, 2023
El sector financiero dominicano es regulado por la Superintendencia de Bancos.
Banca

Activos del sector financiero equivalen a la mitad de la economía dominicana

23 febrero, 2023
La calidad de la cartera de crédito ha mejorado en el mercado financiero dominicano. | Lésther Álvarez
Banca

Banca dominicana: Baja morosidad en un escenario de altas tasas de interés

16 febrero, 2023
El dinero plástico es una vía rápida de financiamiento para el pago de bienes y servicios. | Lésther Álvarez
Banca

Emisión de tarjetas electrónicas aumentó 888,590 de enero a octubre 2022

20 diciembre, 2022

Últimas noticias

Marcelo Rebelo de Sousa, presidente de Portugal.

Presidente de Portugal: Los empresarios fueron resilientes ante la incertidumbre económica

24 marzo, 2023
Funcionario de Guatemala en la Cumbre Empresarial.

Estabilidad económica dominicana es primordial para las inversiones guatemaltecas

24 marzo, 2023
Cambustible--Gasolina--2

El avtur reduce su precio y los demás combustibles se mantienen invariables

24 marzo, 2023
Banco CAF

CAF destinará US$4,000 millones para proyectos hídricos en la región

24 marzo, 2023

Este año se construirán 4,000 nuevas habitaciones hoteleras

24 marzo, 2023

Las más leídas

  • venta de dolares mercado cambiario

    La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Crisis bancaria en EE.UU. y los índices del mercado de capitales no son falso negativo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Jengibre orgánico: Con potencial de exportación, pese a sus limitaciones comerciales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!