• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Caída del precio del petróleo beneficiará a mayoría de países en desarrollo

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
11 enero, 2015
en Mercado global
WhatsappFacebookTwitterTelegram

Washington.- Los beneficios derivados de la baja en los precios del petróleo pueden ser muy significativos para los países en desarrollo importadores si esta viene respaldada por un mayor crecimiento global, señala un análisis del Grupo Banco Mundial sobre la reducción del precio del petróleo que se incluye en la última edición de Perspectivas Económicas Mundiales.

La disminución del precio del petróleo refleja una confluencia de factores, incluso con varios años de sorpresas derivadas del aumento de la oferta y mermas en la demanda –haciendo retroceder los riesgos geopolíticos en algunas zonas– el cambio en los objetivos de políticas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y la revaluación del dólar de Estados Unidos. Aunque la potencia relativa de las fuerzas que empujan la reciente caída de los precios sigue siendo incierta, los factores relacionados con la demanda parecen haber cumplido una función dominante.

Se espera que el petróleo siga con precios bajos en 2015, lo cual se verá acompañado por cambios importantes en el ingreso real de países exportadores de petróleo y países importadores de petróleo. Para muchos de estos países importadores, los precios más bajos contribuyen al crecimiento y reducen las presiones fiscales, inflacionarias y externas.

No obstante, la debilidad en el precio del petróleo representa desafíos importantes para los principales países exportadores, los cuales sufrirán impactos adversos al debilitarse las perspectivas de crecimiento y la posición fiscal y externa. De continuar la baja en el precio del petróleo, esto podría socavar también la inversión en investigaciones o avances nuevos. La inversión se vería especialmente amenazada en algunos países de ingreso bajo o en fuentes no convencionales como petróleo de esquisto, arenas alquitranadas y campos petroleros en alta mar.

“Para las autoridades responsables de formular políticas en los países en desarrollo importadores de petróleo, la caída en los precios del crudo constituye la oportunidad de llevar a cabo reformas estructurales y financiar programas sociales. En los países exportadores, esta baja aguda es un recordatorio de las importantes vulnerabilidades inherentes a la actividad económica altamente concentrada y de la necesidad de revitalizar las gestiones de diversificación a mediano y largo plazo”, comentó Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas de Desarrollo del Banco Mundial.

El análisis de los precios del petróleo en Perspectivas Económicas Mundiales se complementa con dos artículos especiales sobre el impacto de las tendencias del comercio global y los flujos de remesas en los países en desarrollo.

Comercio global se mantiene débil en tendencias cíclicas y a largo plazo
El comercio global se expandió menos de 3,5 % en 2012 y 2013, muy por debajo de la tasa anual promedio de 7 % previa a la crisis, retrasando en varios años el crecimiento en los países en desarrollo.

Una de las causas principales de la desaceleración en el crecimiento comercial es la poca demanda, en especial de inversión pero también de consumo. Con países de ingreso alto que representan cerca de 65 % de las importaciones globales, la prolongada debilidad de sus economías cinco años después de la crisis sugiere que la poca demanda sigue generando impactos negativos e impide la recuperación del comercio global. No obstante, dos tendencias a largo plazo también desaceleraron este crecimiento: en primer lugar, el cambio estructural en las cadenas de valor globales y en segundo lugar, un cambio desde la demanda global por inversión de intensidad comercial hacia el consumo público y privado con menos intensidad comercial.

El análisis concluye que estas tendencias a largo plazo que afectan al comercio también dan forma al comportamiento de los flujos comerciales en los años futuros; en especial, señala que la recuperación que se espera en el crecimiento global probablemente no venga acompañada del crecimiento rápido de los flujos comerciales observados en los años previos a la crisis.

Las remesas tienen el potencial de regular el consumo
Un segundo artículo especial indica que los flujos de remesas a muchos países de ingreso medio y bajo no solo son importantes en relación con el PIB sino que además, su valor se puede comparar al de la inversión extranjera directa (IED) y la ayuda extranjera. Desde el año 2000, las remesas hacia países en desarrollo alcanzan un promedio de 60 % del volumen de los flujos totales de inversión directa. Para muchos países en desarrollo, estas transferencias son la única y más importante fuente de divisas.

El estudio concluye que, además de su volumen considerable, las remesas son más estables que otros tipos de flujos de capital, incluso durante episodios de tensión financiera. Por ejemplo, durante crisis repentinas del pasado, cuando los flujos de capital cayeron en promedio 14.8 %, las remesas aumentaron en 6.6 %. El análisis termina señalando que la naturaleza estable de los flujos de remesas demuestra que estas pueden ayudar a regular el consumo en los países en desarrollo, donde a menudo se suele experimentar volatilidad macroeconómica.

Etiquetas: Caída del crudoEstados UnidosGrupo del Banco MundialOPEPpetróleoPrecios del petróleo
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

Casa Blanca EEUU
Mercado global

EE.UU. confirma que su economía creció un 2.1% en 2022, tras cálculo final

30 marzo, 2023
Vehículo Tesla | Pixabay
Mercado global

Autoridades de EEUU investigan nuevos problemas de fabricación en Tesla

28 marzo, 2023
El sector petrolero agrupa 293 empresas con un monto de US$6.1 billones. | Fuente externa
Energía

¿Cuáles son las empresas petroleras más “valiosas” del mundo?

28 marzo, 2023
Silicon Valley Bank. | Nathan Frandino, Reuters.
Economía de aquí y de allá

La quiebra de SVB y la Fed

15 marzo, 2023
Yacimiento de petróleo. | Pixabay.
Mercado global

AIE: La oferta de crudo superará a la demanda al menos en el primer semestre

15 marzo, 2023
Inflación, deflación, zona euro
Mercado global

La tasa de inflación en EE.UU. baja cuatro décimas, hasta el 6% en febrero

14 marzo, 2023

Últimas noticias

mercado de divisas

Argentina suma nueva restricción para la compra de divisas extranjeras

30 marzo, 2023
Aviones, vuelos, Aeropuerto

IICA destaca rol de agricultura para producir combustible de transporte aéreo

30 marzo, 2023
Joe Biden

Gobierno agradece “gesto” de Biden de “reconocer” lucha contra la corrupción

30 marzo, 2023

Consumidores europeos piden a la UE investigar a ChatGPT por sus “riesgos”

30 marzo, 2023
La sequía moderada a corto plazo se expandió por el sur y el noroeste de Puerto Rico esta semana. | Fuente externa.

Aumenta la sequía moderada en Puerto Rico de 4% a 25% en una semana

30 marzo, 2023

Las más leídas

  • banco activo

    “Líderes” de la morosidad estresada en la banca dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • En RD los salarios que paga el Estado son más altos y las mujeres son mayoría

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Ángel Marte: “En el campo se vive bien”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cómo Steven Puig se convierte en presidente del Banco BHD

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!