• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

A pesar de los avances, las mujeres enfrentan dificultades en el ámbito de los derechos laborales

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
28 febrero, 2019
en Laboral
emprendimientos creativos

En los emprendimientos creativos, en cambio, es 62% hombres y 38% mujeres. | Fuente externa

WhatsappFacebookTwitterTelegram

Según un nuevo índice publicado por el Banco Mundial, a nivel mundial a las mujeres solo se les reconocen apenas tres cuartas partes de los derechos legales de los que gozan los hombres, lo cual limita su capacidad para conseguir empleos o empezar un negocio y tomar las decisiones económicas que sean más beneficiosas para ellas y sus familias.

“Si las mujeres tuvieran igualdad de oportunidades para desarrollar todo su potencial, el mundo no solo sería más justo, sino también más próspero”, declaró Kristalina Georgieva, presidenta interina del Grupo Banco Mundial. “El cambio está ocurriendo, pero no lo suficientemente rápido, y a 2,700 millones de mujeres se les sigue limitando legalmente el acceso a los mismos empleos que los hombres. Es fundamental que eliminemos las barreras que impiden el avance de las mujeres, y con este informe nos proponemos demostrar que las reformas son posibles y acelerar el cambio”.

El índice, presentado en el informe “Mujer, Empresa y el Derecho 2019: Una Década de Reformas”, analiza los diversos hitos en la vida laboral de una mujer, desde su primer empleo hasta su jubilación, así como las protecciones legales asociadas con cada una de estas etapas. Los datos abarcan un período de 10 años, en el cual 187 países reciben una puntuación en función de ocho indicadores.

Alcanzar la igualdad de género no es un proceso a corto plazo, y requiere una fuerte voluntad política y un esfuerzo concertado de parte de los Gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales, entre otros; sin embargo, las reformas legales y regulatorias pueden desempeñar un papel fundamental, siendo un primer paso importante.

En los últimos 10 años se han logrado avances considerables en las áreas medidas por el índice. Durante ese período, el promedio global aumentó de 70 a 75. En 131 economías se introdujeron 274 reformas a las leyes y reglamentaciones para favorecer la inclusión económica de la mujer. 35 países implementaron protecciones legales contra el acoso sexual en el trabajo, garantizando los derechos de casi 2000 millones de mujeres más que hace una década. 22 economías eliminaron las restricciones al empleo de las mujeres, aumentando sus posibilidades de acceder a determinados sectores de la economía que antes les eran prohibidos. Y en 13 economías fueron adoptadas leyes que exigen igual remuneración por trabajo de igual valor.

Actualmente, seis economías —Bélgica, Dinamarca, Francia, Letonia, Luxemburgo y Suecia— han obtenido la puntuación perfecta de 100 puntos, lo cual significa que reconocen a mujeres y hombres los mismos derechos legales en las áreas examinadas. Hace una década, ninguna economía podía otorgarse ese logro. Según el índice, las economías que llevaron a cabo reformas registraron un mayor crecimiento en el porcentaje de mujeres que trabajan, lo cual contribuyó al empoderamiento económico de las mujeres.

A pesar de estos esfuerzos, las mujeres en muchas partes del mundo aún enfrentan leyes y reglamentaciones discriminatorias en cada una de las etapas de su vida laboral. 56 países —pertenecientes a todas las regiones y niveles de ingreso del mundo— no adoptaron ningún tipo de reforma para mejorar la igualdad de oportunidades de las mujeres durante el periodo de 10 años. El ritmo de reformas más lento fue registrado en la categoría de Gestión de activos, que examina las diferencias de género en los derechos de propiedad.

El nuevo estudio aporta una nueva perspectiva sobre como el empleo y la iniciativa empresarial de las mujeres se ven afectados por la discriminación legal, y a su vez, como esto afecta los resultados económicos, incluso la participación de la mujer en el mercado laboral. El nuevo índice apunta a diseñar una hoja de ruta para seguir avanzando e identifica posibles áreas de trabajo, para incentivar la adopción de reformas que contribuyan a la igualdad de género.

Aspectos regionales destacados

La región de Asia oriental y el Pacífico registró el segundo mayor incremento en el índice, con un aumento de 64.80 a 70.73, y el segundo porcentaje más alto de economías que adoptaron reformas, con un 84%. En la región se llevaron a cabo 38 reformas. Nueve economías introdujeron modificaciones en la categoría relativa al Matrimonio promulgando leyes sobre violencia doméstica. China, Singapur y Vietnam se encuentran entre las ocho economías de la región que establecieron la licencia de paternidad remunerada.

Durante el periodo de 10 años, en Europa y Asia central se llevaron a cabo 47 reformas, la mayoría de ellas en la categoría referida a la Jubilación. Nueve economías, entre ellas Kazajstán y Ucrania, están equiparando las edades en que hombres y mujeres pueden jubilarse y recibir la pensión completa. El índice correspondiente a la región aumentó de 80.13 a 84.70, la puntuación regional promedio más elevada si no se toman en cuenta las economías avanzadas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Bulgaria y Turquía fueron dos de las seis economías que establecieron la licencia de paternidad remunerada.

Durante el período analizado, el índice correspondiente a América Latina y el Caribe aumentó de 75.40 a 79.09, el segundo mayor crecimiento entre las economías emergentes y en desarrollo. Las economías de la región implementaron 39 reformas, y en varios casos extendieron la licencia por maternidad. Bolivia, que permite que las mujeres consigan empleos de la misma manera que los hombres y prohíbe el acoso sexual en el trabajo, registró el segundo mayor incremento en puntuación a nivel global. En México se prohibió el despido de trabajadoras embarazadas.

Las economías de Oriente Medio y Norte de África llevaron a cabo 19 reformas. La región obtuvo la puntuación promedio global más baja en igualdad de género con 47.37 y registró el menor aumento en la puntuación promedio regional. La categoría relativa al Matrimonio registró cambios importantes: cuatro economías —Argelia, Bahrein, Líbano y Arabia Saudita— establecieron leyes contra la violencia doméstica, reflejadas por el indicador. Jordania adoptó los créditos jubilatorios para los períodos de interrupción del empleo motivados por el cuidado infantil.

Asia meridional registró el mayor incremento en la puntuación promedio a nivel regional, con un aumento de 50 a 58.36, y el porcentaje más elevado de economías que llevaron a cabo reformas, con un 88%. Seis economías de la región, entre ellas India, Bangladesh y Nepal, adoptaron reformas en la categoría relativa al Acceso al empleo, promulgando leyes contra el acoso sexual en el trabajo. Maldivas prohibió el acoso sexual en el ámbito laboral, estableció recursos civiles complementarios, leyes contra la violencia doméstica, la licencia de paternidad remunerada, y prohibió la discriminación basada en el género por parte de los acreedores.

En la última década, África al sur del Sahara llevó a cabo 71 reformas, superando así a las demás regiones. Si bien esto se debe, en parte, al gran número de economías de la región, es también una señal de mejora con respecto al valor de referencia. Más de la mitad de las reformas se llevaron a cabo en los ámbitos relacionados con el Acceso al empleo y el Matrimonio. En cada uno de estos indicadores, las áreas de mejoras más importantes están relacionadas con las leyes sobre violencia de género. Cinco economías promulgaron leyes sobre acoso sexual en el trabajo y violencia doméstica.

Archivado en: Banco Mundialdesigualdad de género
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

Banco Mundial - Fuente externa.
Energía

Banco Mundial autoriza US$400 millones a RD para el sector eléctrico

27 mayo, 2023
80% de la población entre 25 y 45 años tiene trabajos informales. - Fuente externa.
Finanzas

Banco Mundial autoriza préstamo de US$100 millones a RD

25 mayo, 2023
La alta informalidad que supera el 75% de la población empleada. | Pixabay.
Mercado global

Banco Mundial advierte que la pobreza en Perú supera los niveles prepandemia

26 abril, 2023
Laboral

Infotep aprueba planes para generar 500 mil empleos verdes

14 abril, 2023
Noticias

Valdez Albizu prevé crecimiento del PIB de hasta 4.5% en este 2023

12 abril, 2023
us greece finance imf
Finanzas

FMI estima que tasas de interés bajarán cuando se controle la inflación

10 abril, 2023

Últimas noticias

Uruguay y China fortalecen relaciones y apuntan a nuevos acuerdos comerciales

29 mayo, 2023
fideicomiso-1

La inversión directa extranjera en Portugal cayó un 44% en el primer trimestre

29 mayo, 2023
Erik Alma, presidente de HIT Puerto Río Haina y Peter Sommer, coordinador del componente RD de Caribe Circular. | Fuente externa.

Entidades firman acuerdo para promover una cultura de reciclaje

29 mayo, 2023

El Banco Central de Chile no ve resuelto el problema de la inflación

29 mayo, 2023
Emmanuel Macron, presidente de Francia - Fuente externa.

Macron urge a recortar la contaminación por plásticos en el inicio de reunión de la ONU

29 mayo, 2023

Las más leídas

  • De las 166,869 habitaciones disponibles, los airbnb tienen 99,607, para un 59.7%, lo que indica que los hoteles solo tienen un 40.3%. | Fuente externa

    Los airbnb roban espacio a la oferta hotelera en República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana: segundo país con el mayor déficit comercial en 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Medio Ambiente prohíbe el uso de ‘foam’ y plástico en la Saona y Catalina

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Independencia y Bahoruco, centinelas del potencial ecoturístico del sur profundo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La artesanía dominicana agrega valor a la economía

    1 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #392