La Asociación de Jóvenes Empresarios (ANJE) participó en las convocatorias del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) para la evaluación y designación de los jueces en las vacantes de la Suprema Corte de Justicia.
Junto a otros gremios empresariales, la ANJE evaluó uno a uno los perfiles de todos los aspirantes a jueces de la Suprema que se postularon para desempeñar ese cargo. Además, sometieron 23 candidatos, de los cuales fueron seleccionados siete.
El trabajo de esa comisión del sector privado se basó en realizar un análisis y recomendaciones del reglamento para conformar un consejo más transparente, objetivo y plural.
Guillermo Julián, presidente de la entidad, entiende que para un próximo proceso del CNM se deben tener en cuenta aspectos que en esta ocasión se quedaron fuera, como es el caso del sistema de puntaje para las evaluaciones.
No obstante, reconoce que ha habido un gran avance, debido a que se adoptó el 80% de las medidas sugeridas en la revisión del Reglamento de Evaluación de Desempeño por los representantes del sector, donde también se consultaron personas fuera de los gremios.

Dentro de las sugerencias que se tomaron en cuenta, Karina Mancebo, directora ejecutiva de ANJE, señala que la evaluación de desempeño pública y televisada no estaba contemplada y por primera vez se logró introducir.
También los criterios de evaluación se pudieron ampliar o especificar más. Por ejemplo, fue evaluada la calidad de la sentencia, sus motivaciones, la imparcialidad y la independencia que debe demostrar el juez para ser ratificado, así como la organización y eficiencia del tribunal a nivel administrativo.
Otro aspecto importante está conformado por los plazos y el cronograma del proceso, el cual estuvo compuesto por dos partes: la evaluación y la convocatoria, que sucedió de manera casi paralela, para cubrir los espacios de las personas que no iban a ser ratificadas en ese momento.
Con relación al levantamiento de las actas, el gremio también había propuesto la motivación de las actas y la apertura de un buzón de preguntas. Además de la modificación al reglamento, debido a que consideran que debe ser modernizado.
Jaime Senior, vocal de ANJE, explica que la seguridad jurídica uno de los principales temas que salen a relucir en las encuestas a la membresía, compuesta por casi mil jóvenes empresarios en cargos gerenciales.
“Es uno de los temas de mayor preocupación y de mayor prioridad, en ese sentido, siempre hemos tratado de darle un enfoque a ese tema y a la institucionalidad que se desprende de esto”.
En el caso de la Suprema, de los nueve jueces que fueron elegidos, siete fueron propuestos por el sector gremial en su conjunto, que realizó una carta en la que se establecieron las propuestas.
“Nosotros confiamos que esta selección sea un referente hacia el futuro para mejorar el sistema de justicia, la independencia, el acceso y mejorar la gerencia del sistema de justicia y realizar las transformaciones que requiere la justicia hoy”, expresa.
Aunque se requiere una segunda reforma judicial, califica como positiva la selección de los jueces, un proceso que ha evolucionado durante los últimos 20 años. Anteriormente la selección se realizaba a través del Senado.
“Es notable que ha mejorado la calidad de las sesiones, la calidad de los jueces y la aspiración es que continuemos en un proceso de mejora”.
Señala que el hecho de que las entrevistas sean televisadas es un elemento fundamental de acercar la justicia al ciudadano cotidiano.
Senior considera que se debe reafianzar la confianza en el sistema de justicia dominicano, debido a que hay un deseo de la población de sentir que ésta responde a las necesidades de la población, es independiente, hay transparencia y que los fallos que se emiten corresponden al derecho y no a intereses.
Los jóvenes empresarios esperan que la Suprema, que traza las pautas para los tribunales inferiores, sea referente en la transparencia.
Transformaciones necesarias para brindar seguridad
La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios considera que se debe iniciar un proceso de modernización y de grandes transformaciones en el sistema judicial.

Con relación al tema de la Jurisdicción Inmobiliaria, Guillermo Julián afirma que se dejó de invertir en la modernización tecnológica, en plano cartográfico y georreferenciación.
Explica que la justicia debe brindar seguridad al que invierte en República Dominicana, que recibe muchos ingresos por inversión extranjera, sobre todo en materia de tierras y desarrollo inmobiliario.
También menciona la mora judicial, que es cuando se despachan muy lento los expedientes.
“Todos los casos que van a la justicia afectan derechos fundamentales, pero principalmente afecta el derecho de la propiedad y el derecho económico de un grupo o de una persona que ha hecho una inversión o que planea hacerla y que, por una razón de carácter legal o jurídica, se ven afectados esos derechos y atrasan la inversión, el desarrollo y los índices de competitividad”, destaca el presidente de ANJE.