• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Las zonas francas en República Dominicana: 50 años de desarrollo y salarios míseros

Agencia EFE Por Agencia EFE
11 agosto, 2019
en Comercio
salarios zonas francas dominicanas

Las zonas francas representan el 56% de las exportaciones y generan más de 163,000 empleos.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

Las zonas francas cumplen este lunes 50 años en la República Dominicana, medio siglo en el que este sector se ha afianzado como uno de los principales motores de desarrollo del país, al calor de generosos incentivos fiscales y un régimen especial que permite a las empresas pagar salarios míseros.

El programa de zonas francas arrancó en 1969 con la implantación de una multinacional azucarera en La Romana (este) y ha dado paso a un sector pujante y diversificado, que aglutina a 673 empresas distribuidas en 74 parques industriales y que aportan un 3.3% del Producto Interior Bruto (PIB) dominicano.

Farmacéuticas, talleres de confección, fábricas de cigarros puros o de componentes electrónicos son los principales sectores que se asientan en las zonas francas dominicanas, que están dedicadas enteramente a la exportación.

“El impacto en la economía dominicana es de significativa importancia. A través de las zonas francas se genera el 60% de las exportaciones del país. Y tienen un gran impacto en la generación de empleo. Actualmente, 172,000 empleos directos y 300,000 empleos indirectos”, resume el subdirector ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNFE), Daniel Liranzo, en declaraciones a Efe.

SALARIOS POR DEBAJO DEL MÍNIMO

A pesar del gran número de empleos que generan, los sindicatos critican ferozmente a las zonas francas porque se benefician de un régimen especial que les permite pagar al trabajador un salario inferior al mínimo vigente en el país.

Actualmente, el salario mínimo de las zonas francas se sitúa en 10,000 pesos mensuales (unos 196 dólares), valor un 43% inferior del que le correspondería pagar a las multinacionales si se instalasen fuera de los muros que delimitan estos parques industriales.

“Es imposible vivir con 10,000 pesos en la República Dominicana”, dice tajante Ignacio Hernández, el presidente de Fedotrazona, sindicato de los trabajadores de las zonas francas.

En la práctica, la mayoría de los trabajadores cobra “un poquito” más, hasta 2,000 pesos al mes (cerca de 39 dólares), si alcanzan las metas de producción que traza la empresa, aunque eso significa normalmente hacer horas extras y cumplir jornadas laborales “demasiado extenuantes”, en palabras de Hernández.

El líder sindical es pesimista de cara a la negociación salarial que se avecina en los próximos meses porque, en su opinión, “indudablemente hay una política de proteccionismo” por parte del Gobierno hacia los empresarios de las zonas francas.

“Hay entendimiento de que la zona franca debe tener un tratamiento especial en cuanto a los aranceles. Pero no estoy de acuerdo en que los trabajadores sean tratados como de quinta categoría”, sentencia.

El subdirector de CNFE reconoce que los salarios son bajos, pero argumenta que las empresas ofrecen beneficios que no se ven reflejados en la nómina, como alimentos gratis, transporte y programas educativos o de salud.

Y además, aduce, en los últimos años se está creando “más empleo de calidad”.

“Hace 10 años, solo el 15% de la mano de obra era de la categoría de técnicos y gerenciales, ahora se ha pasado al 30%”, comenta.

En efecto, uno de los sectores que más ha crecido en los últimos años es el de centros de atención telefónica, en los que se pagan salarios más altos, de hasta 30,000 pesos (588 dólares), porque los trabajadores son más cualificados, ya que se requiere que sean bilingües.

LA TRANSFORMACIÓN EN EL 50 ANIVERSARIO

Además de los “call centers”, los sectores que están creciendo más son el farmacéutico, responsable del 26% de las exportaciones, y el de electrónica, un factor que está contribuyendo a cambiar el perfil de la mano de obra, según el directivo de la CNFE.

El sector textil, que sigue siendo el que más mano de obra emplea, crece a ritmo “muy lento”, según Liranzo, aunque está viviendo una fuerte readaptación después de una crisis que llevó a destruir 70,000 puestos de trabajo entre 2005 y 2008.

“Hemos pasado de exportadores de confecciones, a exportar componentes de la industria textil, como tejidos. Ya no somos un simple ensamblador. Estamos haciendo una integración vertical y ofrecemos tejidos, diseño y confección”, agrega el directivo.

En definitiva, las zonas francas acumulan diez años de crecimiento consecutivo y aunque aún no han recuperado el nivel de empleo previo a la crisis, exportan un 24% más que en ese año, hasta los 6,230 millones de dólares en 2018.

Archivado en: Aportes zonas francasexportaciones de zonas francaszonas francas
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Las exportaciones dominicanas muestran una reducción en sus volúmenes de ventas en enero-abril de este año.
Finanzas

Exportaciones dominicanas caen un 4% en primer cuatrimestre de 2023

26 mayo, 2023
Industria

Adozona valora avances de la DGA en los últimos años

2 mayo, 2023
Ito Bisonó en la Conferencia y Exhibición Internacional que la Organización Mundial de Zonas Francas | Fuente externa.
Comercio

Ito Bisonó presenta cifras de inversión, empleos y exportaciones en Dubái

2 mayo, 2023
Finanzas

BHD y Centro Mipymes PUCMM reconocen a mujer destacada en el sector de zonas francas

26 abril, 2023
Estas empresas se ubicaran en Distrito Nacional, Santiago, Puerto Plata y San Cristóbal. | Fuente externa.
Comercio

Nuevas empresas de zonas francas generarán 1,319 nuevos empleos directos

12 abril, 2023
José Bonilla Bojos, presidente de Adozona.
Noticias

Adozona saluda reconocimiento por Luis Abinader a los aportes del sector zonas francas a la economía 

27 febrero, 2023

Últimas noticias

Río Yuna. | Fuente externa.

Gobierno proyecta reforestar 320,000 tareas de las principales cuencas hidográficas

31 mayo, 2023
y el Caribe, la mayoría de las personas refugiadas y migrantes venezolanas vive en zonas urbanas.

Soltero de entre 20 y 35 años, el perfil del venezolano residente en República Dominicana

31 mayo, 2023
Twitter - Fuente externa.

Twitter vale ahora un tercio de lo que pagó Musk, según el fondo de inversión Fidelity

31 mayo, 2023
Banco Central de República Dominicana - Fuente externa.

Banco Central reduce tasa de política monetaria en 50 puntos básicos

31 mayo, 2023
Desglosan, y explican, que la actividad hoteles, bares y restaurantes experimentó la mayor expansión, tras exhibir una variación interanual de 14.2%. - Fuente externa.

Oxford Economics: Actividad económica dominicana tuvo un comienzo débil en 2023

31 mayo, 2023

Las más leídas

  • dinero salarios ahorros

    Bancos múltiples concentran el 89.5% de los préstamos al sector formal

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Impacto de los fideicomisos públicos en la República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Pável Isa: crecimiento y baja inflación combinados benefician reducción de la pobreza

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La forma en que Trujillo saldó la deuda externa hace hoy 75 años

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¡Habemus Ley de Facturación Electrónica!

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #392