El desarrollo tecnológico se vincula cada día más a las personas, permitiendo reducir distancias y contribuyendo a que los procesos empresariales sean más efectivos. Como parte de su compromiso con la innovación y la tecnología, la empresa Claro realizó durante tres días la segunda edición de ClaroTec 2019, un evento en el que presentó las tendencias en transformación digital e inteligencia artificial (IA).
Uno de los panelistas invitados fue el Country Manager de Google para Colombia, Centroamérica y el Caribe, Giovanni Stella, quien expuso el tema: El cambio en la época de la inteligencia artificial. Macrotendencias digitales y tecnologías globales.
Stella sostuvo que el Caribe es una región donde el 70% del tráfico de internet pasa por dispositivos móviles, dato que de entrada habla un poco de qué tanto ha cambiado el panorama tecnológico.
“Más allá del tema móviles, estamos en una época donde la nube está definiendo lo que la tecnología puede hacer y, dentro de esta, vive una rama de ciencia basada en la experiencia y aprendizaje humano. Son estos dos elementos los que permiten a empresas como Google desarrollar los productos que muchos de ustedes conocen como Google Asisten o Google Foto”, explicó el conferencista.
Stella precisó que detrás de todos los avances tecnológicos de Google hay una transformación digital, la cual ha dependido de tres componentes para ser exitosa: tecnológico, de proceso y de cultura.
“Las empresas se pueden dotar de las mejores tecnologías, pero si las personas internamente no tienen la mentalidad y la capacidad de usar esas tecnologías no les va a servir de nada y eso implica tener procesos que permitan usar la tecnología de forma correcta”.
El ejecutivo indicó que cada vez hay más compañía que entiende la importancia del aspecto cultural para llevar a cabo el proceso de transformación digital. “Si lo llevamos al extremo, tenemos que pensar que para cambiar la empresa, para transformarla digitalmente, hay que empezar por la cultura, porque la innovación no es algo que se pueda planificar, pero sí se puede crear un ambiente que favorezca ese tipo de idea e innovación para que estas puedan crecer orgánicamente”.

Stella resaltó que Google cuenta con unas reglas que explican cómo funciona el manejo de la innovación. La primera es que todas las ideas son tomadas en cuenta, sin importar de quien vengan. La segunda es que se apoyan en su equipo y el tercer punto es la estructura y claridad.
Resaltó la importancia de que cada quien tenga claro su rol, lo que se espera de él y cómo se mide su desempeño.
De acuerdo al ejecutivo, otros dos aspectos importantes cuando se trabaja con personas jóvenes son significado e impacto. “Hoy día la gente quiere sentir que su trabajo crea impacto y está teniendo significado, que vas más allá de recibir un sueldo o progresar en una carrera, ese es un factor que se está haciendo cada vez más importante para las generaciones más jóvenes”, afirmó.
ClaroTec 2019 congregó a cientos de personas e influenciadores tecnológicos en el Centro de Convenciones de la Terminal Sans Souci.
Diferentes empresas tecnológicas mostraron la integración de la tecnología en el hogar, los automóviles, la salud, los deportes y el entretenimiento.
Marcas como LG y Huawei presentaron sus últimos modelos móviles: el LG G8X con doble pantalla y el Huawei mate X, un móvil plegable y el Huawei P30.
Economía colaborativa
Durante su ponencia titulada “Uber en República Dominicana y el futuro de la movilidad”, Gabriel Gutiérrez, gerente general de Uber Panamá y Caribe, señaló que esta plataforma es un modelo que trabaja con la economía colaborativa.
De acuerdo a EAE Business School, la economía colaborativa se basa en prestar, alquilar, comprar o vender productos en función de necesidades específicas y no tanto en beneficios económico.
El ejecutivo señaló que lo que distingue a Uber y la economía colaborativa es la manera en que la personas interactúan con la tecnología. “La economía colaborativa está creando confianza en el sistema y gracias a eso Uber ha ido creciendo. El año pasado llegamos a 10,000 millones de viajes, en 14 ciudades del mundo, incluido Santo Domingo”, afirmó Gutiérrez.
Indicó que en el mundo hay 93 millones de usuarios, casi 4 millones de socios conductores y cada día hay 14 millones de viajes realizados. “Latinoamérica es la región más grande a nivel de volumen de viajes en el mundo y con mayor crecimiento para Uber”, puntualizó.
Explicó que para el 20% de sus socios conductores, Uber es su mayor fuente de ingresos, aunque no la única. Para el 26% es su principal y única fuente de ingreso, estos son los conductores que más horas están conectados, y para el 54% es un complemento adicional.
“Las mujeres también están incluyéndose en el servicio de transporte, principalmente en los horarios que sus hijos están en clases. Mientras que el 53% de los usuarios son mujeres, esto es un factor clave para determinar la seguridad que ofrece Uber”, resaltó.
Uber en RD
Gutiérrez señaló que Uber ha tenido en República Dominicana una gran acogida. “En dominicana 550,000 usuarios han usado la plataforma en tres meses y 28,000 socios conductores se han conectado para generar ingresos, estos nos convierte en parte del ecosistema de la movilidad dominicana”.
Para el ejecutivo, Uber eat ha tenido una gran recepción debido a la cultura de comida y restaurante que tiene el país.
“Para nosotros República Dominicana representa un mercado de innovación, porque hemos visto mucha apertura de parte del usuario a la tecnología y este es el único país de Latinoamérica donde tenemos el servicio de Uber moto. Eso también habla de la cultura de Uber de escuchar a los usuarios y estamos de acuerdo que aquí los motores son parte de su ecosistema”, destacó.
El ejecutivo informó que actualmente trabajan para que las personas que tienen motor se formalicen, creen cuenta de banco, tenga seguro para manejar en Uber y crear un ecosistema de movilidad mucho más seguro.
En materia de turismo, destaca que usuarios de 81 países utilizan Uber en el país. La mayoría proviene de Estados Unidos, Colombia, México y Costa Rica.
“Los retos que hemos encontramos en República Dominicana son similares a los de América Latina y tienen que ver con el acceso a la tecnología y si bien Dominicana está dando pasos agigantados en este sentido, para utilizar Uber hay que tener un teléfono inteligente”, dijo.
“Luego hemos visto temas de bancarización, hay usuarios que no están bancarizados y por eso en toda Latinoamérica se puede pagar en efectivo”, añadió.
Con relación a algunas quejas de usuarios relacionados al pago en efectivo, ya que algunos conductores cancelan el servicio si es en tarjeta de crédito, el ejecutivo indicó que tienen en sus términos y condiciones claros que prohíben ese tipo de comportamiento y el usuario puede hacer un reporte para tomar las medidas de lugar que pueden llegar hasta a la cancelación de la cuenta del conductor.
“Tenemos términos y condiciones muy claros y recibiendo retroalimentación en vivo. Si un usuario tiene un incidente así recomendamos que lo reporten, el equipo de soporte se tarda aproximadamente ocho minutos en responder y si vemos que los socios conductores están violando los términos y condiciones su cuenta es cancelada”, afirmó.
Con relación al tema de la comisión que se le cobra a cada socio conductor, Gutiérrez explicó que este porcentaje, un 25% se aplica a nivel mundial. “Hicimos unos cambios para mejorar la comisión, sobre todo cómo se calculaba el tiempo y distancia”.
Con el tema de la implementación de impuestos para la compañía, el ejecutivo informó que “nosotros siempre lo decimos, nos gusta ser aliados de la ciudades”. “Uber siempre está a favor de las regulaciones que vean hacia el futuro y no al pasado y que tomen en cuenta cómo funciona la economía digital y en particular la colaborativa y estamos a disposición de hablar temas regulatorios, como los fiscales”, dijo.
“Esa es nuestra posición y esperamos que las autoridades tengan esa voluntad de favorecer la economía colaborativa”, dijo.
Sophia, la robot humanoide
La robot humanoide Sophia fue presentada en el tercer día de la feria tecnológica Claro Tec, que se desarrolló en Sans Souci. La periodista Alicia Ortega fue la responsable de entrevistar a Sophia. La robot dijo gustarle la bachata y que se sentía muy bien en República Dominicana.
Sophia fue creada en 2016 por el estadounidense David Hanson, un ingeniero en robótica que trabajó para Disney y que en 2013 decidió fundar su propia compañía: Hanson Robotics. Es capaz de entablar una conversación con otro ser humano, mostrar 62 expresiones faciales y procesar prácticamente toda la información que llega a sus ojos como las emociones de sus interlocutores según sus gestos.
Su cuerpo, con cerca 30 kilos de peso, está construido de la cintura hacia arriba y descansa sobre una mesa desde la que responde que los humanos “son las criaturas más creativas del planeta, pero también las más destructivas y crueles”.
Sostiene que le gusta estar rodeada solo de gente “buena y amable” para poder trabajar “juntos” por un futuro mejor. Es considerada el robot más desarrollado, pues es capaz de ofrecer conferencias, mantener una conversación e interactuar con su interlocutor. En 2017, Arabia Saudí le otorgó la ciudadanía saudí en medio de las críticas por las condiciones migratorias y la situación de las mujeres en ese país.