• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Latinoamérica necesita políticas a largo plazo que trasciendan gobiernos

Agencia EFE Por Agencia EFE
5 noviembre, 2019
en Mercado global
giorgio castro

Giorgio Trettenero Castro, secretario general de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban). | Lésther Alvarez

WhatsappFacebookTwitterTelegram

El secretario general de la Federación Latinoamericana de Banca (Felaban), Giorgio Trettenero, dijo este martes que América Latina necesita con urgencia “políticas de largo plazo” que trasciendan los mandatos de cada Gobierno para asegurarse un crecimiento sostenido y atender las demandas sociales.

Da igual que sean de derecha o de izquierda los Gobiernos, hay que llegar a acuerdos con una visión de largo plazo, dijo Trettenero en declaraciones a Efe antes de la clausura de la 53 Asamblea de Felaban que ha reunido en Hollywood (sur de Florida) a unos 1,800 banqueros de todo el continente americano y de otras áreas.

Trettenero, de nacionalidad peruana, indicó que el hecho de que los países latinoamericanos sean ahora los que menos crezcan del mundo tiene fundamentalmente que ver con que siguen “dependiendo de los commodities (materias primas)”, aunque también cuentan los “déficit en inversión y tecnología” y la situación internacional de incertidumbre por la guerra comercial EE.UU.-China y el “brexit”.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), América Latina crecerá solo un 0.2% este año, aún menos que en 2018, cuando el crecimiento regional fue del 1%.

La organización multilateral señala que los bajos precios de las materias primas, los capitales volátiles y la desaceleración de la economía mundial impactan negativamente los mercados de la región, que siente además los estragos de la crisis de Venezuela.

Trettenero dice que América Latina está otra vez como en la conquista solo que ahora “la plata y el oro” no se cambian por espejitos y cuentas de colores sino por celulares o servicios.

A su juicio, después de años de abandono y de firma de convenios comerciales bilaterales con países de otras áreas, hay que volver la vista al comercio intrarregional en busca de “sinergias” y de “valor agregado”.

En Suramérica ese comercio entre los países de la región significa el 17% del total, mientras en la Unión Europea es el 50%, el mismo porcentaje que en Centroamérica, que en este terreno es una “excepción” en América Latina.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), este año las exportaciones de la región van a caer un 2%, un dato que contrasta con el crecimiento del 8.3% registrado en 2018 y que se vincula en parte con la tensión comercial y económica entre China y Estados Unidos.

Trettenero dice que “los países que venden commodities” acaban pagando la disminución del volumen comercial mundial que genera la incertidumbre.

Las consecuencias sociales del parón del crecimiento económico deben ser motivo de preocupación para los gobiernos, advierte Trettenero, quien, lejos de apuntar a teorías conspirativas, indica que las protestas populares tienen que ver con la “subida de las expectativas”.

En el ciclo de subida de los precios de las materias primas que generó una bonanza en prácticamente toda la región entre 2005 y 2012 las expectativas de los sectores de la población que mejoraron económicamente y se acercaron a la clase media crecieron, explica.

Sus necesidades son ahora otras, “no solo lo básico”. Muchos empezaron a pagar impuestos y quieren una retribución por su contribución a las arcas del Estado, explica.

El sistema de salud pública no les “sirve” si para hacerse un análisis tienen que esperar seis meses y si las pensiones generadas por toda una vida de trabajo son recortadas reaccionan.

Así es como se explica que reine el descontento en países como Chile y Perú, cuyos modelos eran considerados un éxito, dice el secretario general de Felaban.

Su receta es “educación, educación y educación” y políticas a largo plazo para tener un crecimiento económico sostenido que permita generar riqueza y satisfacer las expectativas de la población.

También se necesita “transparencia” para alejar la corrupción, sistemas financieros sanos y confianza en las instituciones.

Si no cuidamos todo eso, “se nos va a complicar el panorama”, dice Trettenero, quien advierte de que hay que hacer todo eso “en democracia” antes de que llegue un “caudillo” o un “populista” que prometa lo imposible a las masas descontentas.

Archivado en: FelabanGiorgio Trettenero
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Giorgio Trettenero, CLAB 2
Noticias

Felaban: crecimiento económico en la región es insuficiente para bajar la pobreza

31 enero, 2023
Noticias

Daniel Becker Feldman es elegido nuevo presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos

16 noviembre, 2022
Noticias

Felaban y Acams se asocian para fortalecer el cumplimiento de la normativa contra la delincuencia financiera en América Latina

27 agosto, 2022
La Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA).
Banca

RD entre los países de la región con mayor valor en depósitos per cápita

30 diciembre, 2020
Finanzas

Beltrán Macchi Salín: Nuevo presidente de Felaban

11 noviembre, 2020
banca digital
Banca

Un 54% de transacciones en 2018 fueron por banca móvil

19 noviembre, 2019

Últimas noticias

Instan a las plataformas en internet a ejercer "mayor responsabilidad" en proteger y empoderar a los menores. Fuente externa.

La UE y EE.UU. potenciarán cooperación en tecnologías emergentes y comercio sostenible

31 mayo, 2023
El mercado del catering aéreo va de la mano con el crecimiento del sector de la aviación.  | Fuente externa.

Industria catering aéreo JJ Roca aporta millones de dólares al país

31 mayo, 2023
Inteligencia artificial - Fuente externa.

Desarrollan con inteligencia artificial un nuevo biomarcador asociado con el alzhéimer

31 mayo, 2023

Voluntariado Banreservas otorgará becas a jóvenes de escasos recursos

31 mayo, 2023
Los bienes raíces atraen a los 2,835,593 connacionales en el exterior, principalmente los 2,393,718 residentes en Estados Unidos. - Fuente externa.

Inversiones en Airbnb: oportunidad para aumentar el patrimonio de los dominicanos ausentes

31 mayo, 2023

Las más leídas

  • República Dominicana comparte el cuarto lugar con Chile (27%). - Fuente externa.

    República Dominicana, cuarto país con tasas más altas de impuestos a empresas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El sector eléctrico absorbe el 58.1% del gasto en subsidio en lo que va de 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Sistema tributario de RD: Análisis de sus características y complejidades

    3 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Bancos múltiples concentran el 89.5% de los préstamos al sector formal

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Central reduce tasa de política monetaria en 50 puntos básicos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #392