• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Santiago y Samaná bajo un alto riesgo ante terremotos

Massiel de Jesús Por Massiel de Jesús
21 enero, 2020
en Reportajes
terremoto puerto plata

Los terremotos se producen con el movimiento de las placas tectónicas que rozan o chocan, se presionan entre sí y generan una cantidad de energía.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

La zona Norte es la de mayor riesgo ante terremotos en comparación con las otras regiones de República Dominicana, debido a las fallas tectónicas que la atraviesan y que tienen una gran capacidad para provocar movimientos telúricos hasta de 8.6 grados en la escala de Richter.

Así lo plantea a elDinero Santiago José Muñoz Tapia, director del Servicio Geológico Nacional (SGN), quien explica que Santiago de los Caballeros, con una población total de 963,422, según el último censo de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), es una de las ciudades, en cuanto a los terremotos, de más alta peligrosidad sísmica, de acuerdo a estudios recientes.

“Santiago está en un tipo de suelo compuesto, en su mayoría, por el mineral conocido como arcilla y otros tipos de materiales blandos”, detalla. Sostiene que ese tipo de suelo resulta poco apto para construir, ya que su comportamiento frente a los cambios de humedad puede provocar variación en su volumen.

Recordó que en 1562 y en mayo de 1842 ocurrieron dos sismos que afectaron la provincia Santiago.

El primer evento impactó Las Villas de Santiago, cuya intensidad en dichas poblaciones fue estimada en X, según la escala de Mercalli Modificada. El segundo movimiento telúrico fue calificado como uno de los de mayor intensidad que ha sacudido la parte norte del país.

terremotos registrados republica dominicanaEn ese mismo año, Muñoz Tapia agrega, se registró un tsunami con afectación en diferentes poblaciones costeras, así como destrucción en Santiago de los Caballeros donde se estima que más de 5,000 personas perdieron la vida.

El experto añade que en 2003 ocurrió en Puerto Plata un terremoto con una magnitud de 6.4 grados, el cual dejó dos muertos y unos 98 heridos. “Este terremoto fue en la zona de Puerto Plata, pero dejó daños en Santiago de los Caballeros”, específica.

Conforme a datos preliminares, este sismo registró las pérdidas en RD$500 millones. Aproximadamente 225 edificaciones tuvieron daños o fueron desplomadas y unas 25 familias perdieron sus ajuares. Este terremoto es el noveno más fuerte que se ha registrado en el país en las últimas siete décadas, según el sitio Earthquaketrack.com.

Mientras Samaná, cuya población a 2010 era de 101,494 habitantes, también presenta alto riesgo de sismicidad, advierte Muñoz Tapia. En agosto de 1946 esta demarcación registró un terremoto de magnitud 8.0 grados. Se calcula que alrededor de 100 personas fallecieron y más de 20,000 quedaron sin hogar.

Precisa que una de las principales fuentes sísmicas del país la representa la interacción de la placa tectónica del Caribe con la de Norteamérica, especialmente en la parte norte-noroeste de la isla Santo Domingo, donde se encuentra la falla septentrional, la falla Camú y Falla Río Grande.

“Tenemos caracterizado que toda esa banda, conjuntamente con Samaná, es la zona de más alta peligrosidad sísmica del país”, puntualiza.

Más del 50% del territorio del Gran Santo Domingo también cuenta con zonas de alta vulnerabilidad ante un sismo de gran magnitud.

Muñoz Tapia cita los sectores al borde del río Ozama, y Arroyo Hondo, así como el sector Los Prados, de acuerdo a los datos arrojados por el estudio de la amenaza sísmica y vulnerabilidad física de esta zona.

El especialista subraya que el SGN realiza estos estudios, con apoyo de otras entidades, con el objetivo de aumentar la resiliencia urbana y de la población, para minimizar las pérdidas humanas y bienes materiales frente a eventos sísmicos.

Otros terremotos

La isla que comparten Haití y República Dominicana ha resultado afectada además por terremotos en 1615, cuyo epicentro se registró en Santo Domingo.

Santo Domingo también sufrió con otro temblor en 1676, un evento sísmico que destruyó la mayoría de las edificaciones de la ciudad, destacan datos suministrados por el SGN.

Otro terremoto ocurrió el 18 de octubre de 1751, el cual, según el SGN, fue catalogado como uno de los más severos que se han producido en la isla, afectando la parte sur de República Dominicana.

Un informe de la época da cuenta de que el terremoto destruyó la ciudad de Santiago y provocó daños en Santo Domingo y otras poblaciones vecinas.

¿Cómo se producen los terremotos?

Los terremotos se producen con el movimiento de las placas tectónicas que rozan o chocan, se presionan entre sí y generan una gran cantidad de energía, recuerda el SGN.

La entidad explica que la magnitud de estos fenómenos que ocurren al interior de la tierra está relacionada con la energía que ha sido liberada en el punto de la tierra, donde se ha generado un sismo y se mide en la escala de Richter, usada para medir la fuerza de las ondas, sin importar si en ese lugar vive o no personas.

Etiquetas: Sismosterremotos
Massiel de Jesús

Massiel de Jesús

Periodista, locutora, creyente de Dios y, eterna aprendiz. Amante de los debates y las buenas historias. Empática, responsable y comprometida con lo que hace. Egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Diplomado en Relaciones Públicas.

Otros lectores también leyeron...

Sismo terremoto
Mercado global

Un terremoto de magnitud 5.3 causa nuevo pánico en Turquía

25 febrero, 2023
Euros, moneda, dinero euro
Mercado global

OIM pide €151 millones para ayudar a los afectados por los terremotos

21 febrero, 2023
sismo, terremoto
Noticias

Un sismo de magnitud 6 sacude el oeste de Cuba sin causar daños

16 abril, 2020
huracanes puerto rico
Caribbean Business

Dos veces sin casa: la ineficiencia gubernamental empeora el efecto de los huracanes y terremotos

24 febrero, 2020
terremoto puerto plata
Mercado global

Terremotos y pandemias, de los mayores riesgos en Latinoamérica, dice Lloyd’s

11 febrero, 2020
barrio la zurza
Reportajes

Edificaciones informales con mayor vulnerabilidad ante terremotos

16 diciembre, 2019

Últimas noticias

vEl objetivo de ambos países es iniciar las negociaciones para el TLC. | Fuente externa.

Costa Rica e Israel negociarán un Tratado de Libre Comercio

29 marzo, 2023
Argentina

BBVA Research empeora sus perspectivas sobre el PIB de Argentina, que caerá un 2.5%

29 marzo, 2023
Según los datos, República Dominicana registra 177,799 productores agropecuarios. | Lésther Álvarez

“En el campo se vive bien”

29 marzo, 2023
Presidente Ejecutiva de Grupo SID,Ligia Bonetti. | Fuente externa.

Presidenta ejecutiva del Grupo SID cita los desafíos de la industria del futuro

29 marzo, 2023

Fideicomiso público contra catástrofes naturales: inversión en la seguridad del país

29 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Uno de los muelles del Puerto de Santo Domingo se desploma, sin dejar víctimas ni lesionados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los 10 principales problemas sociales que preocupan a los dominicanos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!