El presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH), Leonel Castellanos Duarte, advirtió que la poca disponibilidad del dólar y el alza que registra la tasa de cambio, constituye un riesgo de que se cree una crisis “de proporciones impensables” en el mercado cambiario.
Castellanos Duarte alegó que los agentes económicos siguen confrontando “serias dificultades” para encontrar divisas en cantidades suficientes para sus transacciones comerciales, en el marco de una devaluación que tiene ya 15 semanas consecutivas acelerando su ritmo de desvalorización.
Añadió que, según datos del Banco Central (BCRD), el dólar se encuentra en RD$55.66, superando la tasa que se proyectaba en el Presupuesto Nacional para finales de este 2020, cuando se predecía que la tasa oficial se situaría en RD$55.49 “y lo que es peor, cuando la moneda extranjera se consigue a un costo muy por encima de los RD$58.50 por dólar”, precisó.
“De ahí que estimamos que el Banco Central debe intervenir urgentemente el mercado cambiario, inyectando dólares a la economía como en anteriores ocasiones”, señaló el titular de la ANEIH.
Agregó que debido a la coyuntura en la que se desenvuelve la economía tras la pandemia del covid-19, el BCRD debe establecer mecanismos de controles institucionales “para que la divisa llegue a los sectores importadores que, como la industria y el comercio verdaderamente necesitan y demandan de la moneda extranjera para la compra de su materia prima” y así llevar “tranquilidad al mercado” tras evitar una devaluación de la moneda.
El dirigente empresarial sugirió que el radio de alcance de la plataforma electrónica de negociación de divisas del Banco Central abarque la participación de los sectores productivos e importadores debidamente identificados, a fin de que con la intermediación del sector financiero puedan solicitar sus necesidades de divisas por esta vía, para prevenir el surgimiento de un mercado especulativo en torno a la moneda extranjera.
Castellanos Duarte consideró que el impacto generado por la caída del turismo, las remesas y las exportaciones de zonas francas debido a la pandemia del covid-19 obliga a las autoridades monetarias “y a las que lleguen a partir del próximo 16 de agosto” a implementar medidas que logren anclar el nuevo tipo de cambio a un nivel “que no sea demasiado alto”.
Recordó que el precio del dólar es uno de los más importantes para la economía dominicana, conjuntamente con los costos del petróleo y las tasas de intereses, por lo que sugirió manejar con cuidado esta alza “sorpresiva”.