• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Las plantas a carbón serán administradas por el Estado

Esteban Delgado Por Esteban Delgado
18 mayo, 2015
en Desayuno Financiero, Energía
0
Rubén Jiménez Bichara, vicepresidente ejecutivo de la CDEEE.

Rubén Jiménez Bichara, vicepresidente ejecutivo de la CDEEE.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

[dropcap]E[/dropcap]l vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, anunció una licitación internacional para contratar la operación y el mantenimiento (OyM) de las plantas a carbón mineral que construye el Estado en la zona de Punta Catalina, provincia Peravia.

Pero aclaró que la parte administrativa de esas unidades de generación de 720 megavatios estará a cargo del Estado, por lo que descartó que sean traspasadas al sector privado, como ha propuesto el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep).

“El Estado está construyendo su planta y la intención es que el Estado haga el uso más conveniente para la población de ese activo que es propiedad de la población dominicana”, expresó el funcionario durante su participación en el Desayuno Financiero de elDinero.

“Los compromisos que se están asumiendo son a nombre del Estado dominicano. Entonces, el único dueño de esa planta es el pueblo dominicano”, acotó.

Al preguntarle si definitivamente la administración de las plantas estará a cargo del Estado y no del sector privado, Bichara respondió: “Claro. No puede ser de otro modo”.

Sin embargo, el funcionario dijo que el sector privado está en su derecho de expresar su interés por esas unidades que tendrán un costo aproximado de US$2,000 millones, pero que en todo caso hay que cuidar que el Estado y el país tengan quién defienda el interés nacional de forma correcta.

Jiménez Bichara fue reiterativo en que el gobierno del presidente Danilo Medina tiene el interés de terminar esa obra y de que el Estado la opere para solucionar el problema eléctrico definitivamente, tanto en servicios como en costos.

“Ese es el objetivo que tenemos. En el camino sortearemos lo que aparezca, pero desde el inicio la idea es que el Estado construya su planta y se asegure de que la va a terminar y la va a poner a operar”, agregó el titular de la CDEEE.

Operación y mantenimiento
En relación con la operación y el mantenimiento de las dos unidades de generación de 360 megavatios cada una, el administrador de la CDEEE anunció que en los próximos días se darán a conocer los términos de referencia de una licitación internacional para contratar empresas especializadas.

Adelantó que es una licitación internacional donde vendrán competidores de fama mundial, debido a que en el país no hay capital humano para ese trabajo. “Esas plantas tienen que tener un buen operador y tienen que tener un buen mantenimiento”, agregó.

Las dos plantas de carbón mineral se construyen con una inversión que ronda los US$2,000 millones de financiamientos obtenidos por las empresas ganadoras de las licitaciones para la construcción de los equipos, como para el levantamiento de la obra. Todos esos financiamientos son avalados por el Estado dominicano.

Defiende el carbón mineral
El titular de la CDEEE lamentó las críticas que algunos defensores del medio ambiente están haciendo a la obra, debido a que si bien el carbón mineral tiene componentes contaminantes, su operación sacará del sistema a otras plantas que son más contaminantes.

Además, aclaró que las plantas se construyen con los más estrictos controles ambientales, mediante sistemas de uso de carbón mineral cubierto, no a cielo abierto, así como la instalación de filtros de alta tecnología que evitarán la expansión de residuos de ese mineral en forma de combustible.

Puso de ejemplo que después que se iniciaron las plantas se han anunciado proyectos turísticos en la zona, lo cual indica que los que han emitido juicios en contra deberían tratar de informarse mejor. Se ofreció a suministrarles información sobre las virtudes que tiene ese proyecto para el país.

Dijo que todavía el carbón mineral es el mayor generador de energía eléctrica en el mundo con plantas que lo utilizan como combustibles. “Hay países que tienen hasta el 90% de su generación a carbón mineral”, expresó Jiménez Bichara.

Aclaró que en la actualidad se están construyendo cientos de plantas de carbón mineral en el mundo y sobre las de Punta Catalina, adelantó que lo más importante es que la tecnología que se utilice sea lo más amigable posible al medio ambiente.

Cuatro áreas en proceso de licitación
En los próximos días la CDEEE anunciará al país los comités de licitación que están trabajando en los términos de referencia que se requieren para convocar a los interesados en cada aspecto.

Se trata de cuatro licitaciones: Una licitación para los nuevos contratos de energía que serán firmados en sustitución del llamado Acuerdo de Madrid, que vence el próximo año 2016.

Otra licitación es para contratar el suministro del carbón mineral para las plantas que construye el Estado en Punta Catalina.

La tercera licitación internacional se refiere a la contratación de las empresas que se encargarán de la operación y el mantenimiento de las dos unidades de carbón de 360 megavatios cada una.

La cuarta licitación será para determinar la cobertura del combustible a utilizar por las unidades de generación, ya que existe la posibilidad de comprar energía y suplir el combustible o de adquirirla de los generadores con ese costo incluido.

“Son cuatro procesos importantes de licitación en los que estamos trabajando”, dijo Rubén Bichara, titular de la CDEEE.

Sector eléctrico ahorró US$175 millones en 4 meses

La reducción en el precio del petróleo y sus derivados ha tenido efectos positivos en el sector eléctrico nacional, lo cual se refleja con un ahorro de US$175 millones en el sector durante los primeros cuatro meses de este año.

Así lo informó el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, durante su participación en el Desayuno Financiero de elDinero.

Sin embargo, ese ahorro no implica un alivio para las empresas de distribución Edenorte, Edesur y EdeEste, ya que el Gobierno lo aprovecha para usar parte de los fondos destinados al subsidio eléctrico en otras prioridades del Estado.

“Para el Presidente (Danilo Medina) cada centavo es importante”, dijo Jiménez Bichara. “Cuando se dio la reducción él se reunió con el Holding y planteó: ustedes no van a necesitar todo lo que se les asignó. Demos un poco para atrás”, agregó el funcionario.

Por esa razón, a la partida de subsidio asignada este año, que fue de US$950 millones, el Gobierno ha programado reducirle US$300 millones, que el Ministerio de Hacienda ha canalizado hacia otras necesidades del Estado dominicano.

“Nosotros lo que hemos hecho es reconocer la deducción y aplicarla a la situación presupuestaria, las distribuidoras trabajan igual, porque el beneficio de ese ahorro ha sido reducido del subsidio, tienen que seguir trabajando con la misma eficiencia”, expresó Bichara.

La capacidad instalada de generación tiene un 42% de plantas que usan derivados del petróleo, pero en la práctica el impacto del petróleo en la generación es de 62%, debido a que todo se indexa al fuel oil, en el marco del Acuerdo de Madrid.

Por esa razón, la reducción o alza del crudo tiene un impacto importante en los costos de generación. En el primer cuatrimestre las distribuidoras compraron 100 gigavatios más de generación, y aún así, el ahorro fue de US$175 millones.

Las pérdidas de distribuidoras bajan a 31%

La gestión de las empresas distribuidoras de electricidad Edenorte, Edesur y EdeEste ha mejorado con la reducción de sus pérdidas a un 31%, un nivel que sigue siendo muy alto, pero menor al 36% en que estaban a finales del año 2012.

Esa mejora se ha logrado gracias a los proyectos de rehabilitación de redes desarrollados con financiamiento de organismos multilaterales y con recursos propios.

“Hemos podido terminar cerca de 80 proyectos de rehabilitación de redes con fondos internacionales y poco más de 30 con recursos propios, unos 110 proyectos de rehabilitación de redes”, dijo el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara.

Jairon Severino, Rubén Jiménez Bichara, Lidia Medina, Esteban Delgado y René del Risco Bobea.
Jairon Severino, Rubén Jiménez Bichara, Lidia Medina, Esteban Delgado y René del Risco Bobea.

Anunció que esta semana se hará el lanzamiento de otros 62 proyectos de rehabilitación con fondos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El funcionario dijo que el 65% de la energía que se factura es telemedida, lo que reduce la ocurrencia de fraudes. El promedio anual de mejora de las cobranzas de las distribuidoras es entre 8% y 10%, agregó Bichara.

Al destacar la reducción de pérdidas a un 31%, el titular de la CDEEE expresó que la meta es bajarlas a un 25% antes de que finalice el año 2016, aunque lo ideal es que estén en 10%, algo que podría lograrse en los próximos cuatro años.

Con la rehabilitación de redes las empresas de distribución ingresan nuevos clientes que pasan a pagar el servicio y pueden recibir 24 horas de luz por su fidelidad.

“Cada vez que un circuito se rehabilita se le puede dar 24 horas, gracias a que no se cargan las redes”, expresó.

Desde agosto de 2012 a la fecha, las distribuidoras han agregado 385,000 nuevos clientes, por lo que actualmente superan 1.2 millón.

Proyectos de GNL requieren contratos

Los accionistas de la Generadora de San Pedro de Macorís, conocida como Cogentrix, ya tienen avanzado un contrato para el suministro de gas natural licuado (GNL), indispensable para dar paso a la conversión de esa planta al uso de ese combustible.

La Cogentrix tiene una capacidad de 300 megavatios y aunque el combustible que utiliza actualmente (fuel oil) ha bajado de precio, es precisa su conversión, y la de otras unidades, a gas natural para hacerlas más competitivas.

El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, dijo que la conversión de una planta como Cogentrix a gas natural implicaría una inversión de alrededor de US$60 millones, para lo que se requiere un financiamiento que sólo se obtiene cuando se tiene la seguridad de un contrato de suministro del combustible.

Región Norte
En cuanto a la falta de plantas de generación en la región del Cibao, el funcionario señaló que se da una situación más complicada, debido a que cualquier proyecto de plantas de gas natural, requiere previamente contratos de suministro y una terminal para ese combustible, que no existe en la región Norte, donde se consume el 30% de la energía total del país.

Etiquetas: CDEEEDesayuno FinancieroElectricidadgeneradores eléctricosPlantas a CarbónRubén Jiménez Bichara
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Otros lectores también leyeron...

Antonio Almonte, ministro de Energía y Minas. | Lésther Álvarez.
Energía

República Dominicana contará con 2,000 nuevos megavatios “entre 2022 y 2026”

19 mayo, 2022
Energía

España aprueba el sistema para bajar un 40% la electricidad mayorista

13 mayo, 2022
perdida de energia transformadores
Mercado global

Fallas del servicio eléctrico en Venezuela aumentan en un 62% en abril

8 mayo, 2022
Entrepreneur working with bills
Mercado global

Los italianos gastaron un 30% más en luz y un 15% en gas en 2021

24 febrero, 2022
Factura euros
Mercado global

Los italianos pagan un 131% más en luz y un 94% en gas en el primer trimestre

15 febrero, 2022
Laboral

Cooperativa CDEEE devuelve más de RD$53 millones a socios desvinculados

6 enero, 2022

Últimas noticias

Euros, moneda, dinero euro

Portugal dará a Ucrania €250 millones de apoyo financiero

21 mayo, 2022
Bogotá, Colombia. | Andrés Martínez, Pixabay.

Bogotá sube 22 puestos en el Índice Global de Centros Financieros

21 mayo, 2022
Pesos argentinos, Argentina

Argentina registró en abril un déficit fiscal de US$668.5 millones

21 mayo, 2022
Mazorcas de maíz. | Couleur, Pixabay.

Productores de maíz en Venezuela estiman que la cosecha crecerá 17% en 2022

21 mayo, 2022
Bananos guineos

Ecuador subvencionará a pequeños productores de banano afectados por guerra

21 mayo, 2022

Las más leídas

  • A traves del Ministerio de Hacienda, el Gobierno desarrolla un plan para reducir deuda del Estado. | Fuente externa

    Manejo de pasivos: herramienta clave del Gobierno dominicano para amortiguar deudas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El año 2020 aportó el 66.8% de la deuda pública dominicana de últimos dos años

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Bandex dispone RD$500 millones para financiamiento proyectos innovación y tecnología

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuánto transfirió el Gobierno entre 2007 y 2021 para capitalizar el Banco Central?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!