La deuda de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) con los generadores no encuentra el abajadero. El monto sigue creciendo y en esa misma proporción lo hacen los apagones en su frecuencia, que en algunos sectores se extienden hasta por 12 horas corridas.
Según un reporte de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), la deuda pendiente de pago y vencida a más de 61 días está en US$601.4 millones. El informe destaca que cuatro de las empresas acumulan el 85.96% del monto global adeudado a los generadores.
La frecuencia de los apagones o cortes en el servicio de electricidad no dejan de ser noticia, ya sea por la frecuencia en que se presentan o por su duración. Los últimos días han sido afectados por tantas de interrupción que en algunos casos llega hasta las 16 y 18 horas en sectores de la provincia Santo Domingo y la capital, así como en San Cristóbal, Azua, San Juan, Elías Piña, La Vega, Montecristi, Duarte y Hato Mayor, entre otras.
La deuda más alta de la CDEEE con un generador es con la EgeHaina. Las estadísticas establecen que el Estado le adeuda US$229.7 millones, equivalentes al 38.2% del monto global. Los compromisos financieros a más de 61 días ascienden a US$120.2 millones. La deuda vencida entre 31 y 60 días es de US$57.4 millones, mientras que a 30 días llega a US$52.1 millones.
La segunda empresa con la que el Estado tiene el mayor compromiso financiero, según el reporte de la ADIE, es AES Dominicana, a la que le adeuda US$152.6 millones, un 25.38%. Sin embargo, cuando se suma la deuda congelada (US$47.9 millones) el total asciende a US$236.7 millones, lo que coloca a esta generadora arriba en la tabla de acreedores.
En tercer lugar, por el nivel de deuda acumulada, está la Generadora San Felipe (GSF), a la cual la CDEEE le debe US$90.5 millones, equivalentes a 15.04%. Sin embargo, habría que sumarles otros US$2.9 millones de la no vencida, para subir a más de US$93 millones.
En cuarto lugar en la lista de acreedores de la CDEEE aparece Seaboard con US$44.1 millones, para un 7.3%. Con esta generadora se da el caso de dos montos adicionales: US$23.9 millones de la factura no vencida y US$3 millones por concepto de congelada. En total, son US$71.1 millones la deuda del gobierno con esta empresa.
En orden descendente sigue Palamara-La Vega con una US$34.2 millones y luego está la Compañía Eléctrica de Puerto Plata (CEPP) con US$27.5 millones.
Costos
Uno de los mayores retos que enfrenta el parque de generación es bajar los costos. Según el despacho diario a través del Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (OC-SENI), el combustible con predominio sigue siendo el fuel oil 6, que es un derivado del petróleo que es afectado por la crisis de precios.
La demanda estimada por zona está en alrededor de 547 megavatios para Edesur, 542 para Edenorte y 417 para Edeeste. En la medida en que llegan las horas pico o de mayor requerimiento de electricidad se incrementa el déficit. Las hidroeléctricas, que son esenciales en estas horas, han disminuido su aporte, ya que en algunos días apenas cubren el 6% de la demanda.
Las generadoras de mayor aporte son AES, que tiene una capacidad de 300 megas, Itabo, que inyecta hasta 245 megavatios, Haina con 216, Palamara-La Vega con 165, San Felipe con 178, Seaboard con 162, DPP con 165 y la Laesa-Pimentel con 111 megavatios.