• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Acabemos con la financiación de los partidos políticos, un costo muy alto para RD

Marcos Cadet Por Marcos Cadet
26 noviembre, 2020
en Destellos económicos
WhatsappFacebookTwitterTelegram

Desde el 1997 cuando se estableció la famosa financiación pública a los partidos políticos, no hay nada que justifique que esa disposición legal es beneficiosa para República Dominicana. Peor aún, su objetivo inicial buscaba evitar que los partidos recibieran fondos del sector privado o de dudosa procedencia, sin embargo, se ha visto como los partidos reciben dinero de todo el mundo, a parte de los fondos púbicos que costeamos los contribuyentes a través de los impuestos.

Es una práctica que hay que acabar porque dichos fondos a parte de que no cumplen su función inicial, tampoco han sido manejados con transparencia por dichos partidos, incluso ni siquiera entregan la información ni los reportes sobre el uso que han dado a los fondos públicos. En momentos en que el Estado tiene que buscar prestamos para financiar su presupuesto y debe aumentar las recaudaciones impositivas que provienen de los ciudadanos y del aparato productivo, seguir financiando a los partidos es casi una burla que constituye una promoción del parasitismo político, así como contribuir a costear una burocracia política que lo que menos hace es favorecer a los mejores intereses de la sociedad dominicana.

Mucho menos se justifica en los escenarios de crisis que vivimos que un país tenga que disponer recursos para financiar partidos políticos, cuando ni siquiera puede cubrir con suficientes fondos el programa de inmunización nacional, que por ejemplo el país necesita aumentar para enfrentar epidemias y lograr la vacunación de los ciudadanos que lo requieran. Hay muchas otras partidas que se quedan cortas de financiamiento que si son productivas y necesarias para como mejorar la cobertura médica, incrementar el nivel primario de atención de salud o destinar más fondos para la salud preventiva que tanta falta hace en nuestro país. Y que no decir de otros muchos ejemplos que podemos señalar aquí, como programas e iniciativas que, si requieren que se incluyan fondos para mejorar la calidad de vida de la gente, como por ejemplo el fomento de la micro y pequeña empresa, o la educación vial o el problema de la recogida de la basura.

En la propuesta presupuestaria de la Junta Central Electoral, aparece en Administración de Contribuciones Especiales para el presupuesto 2021 un monto de RD$1,260,400,000 millones que, aunque expresamente no lo dice, parece estar destinado a la financiación de los partidos políticos en un año no electoral. Imagínese todo lo que se puede hacer con estos fondos en beneficio del ciudadano dominicano.

Con la ley 275-97 del año 1997 se estableció por primera vez el financiamiento público directo a los partidos políticos en República Dominicana, cuyo criterio inicial de asignación era elevadamente proporcional a la fuerza electoral. Posteriormente en el 2005, se modificó con la Ley 289-05, estableciendo un criterio de asignación más igualitario, pero dejaron fuera de la mayor parte de los recursos a los partidos que no obtienen al menos 5% de los votos válidos. Esa legislación ha demostrado que no ha tenido los efectos deseados y mucho menos que no se justifica que la sociedad dominicana tenga que seguir pagando dinero de sus escasos recursos para costear una estructura partidaria que deja mucho que desear.

Es muy penoso ver como dirigentes políticos de los diferentes partidos defiendan una cosa tan poco productiva para el país. Si los partidos no tienen la capacidad de convencer a sus militantes y a sus simpatizantes de que aporten para contribuir con su operación o su funcionalidad entonces no tiene sentido que se llamen ser representantes de la sociedad. Con que calidad moral exigen los dirigentes y líderes políticos que sea el estado que costee con fondos aportados por la contribución de los ciudadanos. Todos debemos colocarnos a una sola voz para exigir que termine esta funesta practica que en nada beneficia a la sociedad dominicana.

Archivado en: Financiación de partidos
Marcos Cadet

Marcos Cadet

Otros lectores también leyeron...

Últimas noticias

La nómina pública ha crecido en 81,225 nuevos empleados en dos años y tres meses.| Pixabay.

El 30.6% de empleados formales son del Estado

31 mayo, 2023
Río Yuna. | Fuente externa.

Gobierno proyecta reforestar 320,000 tareas de las principales cuencas hidográficas

31 mayo, 2023
y el Caribe, la mayoría de las personas refugiadas y migrantes venezolanas vive en zonas urbanas.

Soltero de entre 20 y 35 años, el perfil del venezolano residente en República Dominicana

31 mayo, 2023
Twitter - Fuente externa.

Twitter vale ahora un tercio de lo que pagó Musk, según el fondo de inversión Fidelity

31 mayo, 2023
Banco Central de República Dominicana - Fuente externa.

Banco Central reduce tasa de política monetaria en 50 puntos básicos

31 mayo, 2023

Las más leídas

  • dinero salarios ahorros

    Bancos múltiples concentran el 89.5% de los préstamos al sector formal

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Impacto de los fideicomisos públicos en la República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Pável Isa: crecimiento y baja inflación combinados benefician reducción de la pobreza

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La forma en que Trujillo saldó la deuda externa hace hoy 75 años

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¡Habemus Ley de Facturación Electrónica!

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #392