• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Hay un repunte de la inflación en RD: ¿señal de recuperación económica?

Poco a poco la economía comienza a dar señales de dejar el período de contracción

Jairon Severino Por Jairon Severino
24 diciembre, 2020
en Destacado, Finanzas
0
Billetes
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

A mediados de marzo de este año, cuando el país declaró la pandemia, cerrando aeropuertos y restringiendo las actividades productivas, principalmente el turismo, el Banco Central se comprometió, como parte de sus responsabilidades, con darle seguimiento al impacto económico del coronavirus y a los demás factores de incertidumbre y sus efectos sobre la economía dominicana. La entidad aseguró que estaba preparada y con espacio suficiente para reaccionar de forma oportuna ante factores que pudieran generar desvíos de la meta de inflación y afectar el crecimiento económico.

El período de pandemia cumple nueve meses. ¿Se consumaron las proyecciones del Banco Central? ¿Pudo materializar la promesa de mantener a flote la economía? El período comprendido entre abril y julio ha sido el peor de la crisis. El indicador mensual de la actividad económica (IMAE) cayó 29.8% en abril y 13.6% en mayo, valores sin precedentes en el pasado reciente.

La inflación es uno de los indicadores económicos que envían señales respecto al comportamiento de la economía. Aunque no siempre se produce por las reglas implícitas del mercado (oferta y demanda), un aumento de los precios es un indicativo de que la demanda interna, es decir, el consumo, se ha dinamizado.

Las estadísticas reportadas por el Banco Central establecen que esto es justamente lo que viene sucediendo desde que se inició la reapertura gradual de la economía, principalmente desde julio. Mientras hubo inflación negativa entre febrero y mayo, con un promedio de -4.0%, en los siguientes seis meses el promedio se ubica en un 1.04%.

En noviembre pasado, por ejemplo, el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación de 0.60% respecto al mes anterior, lo que situó la inflación acumulada en un 5.05% en los primeros 11 meses de este año. La interanual (noviembre de 2019-noviembre de 2020) se ubicó en 5.26%. Según la autoridades, si se considera la serie analítica de la nueva base referencial del IPC, el incremento anualizado de noviembre se ubicaría en un 4.40%.

El Banco Central precisa que las referidas variaciones interanuales irán convergiendo en los próximos meses, al tiempo de puntualizar que la inflación subyacente anualizada (4.61%) se mantiene dentro del rango meta de 4.0% +/- 1.0% establecido en el Programa Monetario.

El indicador de inflación subyacente aísla las variaciones de los precios de algunos bienes agropecuarios que tienden a ser volátiles, así como de las bebidas alcohólicas, el tabaco, los combustibles, los servicios administrados y el transporte, permitiendo de esta forma extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria.

¿Qué ha pasado con la tasa de cambio? La relación de la moneda dominicana con el dólar estadounidense es otra de las variables que inciden en los precios. La tasa de cambio promedio del mercado spot para la compra del dólar estadounidense en el período enero septiembre de 2020 fue de RD$55.81, para una depreciación de 9.2% en relación con el promedio del mismo período de 2019. Para la venta promedió RD$55.89/US$, lo que indica que el peso se devaluó un 9.1% con respecto al promedio de igual período de 2019.

El Banco Central destaca que, en cuanto a la tasa de cierre al 30 de septiembre de 2020, la depreciación acumulada para las tasas de cambio de compra y venta fue de un 9.2% y un 9.4%, respectivamente, con relación al 31 de diciembre de 2019. Desde julio a la fecha, sin embargo, el peso muestra una ligera apreciación respecto al dólar, al pasar de RD$58.2693 a RD$58.0955, para la compra, y de RD$58.3452 a RD$58.3285, para la venta.

De acuerdo con las estadísticas oficiales, durante el período enero-septiembre de 2020 el producto interno bruto (PIB) real registró una variación interanual de -8.1%, reflejando una tendencia sostenida de recuperación de la actividad económica en los últimos meses. De acuerdo con el IMAE, en septiembre la actividad económica presentó una variación interanual de -5.6%, cinco veces menor a la contracción de -29.8% observada en el pasado mes de abril.

¿Cómo ha logrado la Autoridad Monetaria mantener a flote la economía y, en los últimos meses, comenzar a revertir su comportamiento negativo? La política monetaria ha tomado una posición expansiva desde marzo del año en curso para amortiguar los efectos del covid-19. Adicional a esto, la inflación ha ido incrementándose desde mayo. En marzo, cuando se declara la pandemia, la tasa de política monetaria (TPM) fue reducida de un 4.5% a un 3.5% anual, con lo que se buscaba evitar el fuerte impacto que tendría la parálisis de las actividades productivas. En septiembre hubo una nueva reducción de 50 puntos básicos para ubicarla en 3.00%.

En este contexto, el Banco Central explica que continúa implementando un conjunto de medidas monetarias orientadas a mitigar los efectos del coronavirus. En particular, del total de RD$190,000 millones puestos a disposición de las entidades de intermediación, se habían canalizado más de RD$154,000 millones a los hogares y los sectores productivos, especialmente para las mipymes, a través de unos 59,000 préstamos a los agentes económicos.

Entorno fiscal

En el tercer trimestre de 2020, el entorno fiscal ha seguido determinado por la crisis global provocada por la pandemia del COVID-19. Desde el mes de abril, la tasa de crecimiento interanual de los ingresos acumulados ha sido negativa, lo que, ante gastos crecientes debido a la pandemia, ha supuesto un desafío para las finanzas públicas.

En enero-septiembre de 2020, los ingresos fiscales registraron una caída de 8.4% respecto al mismo período del año anterior. Sin embargo, debido a la reestimación de los ingresos en el segundo presupuesto complementario y a una recuperación gradual en las recaudaciones durante los meses recientes, estos ascendieron al 101.0% de lo estimado para el período.

Las erogaciones, por su parte, se incrementaron en 26.6%, impulsadas, en gran medida, por el aumento del gasto en prestaciones sociales. De acuerdo a cifras preliminares, el estado de operaciones del Gobierno central presentó un endeudamiento neto de RD$244,231.4 millones, equivalente a 5.4% del PIB estimado para el conjunto del año. 4.1.

Los ingresos ascendieron a RD$449,129.6 millones en enero-septiembre de 2020, RD$40,993.3 millones menos que en el mismo período de 2019. Los ingresos por impuestos representaron el 86.9% del total, las contribuciones sociales el 0.4%, las donaciones el 3.4%, mientras que el 9.3% restante se registró en la partida correspondiente a otros ingresos.

Los ingresos por concepto de impuestos ascendieron a RD$390,345.7 millones, para una disminución de RD$60,083.6 millones respecto a enero-septiembre de 2019, lo que equivale a una caída de 13.3%. De manera detallada, el 35.0% de los ingresos por impuestos correspondió a los impuestos sobre el ingreso, las utilidades y las ganancias de capital, el 1.3% a impuestos sobre la propiedad, 58.0% a impuestos sobre los bienes y servicios, y 5.7% a impuestos sobre el comercio y las transacciones internacionales.

Etiquetas: banco Centralcontrol de preciosEconomía dominicanaInflación
Jairon Severino

Jairon Severino

Periodista. Director-fundador del Periódico elDinero. Egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Fue editor de Economía & Negocios del periódico Listín Diario. Maestría en Liderazgo Organizacional, por Humboldt International University, Miami, EE UU; Habilitación Docente, en UTE, y diplomado en Periodismo Económico por el Banco Central y la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD).

Otros lectores también leyeron...

turismo-dominicano-resiliencia
Turismo

La recuperación del turismo dominicano después de la pandemia

25 mayo, 2022
De manera anualizada, el índice de precios al consumidor (IPC) se situó en 9.6% es decir, muy cerca de superar los dos dígitos.
Reportajes

La inflación juega en contra de las ventas en los mercados

24 mayo, 2022
El Ministerio de Hacienda gestiona la deuda pública y la parte fiscal del Gobierno. | Lésther Álvarez
Finanzas

El año 2020 aportó el 66.8% de la deuda pública dominicana de últimos dos años

19 mayo, 2022
Visión Empresarial

La resiliencia de la economía dominicana

19 mayo, 2022
El análisis de Haivanjoe

La brecha de las tasas de interés bancaria y la inflación

19 mayo, 2022
Bandera de Canadá
Mercado global

La inflación en Canadá se situó en abril en el 6.8%, nuevo máximo desde 1991

18 mayo, 2022

Últimas noticias

turismo-dominicano-resiliencia

La recuperación del turismo dominicano después de la pandemia

25 mayo, 2022

Unos 46 dealers participarán en la cuadragésima primera edición de la Auto Feria Anadive

24 mayo, 2022

Primera dama y Promipyme reconocen trayectoria de Daysi Castillo de Rondón

24 mayo, 2022

AES Corporation premia con Casco de Oro a proyecto Gasoducto del Este

24 mayo, 2022

Anuncian segunda edición del Festival del Chocolate Dominicano

24 mayo, 2022

Las más leídas

  • ¿Es posible comprar bienes en República Dominicana con criptomonedas?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Níquel dominicano: el gran beneficiado en la guerra Ucrania-Rusia

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La inflación juega en contra de las ventas en los mercados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La economía dominicana durante la Anexión a España

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!