[dropcap]M[/dropcap]uchos países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) alcanzaron niveles de paz históricamente elevados, impulsados por reducciones en los índices de homicidio, los niveles de gastos militares y la participación en acciones militares.
Islandia encabeza el índice como el país más pacífico del mundo, mientras que Siria es el menos pacífico.
Sin embargo, un reportaje publicado por PRNewswire, destaca que la intensificación de los conflictos civiles y la consecuente crisis de refugiados han estado entre los principales factores responsables del aumento en el costo de la contención de la violencia global, según el Índice de Paz Global 2015 publicado por el Centro de Investigaciones Global del Instituto para la Economía y la Paz (IEP, siglas en inglés).
Según el reporte, la paz en la región del Medio Oriente y el Norte de África se encuentra en su nivel más bajo desde 2008, pues la zona cae al fondo del índice por primera vez. El aumento en la actividad terrorista se expandió desde la región del Medio Oriente y el Norte de África hasta el África subsahariana y los mayores incrementos se registraron en Nigeria, Camerún y Níger.
Los datos son elocuentes: La intensidad de los conflictos armados aumentó dramáticamente, y la cifra de personas muertas en conflictos en todo el planeta ascendió más de 3.5 veces, de 49,000 en 2010 a 180,000 en 2014.
La cifra total de muertes ocasionadas por el terrorismo en 2014 se incrementó 9% hasta llegar a un cálculo de 20,000. En la actualidad casi el 1% de la población mundial consiste en refugiados o desplazados internos, el nivel más elevado desde 1945, y se espera que las cifras aumenten. Desde 2008 el impacto económico total de la violencia ha aumentado en US$1.9 billones (+15.3%).
El impacto económico total de los refugiados y a los desplazados internos se ha incrementado 267% desde 2008, y ahora equivale a US$128,000 millones. Sin embargo, el gasto militar, los homicidios y las fuerzas policiales siguen siendo las categorías más costosas, y en conjunto son responsables del 68.3% del costo total.
Steve Killelea, fundador y presidente ejecutivo del IEP, afirmó que reducir los conflictos es una meta crucial para asegurar que la recuperación económica mundial siga en marcha.
“Si la violencia global se redujera en 10% de manera uniforme, en la práctica US$14.3 billones adicionales se añadirían a la economía mundial. Para ponerlo en perspectiva, ello supera en más de seis veces el valor total del rescate financiero de Grecia y los préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y otros países de la eurozona combinados”, sostiene.
En general, los niveles de paz global permanecieron estables en 2014, pero son inferiores que en 2008. Sin embargo, la puntuación general encubre una creciente división entre los países más pacíficos y los menos pacíficos. Desde el año pasado, 81 países mejoraron el nivel de paz mientras que en 78 se deterioró.
Muchas naciones europeas ahora experimentan niveles de paz históricos debido al descenso en los índices de homicidio, la reducción en los presupuestos militares y la retirada de las fuerzas de Iraq y Afganistán. Por el contrario, todos los países que tradicionalmente se ubican en el fondo del índice tales como Iraq, Siria, Nigeria, Sudán del Sur y la República Centroafricana se tornaron incluso menos pacíficos.
Libia presentó el deterioro más grave en la paz este año: descendió al puesto 149 de un total de 162 países. Ucrania, que sufrió más de 6,000 muertos por causa del conflicto y tuvo más de un millón de desplazados, registró el segundo mayor descenso.
REGIONES
Europa, Norteamérica, el África subsahariana y Centroamérica y el Caribe experimentaron mejoras en la paz desde el año pasado.
Las luchas sectarias y los conflictos civiles redujeron los niveles de paz en la región del Medio Oriente y el Norte de África, lo que trajo como resultado la peor puntuación jamás alcanzada, mientras que Sudamérica presenció un deterioro en la puntuación, provocado por aumentos en las protestas populares y un alza en las percepciones de la criminalidad.
Pese a las mejoras en la paz en muchos países, el número y la intensidad de los conflictos armados aumentaron y la cifra de muertos por causa de los conflictos se ha incrementado 267% desde 2010, lo cual ha originado niveles sin precedentes de refugiados.
Los últimos cálculos aproximados del ACNUR apuntan a que los refugiados y los desplazados internos representan el 0.75% de la población mundial.