• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Tendencias tecnológicas y nuevos consumidores

Leonel Rivas Por Leonel Rivas
18 febrero, 2021
en Marketing diagonal
WhatsappFacebookTwitterTelegram

La palabra marketing comienza a usarse de manera frecuente en los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. Es en la década de los 50 del siglo pasado que la economía norteamericana se transforma en una economía de servicio, sector que en estos años dio empleos por primera vez a más del 50.0% de la población económicamente activa de esa nación.

En los círculos académicos la disciplina relacionada con el concepto de marketing se utiliza con una combinación de otras disciplinas ya establecidas, como la microeconomía, matemáticas, estadísticas y psicología. Es a principios de la década de los 60 que la Asociación Americana de Marketing (AMA) propuso una definición de una marca, relacionando el concepto con un nombre, signo, símbolo o diseño, para identificar un producto o servicio que ofrecía una empresa al mercado.

A principios de 1960 la palabra marketing se relacionaba al conjunto de técnicas promocionales que utilizaban las empresas para promover las marcas de sus productos. Es Theodore Levitt, en un artículo titulado “la miopía del marketing”, quien instituye los principios clásicos del marketing que conocemos hoy. En su visión de futuro establece que el marketing debe relacionarse estrechamente más con las políticas comerciales de las empresas. Sostiene, además, que más que gestionar la fabricación de bienes, las empresas deben diseñar sistemas para ofrecer una satisfacción de valores para generar nuevos clientes.

En la actualidad, 60 años después, el marketing como proceso científico, social y empresarial, que se estudia en las universidades más prestigiosas del mundo, tiene grandes desafíos y retos provocados por la transformación exponencial que se produce en la industria tecnológicas y en la ciencia de la informática, creando un ecosistema digital, donde las empresas y sus estrategias de marketing tienen que relacionarse con nuevos consumidores, nativos de un mundo totalmente cibernético.

Comenzando la actual década (2020-2030), es el momento donde la generación Z y la generación Alfa se inician en el mercado laboral y se transforman en los nuevos consumidores de productos y marcas. Estas dos generaciones, por su origen de nacimiento, han crecido en un mundo donde las transformaciones de las tecnologías superan todo el conocimiento tecnológico acumulado históricamente en el mundo desde el origen de la humanidad. Son conocidos como nativos digitales.

De acuerdo a Universia.net (2020), las diez principales características de los nativos digitales son:

  1. Seres digitales: han crecido rodeados de dispositivos tecnológicos y uso del internet.
  2.  Tecnología integrada: en todos los aspectos diarios, los medios digitales son instrumentos integrado a su vida y necesidades de búsqueda de información.
  3.  Seres visuales: es una generación donde la imagen y el video forman parte de su vida para comunicarse e informarse.
  4.  Las aplicaciones son su mejor asistente: las aplicaciones en su móvil son los instrumentos para realizar tareas y comunicarse.
  5.  Nuevos escenarios: crecimiento de la economía digital, incremento de las transacciones digitales, el uso del internet y uso de monedas digitales para el consumo de ciertos productos.
  6.  Oportunidades en la industria 4.0: el uso de las plataformas digitales por profesionales de la industria para la generación de riquezas.
  7.  Nuevo uso de las redes sociales: los nativos digitales concentran sus actividades en las redes sociales más visuales, con una concentración en videos y fotos.
  8.  Sus prescriptores están en internet: una influencia fuerte de los influencers, bloggers o youtubers, para los consumidores tomar decisiones.
  9.  Valoran lo artesanal y la experiencia en vivo: los nativos digitales valoran más los procesos artesanales y personalizados, por eso, el nuevo auge de la ilustración y de la moda personalizada.
  10.  Concienciación: por el acceso a la información los nativos digitales están más sensibilizados de los problemas laborales, sociales y comunidades en entornos colaborativos.

Este nuevo perfil socio tecnológico de las generaciones Z y Alfa tiene un impacto en las nuevas estrategias comercial que usan las empresas, para la conquista de nuevos mercados, crear experiencias positivas, mayor fidelización con los clientes y hacer más rentable los negocios.

Las compañías que realizan sus actividades comerciales en una sociedad digitalizada, con la finalidad de llegar a las nuevas generaciones de consumidores y ofrecer niveles de satisfacción a los clientes, deben usar las nuevas tecnologías que están disponibles, gracias al desarrollo exponencial de la las ciencias informáticas, tecnológicas, matemáticas, programación y estadísticas.

Dentro de esas nuevas tecnologías son:

  1.  Inteligencia artificial
  2.  Internet de las cosas
  3.  Big-data
  4.  Cloud computing
  5.  Automatización procesos
  6.  Código QR
  7.  Impresión 3D
  8.  Drones
  9.  Realidad aumentada
  10.  Realidad virtual
  11.  Detención facial
  12.  Detención de sonidos
  13.  Reconocimiento de imágenes
  14.  Geolocalización
  15.  Video en streaming

El desarrollo de estas nuevas tecnologías y su aplicación en los procesos de creación de nuevos productos, comunicación a través de nuevos medios de comunicación digital, desarrollo del comercio electrónico, nuevas monedas digital para pagar, nuevos instrumentos de distribución, y la toma de decisiones gerenciales, usando base de datos y la ciencia de datos, ha evolucionado la manera de hacer nuevos modelos de negocios.

Al finalizar la década actual, grandes transformaciones sociales, económicas y tecnológicas deben producirse. Solamente aquellas empresas que evolución a los cambios del entorno estarán dentro de las que sobrevivan a un ecosistema digital en constantes transformación.

Finalmente, las empresas deben perfilar una estrategia clara, qué hacer en la próxima década, que se caracteriza por grandes cambios en la tecnología. Se debe disponer de un plan de negocio estratégico, donde el eje sea la tecnología aplicada sea fundamental a los procesos comerciales. Las inversiones en la automatización, robotización y digitalización de los procesos estratégicos, misionales y operativos, con nuevos cambios en la cultura empresarial y estructura organizacional, es la clave para adaptar las diferentes ofertas de marketing (productos y servicios) a las nuevas generaciones de consumidores.

Etiquetas: ConsumidoresMarketingTecnología
Leonel Rivas

Leonel Rivas

El autor es profesor en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y fundador de Mercadometría S.R.L.

Otros lectores también leyeron...

El día de San Patricio conmemora la fundación de la República de Irlanda. La celebración es muy común en Estados Unidos, llevada por su comunidad de migrantes. | Allison Joyce, Getty Images.
Mercado global

Consumidores gastan un 26% más el Día de San Patricio que en celebraciones del amor y la amistad

17 marzo, 2023
En medio de la decisión de reducir sus gastos, los consumidores valoran la calidad del servicio que reciben de una marca. | Shutterstock.
Noticias

Los consumidores se preparan para una reducción considerable del gasto

16 marzo, 2023
La Escuela Económica

El avance tecnológico en la calidad de vida de la gente

2 febrero, 2023
Alibaba
Mercado global

El sector digital chino, ante un 2023 lleno de retos y oportunidades

6 enero, 2023
Maria Walska y Alan Muñoz durante el foro del XXII CLAB 2022.
Tecnología

Inversión en infraestructura tecnológica disminuirá brecha digital

30 noviembre, 2022
Agua grifo llave
Mercado global

Gestión de agua en Latinoamérica necesita mejor infraestructura y tecnologías

25 noviembre, 2022

Últimas noticias

Pesos argentinos

Argentina coloca deuda en el mercado local por US$1,370 millones

29 marzo, 2023
Soles peruanos

Ingreso de peruanos pobres no cubre canasta alimenticia, que subió un 23%

29 marzo, 2023
agua mineria

BCIE aprueba construcción de obras complementarias de riego y agua de la presa de Montegrande

29 marzo, 2023
Las empresas mineras crecieron un 16.4%, al pasar de 85 en 2010 a 99 al cierre del 2021. | Canva.

ONE: Empresas mineras crecen un 16% en la última década

29 marzo, 2023
Electricidad eted

Medidas de ETED permiten reducir averías causadas por las chichiguas

29 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Uno de los muelles del Puerto de Santo Domingo se desploma, sin dejar víctimas ni lesionados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los 10 principales problemas sociales que preocupan a los dominicanos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!