• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Política económica de RD, ¿por el camino correcto?

Guillermo Mendoza Por Guillermo Mendoza
10 agosto, 2015
en Opiniones
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

[dropcap]E[/dropcap]n la actualidad los resultados absolutos de la economía dominicana parecen altamente satisfactorios y apuntan a un adecuado manejo de su política económica. De una parte la producción real de bienes y servicios -PIB- ha venido mejorando paulatinamente, hasta cerrar en un 7.3% en 2014 y apunta a un comportamiento igualmente satisfactorio este año.

De la otra, un incremento envidiablemente bajo del índice de precios acumulado a junio de tan solo 0.6%, un exiguo 1.58% durante todo 2014 y menos de 4% los dos años anteriores, con lo cual se ha logrado evitar el muy pernicioso flagelo de la inflación, el peor de todos los impuestos por su nefasto impacto directo sobre la población de más escasos recursos.

Entonces, nos preguntan a diario ¿por qué no se perciben dichos resultados en la calle, cómo es que estas alentadoras cifras benefician al pueblo dominicano, por qué no aumenta su capacidad real de consumo, qué pasa con el empleo? Ciertamente, dicha angustia es muy válida, como veremos a continuación.

El desempeño tan favorable proviene de aquellos sectores de la economía que, por su propia naturaleza, absorben relativamente poco empleo.

El sector Servicios lidera tal crecimiento del PIB, conformado por segmentos como el financiero, comercio, hotelería, transporte, educación y salud; siendo éste el sector que genera menos empleo y donde además se aprecia la mayor productividad, por lo que la tendencia de absorción de mano de obra a futuro se mantendrá baja. Vale decir, a pesar de sus buenos resultados no contrata mucho personal adicional.

Está seguido por el sector Industrial donde participan minería, manufactura y construcción, donde potencialmente se absorbe más mano de obra que en el anterior, en especial en la construcción, con niveles de productividad proporcionalmente más bajos y mayor capacidad laboral.

De hecho, minería y construcción muestran un buen desempeño en los resultados recientes, por encima de la manufactura. Aquí es donde se han generado la mayor cantidad de puestos de trabajo. Como ejemplo, la venta de cemento creció 18% en 2014 y se espera otro 5% de crecimiento para este año. De ese consumo, el sector público representa el 35% y el sector privado el 65%.

Por último está el sector Agropecuario, con muy poca contribución relativa al PIB y con mínima productividad, el cual puede absorber mucha mano de obra a corto y mediano plazo. Hubo un incremento significativo en su desempeño el año pasado, pero aún así su aporte es todavía marginal. Además, las humildes condiciones del medio rural (salud, vialidad, infraestructura en general) causan un éxodo permanente hacia las urbes en busca de mejores oportunidades.

Por todo lo anterior, atiende a razón que la gestión del Estado se deba orientar prioritariamente hacia la promoción de áreas específicas de alto impacto laboral como lo son la construcción y el agro, con su capacidad de absorción inmediata de mano de obra directa e indirecta.

Esto se traduce en mejoras palpables para la población en un plazo relativamente corto, por vía del empleo formal y el crecimiento de los salarios reales; y tienden a la creación de la infraestructura física y la producción de bienes primarios que tanta falta hacen.

Ahora bien, la impresión es que en efecto este ha sido el camino transitado en años recientes en cuanto a las políticas públicas: construcción permanente de vialidad, escuelas, acueductos, centros de salud y otras obras similares han sido la prioridad, así como también el apoyo a los productores agropecuarios con tecnología, irrigación y financiamiento para promover su desarrollo.

Ambos segmentos han venido creciendo -en especial construcción- y con ellos las condiciones disponibles para la población de los estratos más afectados. En los últimos tres años se han creado más de 300,000 nuevos puestos de trabajo en el sector formal de la economía, de los cuales al primer semestre de 2015 le corresponden unos 50,000.

El Estado generó aproximadamente un 25% de ese crecimiento laboral, dejando en claro que el sector privado ha respondido a las mejoras en las condiciones macroeconómicas y en las condiciones de inversión.

No obstante todo lo anterior, hay circunstancias muy particulares de Quisqueya que afectan los beneficios tangibles que se derivan de estos resultados; en especial el impacto que causa la relación con el vecino país, ya que una parte de estos beneficios son absorbidos por mano de obra importada, lo cual distorsiona seriamente su impacto en el mercado laboral y en la economía dominicana en general.

Esta distorsión afecta también otros segmentos de la vida nacional, como seguridad y salud, por citar algunos de ellos.

Este escueto análisis, visto con los ojos de un trashumante, sólo pretende verter algo de luz sobre la interrogante que a diario encontramos en los distintos foros de la ciudad y que no es otro que: por qué la tan anunciada generación de riqueza no reduce la pobreza de forma acelerada.

Etiquetas: EconomíamacroeconomíaPolítica económica
Guillermo Mendoza

Guillermo Mendoza

Otros lectores también leyeron...

Política monetaria dólares
Mercado global

El G7 admite su preocupación por la economía global y promete respuesta unida

26 junio, 2022
Buenos Aires, Argentina
Mercado global

La alta inflación dificulta el acceso a la vivienda en Argentina

25 junio, 2022
Bandera Venezuela
Mercado global

Economía venezolana creció un 7.8% en primer trimestre, dice ente financiero

16 mayo, 2022
El análisis de Haivanjoe

Paradoja de aumentar la tasa monetaria: Controla inflación y pierde crecimiento

5 mayo, 2022
Mercado transaccional, adquisiciones, fusiones, inversiones
Mercado global

Luis Alberto Moreno: Latinoamérica debe dejar atrás la teoría del fracaso

27 abril, 2022
Bandera de Canadá
Mercado global

La inflación en Canadá se dispara a 6.7% en marzo, su mayor nivel en 30 años

20 abril, 2022

Últimas noticias

Instituto Cultural Domínico Americano. | El Caribe.

Instituto Cultural Domínico Americano celebra 75 aniversario

30 junio, 2022
Banco Central de Suecia. | Wikipedia.

Suecia eleva los tipos medio punto, la mayor subida en 22 años

30 junio, 2022
euros tranferencias

La inflación continúa subiendo en Francia hasta el 5.8% interanual en junio

30 junio, 2022
Entrega de estudio de carga turística al ministro de Turismo, David Collado y a la vicepresidenta Raquel Peña por parte del director de la DGAPP, Sigmund Freund.

DGAPP entrega a Peña y Collado estudios de carga turística de Cabo Rojo y Bahía de las Águilas

30 junio, 2022
Desguace de equipos de apuestas.

Hacienda destruye 2,793 equipos para apuestas incautados en bancas y establecimientos donde operaban de forma ilegal

30 junio, 2022

Las más leídas

  • Fachada del Banco Central.  | Lésther Álvarez

    BCRD incrementa su tasa de política monetaria en 75 puntos básicos, de 6.50% a 7.25% anual

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Formalidad laboral en data Tesorería de la Seguridad Social supera la de Banco Central

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Estados Unidos también sufre impacto por precios de los combustibles

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Luces y sombras de la ley de extinción de dominio

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Canasta básica familiar de República Dominicana aumenta RD$7,457.31 desde 2018

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!