• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

La informalidad: El peor enemigo del comercio dominicano

Esteban Delgado Por Esteban Delgado
10 agosto, 2015
en Desayuno Financiero
Antonio Ramos, presidente de la ONEC, y Ana Ysabel Acosta, directora ejecutiva.

Antonio Ramos, presidente de la ONEC, y Ana Ysabel Acosta, directora ejecutiva.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

[dropcap]E[/dropcap]l sector comercial es uno de los más dinámicos de la economía, tanto por la generación de miles de empleos como por la incitación que hace hacia el consumo interno.

Sin embargo, es también una de las áreas económicas que sufre mayor competencia desleal de parte de las actividades informales que no pagan impuestos y operan en forma cotidiana en el mercado local.

Ese es el reto eterno que enfrentan los comerciantes agrupados en la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), cuyos directivos no piden privilegios, ni exenciones, ni incentivos, ni subsidios: “Lo único que deseamos es equidad en las actividades del sector comercial”, expresó Antonio Ramos, presidente de la ONEC durante su participación en el Desayuno Financiero de elDinero, junto con Ana Ysabel Acosta, directora ejecutiva, y José Luis Magadan Collado, vicepresidente.

El presidente de la ONEC destacó los aportes que hace el sector comercial al fisco y a la economía.
El presidente de la ONEC destacó los aportes que hace el sector comercial al fisco y a la economía.

La ONEC se describe como una organización aliada a las direcciones de Aduanas y de Impuestos Internos, “porque el discurso de la ONEC es un discurso de transparencia y eso es lo que buscan todas las entidades recaudatorias”, agregó el dirigente empresarial.

Dijo que su interés es que el comercio dominicano sea regulado, que se detenga la competencia desleal que implica la importación de ropa en pacas que es pasada como usada y muchas veces viene mercancía nueva que luego es comercializada en el país de manera informal, sin pagar impuestos y en detrimento de los productores textiles nacionales y de los comerciantes que sí tributan.

Ramos dijo que la mejor forma de funcionamiento del comercio sería que todos los establecimientos cumplan las disposiciones legales, tanto en el pago de locales, tributación de impuestos, cotización de la seguridad social de los empleados en la formalidad, lo cual beneficiaría a la clase trabajadora, a los consumidores y al propio Estado, en la parte de las recaudaciones fiscales.

Además de las importaciones de pacas de productos textiles y de calzados, la ONEC lucha contra la informalidad en la importación de tanques de productos que vienen disfrazados de donaciones y no pagan los tributos correspondientes, pese a que muchos están llenos de mercancías que luego son comercializadas en el mercado. También, las compras por internet, que permite la entrada libre de impuestos de productos con valor hasta los US$200.

“Nosotros no nos oponemos a las compras por internet, lo que deseamos es que se establezcan los impuestos correspondientes (20% de arancel y 18% de Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios -ITBIS-), ya que ese 38% que se deja de pagar aquí también es una exención para las empresas extranjeras que venden esas mercancías desde fuera a consumidores locales que, sin embargo, son empleados y reciben sus salarios de empresas que sí estamos tributando impuestos en este país”, manifestó el presidente de la ONEC.

Esteban Delgado, José Luis Magadan, Jairon Severino, Antonio Ramos, Ana Y. Acosta y René del Risco.
Esteban Delgado, José Luis Magadan, Jairon Severino, Antonio Ramos, Ana Y. Acosta y René del Risco.

De su lado, Magadan Collado, vicepresidente de la ONEC, aclaró que la exención no es solo 38%, sino que cuando se trata de productos electrónicos es mayor, ya que esos productos están gravados con un impuesto selectivo entre 20% y 50% adicional, el cual también es exonerado cuando su valor no supera los US$200.00.

Contra la informalidad
El proceso de lucha contra la informalidad es el principal tema de agenda de los directivos de la ONEC, pero no de manera focalizada como el caso de las pacas o de las compras por internet más allá de lo permitido. “La realidad es que la informalidad es un tema integral, que llega a muchas partes”, manifestó Acosta, directora ejecutiva de la ONEC.

Antonio Ramos, presidente de la ONEC,
Antonio Ramos, presidente de la ONEC,

Citó la parte de los impuestos, ya que los negocios informales no tributan y compiten en forma desleal contra los comercios que pagan sus obligaciones tributarias.

También, la creación de empleos formales y respeto a los derechos laborales de los trabajadores, debido a que en la informalidad no cotizan a la seguridad social y se quedan sin seguro médico y de accidentes.

Otra parte de la informalidad que afecta a los comerciantes de la ONEC es la cantidad de negocios que se instalan en forma improvisada en cualquier parte.

“La visión de ONEC es trabajar contra la informalidad de manera general y hacia allá nos dirigimos”, agregó.

Mejoran controles a compras por internet
Los directivos de la ONEC reconocen la labor de la Dirección General de Aduanas de establecer controles a la forma en que se estaban realizando las operaciones de compra por Internet, ya que ahora la institución exige presentación de las facturas de compra, para comprobar que los artículos no superan los US$200.

Además, se está controlando la frecuencia de compras, ya que se trata de una exención -que la ONEC dice no existe en el decreto- a cada paquete o pedido, no al valor de artículos específicos.

Lo que ocurría es que se estaba trayendo varios paquetes con varios artículos con valor menor a los US$200, cuando en realidad debería ser que cada paquete no exceda ese monto.

Los directivos de la ONEC apoyan la decisión de la Dirección de Aduanas de llevar el caso de desmonte de esa exención al Tribunal Constitucional con el argumento de que no se trata de una exoneración en si misma y que de lo que habla el decreto en cuestión es de darle un tratamiento específico a los artículos con valor por debajo de los US$200, no que éstos estarían exonerados del pago de impuesto, como se establece y aplica en la actualidad.

La ONEC aporta 4% del fisco

La Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), como su nombre lo indica, agrupa a todas las empresas del sector que estén debidamente formalizadas. Eso incluye a farmacias, ferreterías, supermercados, tiendas por departamentos y centros comerciales.

onec-eldinero-desayuno-financiero
Estadísticas oficiales indican que en el año 2012 las 60 empresas miembros de la ONEC aportaron el 4% de las recaudaciones fiscales del Estado, mientras que actualmente esperan por un nuevo estudio que encargaron para determinar la proporción en que ha aumentado ese aporte este año.

Antonio Ramos, presidente de la ONEC, declaró en el Desayuno Financiero de elDinero, que ese tributo es muy significativo, más si se toma en cuenta lo informado recientemente por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) de que 500 empresas nacionales aportan el 50% de las recaudaciones totales en el país.

“Si 60 empresas aportan el 4%, se puede determinar la importancia que tiene la ONEC para el sostenimiento económico de la República Dominicana”, destacó Ramos.

Sin embargo, lamentó que el sector comercial, en lugar de competir con precios, variedad de productos y ofertas, tenga como principal competidor el fenómeno de la evasión fiscal, debido a los elevados niveles de informalidad que predominan en ese dinámico sector.

El presidente de la ONEC recordó que prácticamente la totalidad de los productos que venden las empresas comerciales están gravados con el 18% de Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), por lo que el hecho de que haya empresas informales operando, implica una proporción importante de evasión de ese gravamen.

Ramos dijo que la evasión fiscal no es solo la que se practica de manera ilegal, sino también la que se establece mediante exenciones que no son equitativas, como la de impuestos a las compras de productos por internet.

“Si esas compras pagaran el 38% de arancel e ITBIS, como quiera serían más baratas, pero ya estarían compitiendo con equidad. Y eso es lo que queremos”, agregó.

José Luis Magadan Collado, vicepresidente de la ONEC.
José Luis Magadan Collado, vicepresidente de la ONEC.

Abogan por el respeto a los cambios y las devoluciones

Uno de los principales retos del sector comercial formal en el país es el relacionado con los servicios de garantías de las marcas de productos que comercializan, así como los procedimientos para el cambio o devolución de productos.

Muchas veces una persona adquiere un producto de una marca específica fuera del país (Estados Unidos, por ejemplo) y cuando está en el país, si busca la garantía en la tienda local representante de la marca se encuentra con que en ocasiones no la cubre.

“Eso se debe a que por lo regular la tienda de una marca específica aquí es representante de esa marca para Latinoamérica, no precisamente para todo el mundo y si el producto se adquirió fuera de la región tal vez no cubre la garantía”, declaró José Luis Magadan Collado, vicepresidente de la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC).

El directivo empresarial reconoce que ese es un tema muy relacionado con la falta de información tanto de los consumidores como de los propios vendedores de las tiendas.

Magadan recordó que la ONEC trabajó con el Instituto de Defensa de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor) en la elaboración de un reglamento, que está vigente, sobre procedimientos para los cambios y las devoluciones.

“Entonces, tenemos un marco donde se puede reglamentar de la forma más justa posible el tema de las devoluciones, pero aclaro que ese reglamento no incluye las garantías, porque la garantía es otro tema”, dijo el dirigente empresarial.

Además, cada comercio tiene políticas específicas de cambio y devolución, por lo que no basta con el reglamento firmado con ProConsumidor, que está vigente y funciona, pero no aplica en todos los aspectos.

Ana Ysabel Acosta de Tejada.
Ana Ysabel Acosta de Tejada.

Capacitan personal en servicio al cliente

La Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC) mantiene vigente un acuerdo con la Universidad Iberoamericana (Unibe), que tiene como objetivo la formación de empresarios y de su personal en la gestión efectiva de servicio al cliente.

El año pasado se realizó un primer diplomado sobre gestión de negocios de “retail” (comercio al detalle), donde participaron funcionarios de empresas de la ONEC.

La directora ejecutiva de la ONEC, Ana Ysabel Acosta de Tejada, dijo que este año se realizará un nuevo diplomado en coordinación con Unibe.

“La formación es uno de los puntos de agenda de la ONEC y se creó, precisamente, por el problema de poca educación en el personal que se supone debe estar al tanto de como funciona el mundo del “retail”, a los fines de que el servicio al cliente sea cada vez más efectivo”, expresó Acosta.

Los directivos de la ONEC reconocen que muchas veces el personal a cargo de determinadas áreas no domina por completo la información que debe suministrar a los clientes sobre las características de productos y las condiciones.

Etiquetas: Antonio RamoscomercioDesayuno FinancieroinformalidadONECOrganización Nacional de Empresas Comerciales
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Otros lectores también leyeron...

Palestra económica

¿Por qué las mipymes operan bajo esquemas de informalidad?

23 marzo, 2023
emprendimiento-informalidad
Finanzas personales

De empleada a emprendedora: cuando la informalidad ofrece más ingresos

22 marzo, 2023
zonas francas dominicanas
Noticias

Un 41% de las mipymes del país se dedican al comercio

21 marzo, 2023
Los préstamos permiten adquirir bienes y servicios de manera rápida.
Banca

El comercio recibe el 54% de los préstamos de la banca dominicana

20 marzo, 2023
Semana Dominicana en Jamaica
Comercio

ProDominicana impulsa clima de negocios en la Semana Dominicana en Jamaica

26 febrero, 2023
Puerto de Kingston Jamaica. | Vinci Construction Grand Projects.
Comercio

Comercio con Jamaica alcanza US$595 millones en los últimos siete años

19 febrero, 2023

Últimas noticias

Las empresas mineras crecieron un 16.4%, al pasar de 85 en 2010 a 99 al cierre del 2021. | Canva.

ONE: Empresas mineras crecen un 16% en la última década

29 marzo, 2023
Electricidad eted

Medidas de ETED permiten reducir averías causadas por las chichiguas

29 marzo, 2023
Antonio Almonte, ministro de Energía y Minas. | Fuente externa.

Gobierno busca descarbonizar la economía

29 marzo, 2023
Rafael Gómez, viceministro de Energía y Minas.

Energías renovables tienen prioridad al entrar al sistema eléctrico dominicano

29 marzo, 2023
Milton Morrison

Edesur invierte RD$70 millones en subestación eléctrica

29 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Uno de los muelles del Puerto de Santo Domingo se desploma, sin dejar víctimas ni lesionados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los 10 principales problemas sociales que preocupan a los dominicanos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!