Se aproxima la fecha para el diálogo tripartito sobre pacto social entre el sector empresarial, centrales sindicales y el Gobierno en el Comité Nacional de Salarios (CNS) para ajustar los sueldos mínimos del sector privado no sectorizado.
Esa revisión es cada dos años, pero en esta ocasión se llevará a cabo en condiciones extraordinarias por el escenario que trajo consigo la pandemia del covid-19.
“Entendemos que no habrá tiempo para consensuar el Pacto Social, por lo que será necesario que el presidente Abinader asuma el liderazgo de la tan necesaria agenda de reformas estructurales, de modo que los cambios provocados por estas reformas puedan ser integrados en el Presupuesto 2022”, consideró el economista Henri Hebrard.
Deuda publica
El economista indicó en su informe mensual sobre la situación de la deuda pública que “mientras la deuda del sector público no financiero (SPNF) se ubicó en US$47,193.9 millones, 60.4% del producto interno bruto (PIB) en febrero de este año, la deuda pública consolidada cerró US$57,963.5 millones, equivalente a un 74.2% del PIB”, lo que crea un escenario diferente para la economía del país”.
En ese sentido, destacó que el servicio de la deuda del SPNF, en lo que va de año (US$886.9 millones entre pagos de capital e intereses), se ubica a un nivel demasiado elevado como porcentaje de los ingresos del Gobierno Central con 40.2% a febrero 2021 en comparación con 34.3% a igual mes del año pasado.
Sostuvo que si se mide este servicio de la deuda del SPNF por la sola parte del pago de los intereses (como por ciento de los ingresos), se observa un significativo incremento, al pasar de un 28.6% (2020) a un 35.1% (2021).
Crecimiento
En cuanto a las proyecciones del crecimiento del PIB, Hebrard informó que el país podría recuperar los niveles de años anteriores tras la caída de -6.7% en 2020. Estimó que habrá un rebote de 6.5% para este año.
El valor del PIB en moneda estadounidense se colocó en US$88,906 millones en 2019, con los efectos del covid se redujo a US$78,829 millones en 2020.
El economista e investigador sostuvo que con el crecimiento proyectado para este año (2021) de 6.5%, el PIB en esa moneda se colocaría en US$88,676.2 millones, aproximándose a lo alcanzado en 2019 antes del coronavirus.
Detalló que esta dinámica económica sería propicia gracias al impacto combinado del crecimiento real del PIB (6.5%), de la devaluación de apenas un 2.0% y de la mayor tasa de inflación.