• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Servicio de la deuda interna dominicana costará en promedio RD$100,238 millones anuales desde 2021 al 2044

Los compromisos incluyen pagos de comisiones, amortizaciones, recapitalización del Banco Central e intereses

Irmgard De la Cruz Por Irmgard De la Cruz
3 junio, 2021
en Finanzas
0
La deuda interna dominicana aumentó 23.5% en 2020, al pasar de US$20,361.8 millones a US$25,4271 millones. | Lésther Álvarez

La deuda interna dominicana aumentó 23.5% en 2020, al pasar de US$20,361.8 millones a US$25,4271 millones. | Lésther Álvarez

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El incremento de la deuda pública consolidada representa uno de los mayores retos que enfrentan las economías mundiales, en especial las de países emergentes como República Dominicana, a la hora de encaminar a sus sectores productivos hacia la recuperación de una dinámica comercial que se vio abruptamente paralizada tras la emergencia sanitaria impuesta por el covid-19.

Al analizar el primer trimestre del 2019 como año prepandemia, la deuda pública consolidada representaba el 47.3% del producto interno bruto (PIB) del país, es decir, US$42,077.2 millones. Este monto se vio disparado en 2020 por las medidas de contingencia tomadas por el Gobierno para, por un lado, mitigar la expansión del virus evitando la aglomeración de personas y, por el otro, inyectar liquidez a empresas y hogares para que resistieran a la interrupción del comercio.

El Banco Central (BCRD) explicó que el aumento del déficit primario tras percibir un descenso en las recaudaciones nacionales, el alza del gasto social y la variación del tipo de cambio dispararon la deuda pública consolidada a un ritmo de 23.2% sobre el PIB, alcanzando un 70.5% durante los primeros tres meses del 2021, para un total de US$58,873.3 millones adeudados.

A menudo vive en el imaginario colectivo la idea de una economía con cero deudas, pero la realidad es que toda planificación presupuestaria debe prever la cobertura de posibles gastos extraordinarios, sin cargar con ellos a los contribuyentes. Por eso, el gobierno acude al mercado de capitales para emitir títulos de deuda con los cuales obtener la liquidez que necesita.

Todo Estado aspira a que la mayoría de sus obligaciones financieras se encuentren dentro de su país antes que fuera. Esto es, que sus deudas sean internas. A marzo del 2021, la deuda interna dominicana constituyó alrededor de un 30.5% del total de la deuda pública consolidada (US$25,427.1 millones), registrando un aumento de 7.0 puntos porcentuales en comparación con el mismo período de 2019, cuando era de un 23.5% (US$20,361. 8 millones).

Si bien la deuda externa sigue superando por mucho el porcentaje de la interna, ante el contexto actual, ¿Cómo manejará el Gobierno el servicio de deuda pública interna de cara a los próximos años?

Amortizaciones e intereses

El Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección General de Crédito Público, calculó las proyecciones del servicio de deuda interna entre 2021 y 2044, año del bicentenario de la independencia dominicana.

De acuerdo al organismo estatal, el Gobierno destinará en promedio unos RD$100,238.2 millones anuales durante los próximos 23 años para cumplir con el servicio de la deuda interna, que contempla el pago de capitales (amortizaciones), intereses, operaciones por concepto de recapitalización del Banco Central y comisiones a los intermediarios.

La próxima década estará marcada por un aumento sostenido del pago de capitales sobre los intereses cada tres años, en consonancia con el vencimiento de bonos soberanos en los años 2023, 2026, 2029 y 2032, siendo 2026 cuando más recursos se destinarán a pagar el monto acreditado real, con RD$116,728.3 millones. Sin embargo, el pago promedio por intereses en esta década será de RD$70,388.0 millones anuales, sobrepasando en RD$16,210.3 millones el monto estimado para amortizaciones, que será de RD$54,177.7 millones al año.

Hacienda calculó las proyecciones del servicio de deuda interna para los próximos 23 años.

Según muestran los datos, del 2034 al 2044 se espera un descenso sostenido de la rentabilidad en comparación con la década anterior. Esto, en términos matemáticos, permitirá al Gobierno aportar más al capital de la deuda, un promedio de RD$38,629 millones; RD$10,936.8 millones más que el pago promedio de RD$27,692.2 millones en intereses.

En lo que respecta este año, el total aproximado a pagar es de RD$112,139.0 millones, de los cuales RD$72,150.9 millones estarán destinados al pago de intereses de esa deuda, mientras RD$28,695.7 millones amortizarán o serán dirigidos al capital de la deuda.

Comisiones

Los intermediarios cobran comisiones que remuneran el servicio prestado al Gobierno a través de los instrumentos para captar su financiamiento. De los RD$100,238.2 millones que se promedian anualmente para el servicio de deuda interna hasta el 2044, el 0.05% (unos RD$46.8 millones) se destinan a este concepto.

A diferencia de los intereses, que para las próximas décadas experimentarán un decrecimiento al llegar a término la vigencia de los bonos previstos hasta los próximos 20 años, las comisiones aumentarán en la misma dirección que lo harán las amortizaciones durante los años 2023, 2026, 2029 y 2032, siendo el 2026 el año en el que los intermediarios más recibirán dinero bajo este concepto, con RD$102.8 millones.

Entre 2034 y 2044 se prevé un aumento estable de las comisiones, que mantendrán un promedio de RD$30.7 millones. El Gobierno destinará en comisiones unos RD$43.7 millones de los RD$112,139.0 millones que se estiman en total para el servicio de la deuda interna en 2021.

Vencimiento de los bonos soberanos

La próxima década estará marcada por un aumento sostenido del pago de capitales sobre los intereses cada tres años, en consonancia con el vencimiento de bonos soberanos en los años 2023,2026, 2029 y 2032.

Recapitalización del Banco Central

El quiebre de los bancos comerciales Mercantil, Nacional de Crédito e Intercontinental durante la crisis financiera del 2003-2004 comprometió al Banco Central a la emisión de recursos monetarios para respaldar a los ahorristas en esas instituciones. De aquí surgió lo que hoy se conoce como el déficit cuasi fiscal.

Este hecho provocó que el BC acumulara una deuda que todavía trata de saldar a través de la emisión de bonos. Al generar intereses, este instrumento mantiene en vigencia y en crecimiento el monto adeudado.

Al concluir el primer trimestre del 2021, el endeudamiento interno de la entidad monetaria representa el 16.3% del total de la deuda pública consolidada, equivalente a US$13,610.9 millones (RD$775,821.30 millones).

La recapitalización de esta deuda es una tarea pendiente. La Ley 167-07 intentó absorber a través del Ministerio de Hacienda esta deuda sin éxito. En noviembre del 2020, tanto Hacienda como el BC firmaron un memorando de entendimiento en el cual acordaron encomendar el servicio de esta deuda interna a un fideicomiso.

A través de la creación del Plan Macroeconómico 2020-2024, se establecen acciones para el pago de intereses y amortizaciones a este compromiso financiero. Se prevé que el total del monto destinado a intereses y transferencias para la recapitalización del organismo será de unos RD$158,569.4 millones durante esos cuatro años.

De las estimaciones totales que se calculan para 2021, US$11,248.8 millones corresponden a intereses y transferencias por concepto de recapitalización de la deuda del Banco Central.

Etiquetas: deuda internaDeuda públicaRecapitalización del Banco Central
Irmgard De la Cruz

Irmgard De la Cruz

De nombre complicado, pero de vida sencilla. Amante de la literatura y los animales. Defensora de las causas justas. Egresada de periodismo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, recinto San Francisco de Macorís.

Otros lectores también leyeron...

Editorial

Calidad de la deuda dominicana, en su mejor momento

26 enero, 2023
hipolito mejia leonel fernandez danilo medina luis abinader
El análisis de Haivanjoe

Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

26 enero, 2023
Visión Empresarial

Analizando la deuda pública de República Dominicana

19 enero, 2023
Mercado global

CREES estima deuda pública consolidada aumentó en US$7,652.7 millones en 2022

13 enero, 2023
Política monetaria dólares
Finanzas

Inflación ayudó a “bajar” la deuda pública como porciento del PIB

4 enero, 2023
Jochy Vicente minetras discursa en la Camara de comercio americana Amchamrd (1)
Finanzas

Deuda pública se reduce dos puntos porcentuales del PIB en 2022; pasa de 61% a 59.1%

3 enero, 2023

Últimas noticias

Avión de la aerolínea Emirates. | Getty Images.

Emirates prueba con éxito el primer vuelo con combustible 100% sostenible

30 enero, 2023
EMPANADA-Victor-(11)

Empanadas: más que una fritura, un negocio muy lucrativo

30 enero, 2023
Protestas Perú.

Protestas en Perú dejan millonarias pérdidas en gran parte de su economía

30 enero, 2023
Vladimir Putin

Putin y Bin Salmán analizan el mercado petrolero ante la reunión de la OPEP+

30 enero, 2023
Reales Brasileños dinero

El déficit fiscal brasileño aumentó en 2022 hasta el 4.68% del PIB

30 enero, 2023

Las más leídas

  • El Festival de Cine Global de Santo Domingo inaugura su XV edición

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El SAN para el financiamiento y ahorro en la informalidad

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!