• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Limpio y verde: nueva economía para transformar el Caribe

Deodat Maharaj Por Deodat Maharaj
15 junio, 2021
en Visión del Caribe
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Hay un nuevo giro económico. Se están produciendo cambios sísmicos en la arquitectura económica mundial a medida que los países aceleran sus esfuerzos de transición hacia economías limpias y ecológicas. En el 2015, durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático conocida como COP21, los líderes mundiales firmaron el histórico Acuerdo de París. Este pacto marcó la ambición colectiva de 196 países de contribuir al objetivo de limitar el calentamiento global y de luchar eficazmente contra el cambio climatológico. Las consecuencias para la economía mundial han sido enormes, debido a la necesidad de abandonar los combustibles fósiles.

Para lograr esta merma, los países han elaborado metas de reducción de las emisiones asociadas a los combustibles fósiles conocidas como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés). Estados Unidos, uno de los principales opositores a esta transición, ha dado un giro favorable con la administración Biden que ya ha establecido objetivos ambiciosos y, su decisión de adoptar una economía más limpia y ecológica aceleraría el cambio.

Cabe señalar que aquellos que han dado el paso a las energías renovables también reconocen las enormes oportunidades económicas que presenta hacia una nueva economía. Dada nuestra propia vulnerabilidad climática y desafíos económicos como pequeños estados insulares en desarrollo no tenemos otra opción que hacer lo mismo. También existe una sólida justificación económica para actuar, dado nuestro propio desempeño económico y la necesidad de nuevas opciones.

Según el Banco Mundial, durante el período 2009-2019, las economías de los pequeños países del Caribe crecieron menos de la mitad del 1%, es decir, a una tasa media del 0,38% para ser más exactos. En comparación, la tasa media de crecimiento mundial de todos los estados pequeños durante ese período fue del 3,08%. La pandemia de Covid-19 sólo ha servido para agravar nuestros desafíos, con un retroceso económico muy marcado. En esencia, la economía del Caribe está por debajo de otras regiones, aunque todos nos enfrentamos a desafíos comunes.

El lado positivo es que hemos reconocido la necesidad de realizar este cambio. De hecho, desde el 2013 los países del CARICOM han acordado una política energética regional que tiene como fin lograr los objetivos establecidos para la descarbonización y la eficiencia energética; al tiempo de mejorar la seguridad de la misma. Los países del Caribe, como muchos otros, desarrollaron NDC y han adoptado el Acuerdo de París. Asimismo, han reconocido en gran medida que es estratégicamente ventajoso adoptar la nueva economía que ofrecen las industrias y sectores con bajas emisiones de carbono.

¿Cuáles serán las repercusiones de la nueva economía?

En primer lugar, la nueva economía ofrece un enorme potencial de creación de empleo. La transición traerá oportunidades de trabajo mejor remunerado y reducción de la pobreza. En un informe conjunto publicado en el año 2020 por la Organización Internacional del Trabajo y el Banco Interamericano de Desarrollo se estima que la descarbonización dará lugar a un aumento neto del empleo en el Caribe del 3,1 %, lo que equivale a la creación de unos 400 mil puestos de trabajo.

Otro aspecto importante es la ventaja del crecimiento que acompaña al desarrollo de la economía verde. La Agencia Internacional de Energías Renovables estima que por cada dólar invertido en la transición energética el crecimiento del PIB superará en 93 centavos por encima del escenario habitual. Dentro de la industria de las energías renovables las empresas emergentes pueden ofrecer servicios de ingeniería, suministro, construcción, operación y mantenimiento.

Las actividades centrales de la industria de las energías renovables necesitarán servicios de ingeniería, construcción, legales, financieros, logística y de transporte para apoyar el desarrollo de estos proyectos. Es importante destacar que ningún sector económico se verá afectado por la transición energética. El movimiento hacia una economía verde estimulará una innovación necesaria que ayudará a reducir los costos de producción en una región donde el valor de la energía se encuentran entre los más altos del Planeta. Un elemento disuasivo para nuevas inversiones.

Reconociendo el enorme potencial de esta nueva economía, la Agencia de Desarrollo de Exportaciones del Caribe (Caribbean Export) ha contribuido a esta transición mediante asistencia técnica y financiera. Más concretamente, hemos llevado a cabo intervenciones de desarrollo de capacidades de gestión energética a nivel de empresa. Desde el 2017, el 26% de nuestra financiación de subvenciones con apoyo de la Unión Europea se ha destinado a proyectos de energía renovable y eficiencia energética. También estamos aprovechando nuestras conexiones con socios y empresas para ayudar a desarrollar redes de financiadores, productores de tecnología y proveedores de servicios. Consideramos que se trata de un paso importante para apoyar la ecologización de las empresas.

Inversiones en energías renovables

Caribbean Export, como principal institución regional encargada de atraer Inversiones Extranjeras Directas a nuestra región, está consciente de la magnitud de las inversiones que se necesitarán para apoyar eficazmente la transición energética. En este sentido, nos hemos asociado con la Asociación de Agencias de Promoción de Inversiones del Caribe (CAIPA, por sus siglas en inglés) para hacer de la gestión de las inversiones en este sector una de alta prioridad. Esto incluirá un enfoque en energía solar fotovoltaica (PV) y eólica, dos de las tecnologías más relevantes para nuestra Región. Cabe señalar que los cuellos de botella regulatorios deben abordarse en primer lugar para lograr el éxito en la escala requerida.

En resumen, la transición a la nueva economía nos abre un mundo de oportunidades, especialmente en la creación de empleos valiosos y en la generación del crecimiento que tanto necesitamos. Reconocemos que el éxito dependerá de la construcción de una asociación de base amplia para generar resultados para los caribeños. En Caribbean Export estamos decididos a desempeñar nuestro papel y seguir comprometidos con esta agenda.

Etiquetas: Economía verdeenergías renovables
Deodat Maharaj

Deodat Maharaj

Deodat Maharaj director ejecutivo de la Agencia de Desarrollo de Exportaciones del Caribe (Caribbean Export).

Otros lectores también leyeron...

planta energia solar (2)
Mercado global

Chile busca convertirse en el exportador de energías renovables más competitivo del mundo en 2030

13 enero, 2022
Edward Veras, de la CNE, y Carlos José Martí, de Tropigás Dominicana.
Energía

CNE y Tropigas Dominicana firman contrato para planta solar

25 noviembre, 2021
InterEnergy y Bank of America
Energía

InterEnergy Group y Bank of America desarrollarán soluciones de energía limpia en América Latina y el Caribe

12 noviembre, 2021
boris johnson
Mercado global

Johnson dice que toda la electricidad en Reino Unido vendrá de renovables en 2035

4 octubre, 2021
Banco CAF
Mercado global

CAF apuesta por economía verde y digital en Latinoamérica tras el covid-19

18 septiembre, 2021
Ahorro, economía verde, monedas
Noticias

Políticas fiscales contra el cambio climático pueden ayudar a crear 15 millones de empleos

13 julio, 2021

Últimas noticias

Panamá estabiliza en US$3.95 el galón de combustible a transportistas

28 mayo, 2022
Una representación gráfica en un ordenador, a 4 de enero de 2022, en Madrid (España). Ciudadanos ha presentado una proposición no de ley en la que insta al Gobierno a reforzar las capacidades de ciberseguridad de las Pymes. Asimismo, se reclama el desarrollo de un estudio sobre el nivel de vulnerabilidad de los sistemas informáticos de España ante ciberataques y que el Gobierno fomente la formación de más profesionales de todas las disciplinas en el ámbito de la ciberseguridad.
04 ENERO 2022;CIBERSEGURIDAD;CIUDADANOS;PYMES;GOBIERNO;CAPACIDADES
Eduardo Parra / Europa Press
(Foto de ARCHIVO)
04/1/2022

El 51% de las empresas españolas reconoce haber sido víctima de un ciberataque en el último año

28 mayo, 2022
Aplicaciones, plataformas digitales, redes sociales

Una semana sin redes sociales mejora la salud mental y reduce la ansiedad y la depresión, según un estudio

28 mayo, 2022
opep viena e1493298657916

El G7 urge a la OPEP a actuar “de manera responsable” y aliviar la situación de los mercados

28 mayo, 2022
Recurso LinkedIn
LINKEDIN
(Foto de ARCHIVO)
01/1/1970

LinkedIn, objetivo del 52% de las campañas de phishing registradas en el primer trimestre de 2022

28 mayo, 2022

Las más leídas

  • Mauricio Claver-Carone

    Presidente del BID será anfitrión de foro de ministros de comercio y relaciones exteriores en el marco de la IX Cumbre de las Américas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La banca dominicana genera beneficios por RD$18,531 millones a abril 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • En salud cardiovascular, ¿cuáles son los números que importan?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los altos precios no detienen las ventas de viviendas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!