• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Sobre la controversia del 0.3% de crecimiento del PIB dominicano

Haivanjoe NG CortiñasPorHaivanjoe NG Cortiñas
2 septiembre, 2021
en El análisis de Haivanjoe
WhatsappFacebookTwitterTelegram

Al pronunciar su discurso el presidente de la República Luis Abinader, sobre el primer año de gobierno y referirse al desempeño económico, dijo que, “Los datos muestran que estamos consiguiendo buenos resultados: El Producto Interno Bruto está creciendo a un acelerado ritmo del 13.4%”.

En materia económica, mucho de lo dicho por el presidente Abinader ha sido comentado, el de mayor trascendencia fue la valoración que manifestó el ex presidente de la República, Leonel Fernández, en particular, cuando se refirió al crecimiento económico. Fernández, específicamente dijo: “durante los primeros seis meses de este año, 2021, la economía dominicana creció 13.3% y se pronostica que, para el año, en su totalidad, crecerá en 7.5%. Parecen cifras astronómicas, pero en verdad se trata de un rebote estadístico que compara la reactivación del crecimiento de este año con el colapso experimentado en nuestra economía en el 2020, que fue de -6.7% del PIB”.

En la misma línea indicó que, “no obstante, cuando se establece una relación entre los resultados del crecimiento económico del 2021 con los del año anterior a la pandemia, el 2019, resulta que la proyección real de crecimiento para el 2021 es tan solo de 0.3%. Fíjense ustedes, de una proyección de crecimiento, por rebote estadístico, de un 7.5% a una realidad de solo 0.3%. Se trata, por consiguiente, de un crecimiento relativo, lo cual pone en evidencia que utilizando cifras fuera de contexto, se puede confundir al pueblo mediante una manipulación estadística que no refleja la que realmente acontece en los hogares dominicanos”.

Como ha de suponerse que las cifras expresadas por el presidente Abinader son suministradas por el Banco Central, su gobernador reaccionó de inmediato, señalando que, “el Banco Central es la institución oficial encargada de estimar el crecimiento económico y demás variables macroeconómicas, y como tal presenta los resultados aplicando de forma rigurosa los lineamientos establecidos en los manuales internacionales”.

Y más adelante, en el comunicado leído para los medios, agregó: “En efecto, utilizando el pronóstico del crecimiento actualizado, el nivel del PIB real al cierre de 2021 sería superior al de 2019 (prepandémico) en aproximadamente un 3.0%, diez veces más que el 0.3% señalado por el expresidente, lo que constituye una verdadera proeza ante una crisis sanitaria de magnitud histórica”.

El Banco Central en términos legales no es el responsable de llevar los registros de la cuentas nacionales, lo que si tiene de cierto es que lo hace desde hace mucho tiempo, a pesar de que en la ley 498-06 de economía y planificación, dice en su Artículo 27: “El Secretariado Técnico de la Presidencia (hoy Ministerio de Economía), en consulta con la Secretaría de Estado de Finanzas (hoy Ministerio de Hacienda) y el Banco Central de la República Dominicana, serán responsables de efectuar la programación macroeconómica, que consistirá en la evaluación y proyección del estado de la economía con el objetivo de asegurar la consistencia entre las políticas fiscal, monetaria y del sector externo, así como otras consideraciones de tipo estratégico”.

En cambio, en la Ley Monetaria y Financiera no aparece en ningún dispositivo que en forma específica se refiera a que el Banco Central sea el responsable de llevar las cuentas nacionales, contrario a como lo hace cuando se refiere a lo que dice su Artículo 15: “El Banco Central tiene por función ejecutar las políticas monetaria, cambiaria y financiera, de acuerdo con el Programa Monetario aprobado por la Junta Monetaria y exclusivamente mediante el uso de los instrumentos establecidos en el Título II de esta Ley”.

Solo de manera marginal, la Ley Monetaria y Financiera hace referencia a que el Banco Central para el cumplimiento de sus funciones, llevará las estadísticas que sean necesarias o bien compilar datos.

Al margen de las atribuciones en torno al tema de quién debe llevar las cuentas nacionales de la economía dominicana, lo cierto es, que las cifras que deben tomarse como oficiales son las publicadas en documentos que tengan ese carácter y no las que provienen de declaraciones y notas de prensa. Al efecto, la matriz que elabora el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, en conjunto con el Banco Central y el Ministerio de Hacienda, publican el Panorama Macroeconómico, contentivo de un conjunto de datos e indicadores económicos para el corto y mediano plazo.

El Panorama macroeconómico que ha servido de base a la controversia fue revisado el 10 de junio del año en curso. Lo que dice el referido Panorama en cuanto a las proyecciones de la economía, es que para el 2021 el PIB real crecerá en un 7.5%, respaldado en un índice para el 2020 de 168.0 y de 180.6 para el 2021.

De manera que, la economía del 2021 al compararse con la del 2020, que manifestó un desempeño negativo del orden de un 6.7%, es lo que sustenta que el estimado de crecimiento para el 2021 resulta, entre otras cosas, al rebote estadístico, dado que el dato comparable del 2020 es muy inferior al del 2021 en términos de valor monetario y su índice.

Referente al estimado de crecimiento del 2021 y su comparación con el año prepandémico 2019, al calcularse el indicador del desempeño macroeconómico, a partir de sus índices, resulta, que el cociente de 180.6 y el 180.1 ofrece el valor de 0.277%, que al redondearse da el 0.3% de la manzana de la discordia, ofreciendo respaldo a lo referido por Leonel Fernández en el discurso pronunciado en ocasión de evaluar lo expresado por el presidente Luis Abinader.

En forma complementaria, basado en el Panorama Macroeconómico de junio del 2021, el PIB en dólares es de US$87,778.6 millones, el mismo que las autoridades gubernamentales han estado utilizando para el cálculo del indicador de la presión en la deuda pública y que le han presentado a los tenedores de bonos soberanos, a los organismos internacionales y a las firmas que evalúan el riesgo país.

Pasada la controversia, se publica en esta semana un nuevo Panorama Macroeconómico, que contiene la revisión de las proyecciones al 26 de agosto del 2021, en la que señala que la economía estaría creciendo en términos reales en un 10.0% comparado con el 2020 y que el PIB alcanzaría la suma de US$ 91,561 millones. De realizarse la comparación con el 2019 -año sin Covid-19, el PIB estaría creciendo en un 2.61 %, sin rebote estadístico. Festejemos todos que la economía está creciendo.

En la democracia, la discusión siempre será saludable y asumir las diferencias con humildad no resta, por el contrario, eleva y consolida a las instituciones.

Archivado en: banco CentralEconomía dominicanaPIB dominicano
Haivanjoe NG Cortiñas

Haivanjoe NG Cortiñas

Economista, conferencista y autor de los libros: Hechos monetarios y fiscales, Casi todo sobre economía dominicana y Falsabilidad en la economía dominicana.

Otros lectores también leyeron...

Dólar estadounidense - Fuente externa.
Finanzas

Esta es la tasa de cambio del dólar correspondiente al 5 de diciembre

En este 2023 República Dominicana ha recibido más de 54,000 vuelos.
Turismo

Los vuelos turísticos tienen incidencia en la economía dominicana

Finanzas

Valdez Albizu destaca reducción de la inflación como el principal logro en el 2023

Dólares.
Finanzas

El dólar sube a RD$57.17 para la venta (0.15%)

Banco Central de República Dominicana - Fuente externa.
Finanzas

BC vuelve a bajar tasa de política monetaria de 7.25% a 7.00%

Dólar estadounidense - Unplash.
Finanzas

El dólar se mantiene invariable a casi RD$57.04 para la venta

Últimas noticias

Emitir la misma cantidad media de CO2 de los multimillonarios a alguien situado fuera de ese segmento le llevaría 1,500 años. - Fuente externa.

Nuevo récord de CO2 emitido a la atmósfera en 2023, con 40,900 millones de toneladas

5 diciembre, 2023
La confianza empresarial, si bien aumentó levemente, permaneció moderada en comparación con los estándares históricos. - Fuente externa.

El sector privado de la eurozona cumple 6 meses a la baja

5 diciembre, 2023
OpenAI ha enviado ahora una comunicación interna a los registrados en GPT Builder. Fuente externa.

OpenAI retrasa el lanzamiento de GPT Store a 2024 por circunstancias “inesperadas”

5 diciembre, 2023
Pesos dominicanos deuda

Crees: RD necesita mayor disciplina y compromiso con el tema fiscal tras alto endeudamiento público

5 diciembre, 2023
Barril de petróleo - Fuente externa.

El petróleo de Texas baja un 1%, hasta US$72.32 el barril

5 diciembre, 2023

Las más leídas

  • Bono navideño. - Fuente externa.

    ¿Cómo registrarse para ser beneficiado con el bono navideño 2023?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La OMT analiza las oportunidades de inversión en turismo en países de Latinoamérica

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Esta es la tasa de cambio del dólar correspondiente al 5 de diciembre

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Gobierno incluyó en el presupuesto 2024 los US$775 millones que recibirá de Aerodom

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Conozca cómo verificar si es beneficiario del bono “A mil por la educación”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #419