• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

La trampa del “Indicador 3.25” tras el aumento del ITBIS

Esteban Delgado Por Esteban Delgado
2 septiembre, 2021
en La Escuela Económica
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

A finales del año 2012, el Congreso Nacional aprobó una reforma fiscal promovida por el recién instalado presidente Danilo Medina: la Ley 253-12, en donde se destacan, entre sus principales figuras impositivas, la ampliación de la base imponible del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) en diversos productos como el chocolate, café, azúcar y otros.

También se dispuso aumentar la tasa del ITBIS de 16% a un 18% durante los años 2013 y 2014, con el compromiso de volver a reducirla a 16% a partir del año 2015, para que así quedara unificada en esa tasa con los nuevos productos que comenzaron a ser gravados.

Hasta ahí, todo bien, la población acogió el aumento con la esperanza de que a partir del 2017 el ITBIS volvería a un 16%. Sin embargo, en esa promesa había un componente oculto, que pasó desapercibido, pero que impidió su cumplimiento y por eso el ITBIS sigue en un 18%, entre las tasas más elevadas con ese tipo de gravamen en América Latina.

Resultó que en el Artículo 23 de la Ley 253-12, donde se establece el aumento, se incluyó un párrafo que condicionaba la reducción del ITBIS al cumplimiento de una de las tantas metas no alcanzadas en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END). Veamos.

“Artículo 23. Se modifica el Artículo 345 del Código Tributario de la República Dominicana y sus modificaciones, para que en lo adelante establezca lo siguiente: Artículo 345. La tasa a aplicar a las transferencias gravadas y/o servicios prestados serán como se indica a continuación; i) 18% para el año 2013. ii) 18% para el año: 2014. iii) 16% a partir del año 2015”.

Luego de este enunciado, le agregaron el motivo legal para no cumplir con la reducción en 2015.
“Párrafo I. La reducción contemplada en la parte capital de este artículo se aplicará en la medida que permita alcanzar y mantener la meta de presión tributaria al año 2015, conforme lo establece el Indicador 3.25, del Artículo 26 de la Ley 01-12, de la Estrategia Nacional de Desarrollo”.

¿Y qué dice el Indicador 3.25 de la Ley 01-12? Ahí se establece una meta de presión tributaria (ingresos tributarios como % del producto interno bruto -PIB-) donde señala que para el año 2016 debía alcanzar el 16% del PIB, para el 2029 un 19%, seguir creciendo hasta un 21.5% en 2025 y un 24% del PIB al 2030.

Cuando llegó el año 2015, los medios de comunicación publicaron informaciones referentes a que el ITBIS volvería a bajar de 18% a 16% como se había establecido en la Ley 253-12, pero de inmediato, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) señaló que no se había alcanzado la meta del Indicador 3.25, por lo que no se bajará la tasa.

En efecto, en 2015 la presión tributaria se ubicó en 14.5% del PIB, cuando la meta era 16%, con el agravante de que en los años siguientes se ha mantenido prácticamente en el mismo nivel. Se espera que llegue a 15% del PIB este año, pero sin perspectivas de mayor crecimiento.

Ahora que se iniciará un diálogo social para el Pacto Fiscal, que ha de llevarnos a una reforma tributaria, es muy posible que se retome el tema de bajar la tasa del ITBIS de 18% a 16% como se había establecido, pero no duden que se vuelva a incluir una condicionante similar al “Indicador 3.25” para evitar que la rebaja se haga efectiva sin que eso implique un incumplimiento de la ley.

La promesa de rebajar tasas impositivas siempre se quedan en eso, en promesas. Es un planteamiento teórico el anuncio de que, al rebajar tasas impositivas y ampliar base imponible, puede aumentar la recaudación en lugar de reducirse. Para comprobar eso habría que aplicarlo y ningún gobernante ha querido asumir ese riesgo en el país.

Por eso, cada vez que se habla de reforma fiscal, la receta es una de estas tres o su combinación: crear nuevos impuestos, aumentar tasas impositivas y ampliar base imposible. De rebajar impuestos solo se habla, nunca se presenta como propuesta legal aplicable.

Etiquetas: ITBISReforma fiscal
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Otros lectores también leyeron...

ITBIS
Finanzas

ITBIS sigue aportando más del 27% a las recaudaciones

26 diciembre, 2022
EconoLegales

Perspectivas de la esperada Reforma Fiscal

8 diciembre, 2022
Henry Hebrard
Noticias

Henri Hebrard: Reformas en materia fiscal serán tarea “del próximo gobierno de turno”

23 noviembre, 2022
Impuestos-internos-DGII-sede-recaudaciones
Noticias

DGII otorga prórroga al pago de ITBIS por inconvenientes causados por huracán Fiona

19 septiembre, 2022
Finanzas

ITBIS aporta 23.5% en recaudaciones de Impuestos Internos en primer semestre de 2022

28 julio, 2022
Gabriel Boric reforma tributaria
Mercado global

Impuesto a grandes fortunas y control de evasión, claves de la reforma fiscal en Chile

1 julio, 2022

Últimas noticias

maiz-materias-primas-precios-del-pollo

Las exportaciones agropecuarias de Argentina crecieron 8.5% en 2022

2 febrero, 2023
ford michigan assembly 3

Ford apunta que está considerando reducir su presencia en Europa

2 febrero, 2023
Desempleo

El desempleo en Costa Rica cayó al 11.7 en el cuarto trimestre del año

2 febrero, 2023
planta energia solar (2)

México presenta “la mayor planta solar de Latinoamérica” en el norte del país

2 febrero, 2023
Antony Blinken

Blinken viaja a China para ahondar en relación con EEUU y evitar conflictos

2 febrero, 2023

Las más leídas

  • Ministerio de Hacienda.

    Gobierno mejora portafolio de la deuda dominicana con operación de recompra y emisión de nuevo bono

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Exportaciones de RD a Corea del Sur crecieron en un 700%, a Emiratos Árabes 141% y Canadá 95%

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Central: economía dominicana creció 4.9% en el año 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Empanadas: más que una fritura, un negocio muy lucrativo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!