• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Todos somos Industria

La industria local muestra su fuerza y las posibilidades de convertir a República Dominicana en potencia industrial de la región

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
30 septiembre, 2021
en AIRD
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El presidente Luis Abinader declaró la industrialización del país como una prioridad nacional. Esta visión compartida por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) conlleva un enfoque claro hacia el desarrollo sostenible de la nación porque implica desarrollo económico, pero también implica generación de empleos de calidad, crecimiento de las exportaciones, incremento de la calidad y la productividad, protección del medio ambiente, generación de ingresos para el Estado… en fin, la industrialización de República Dominicana beneficia a todos, por eso es fácil proclamar “Todos somos Industria”, como un llamado fuerte hacia la acción en esa dirección.

Así se hizo en un acto que incluyó la experiencia de vivir un ambiente industrial y de visualizar parte de lo que es la industria en diversos productos, el pasado martes 7 de septiembre, en el hotel Jaragua.

En esta actividad Raquel Peña, vicepresidente de la República (quien habló en nombre del Presidente Abinader), Víctor Bisonó, Ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y Celso Juan Marranzini, presidente de la AIRD, describieron la fuerza de la industria pero también plantearon la necesidad de preservar e incrementar dicha fuerza. Aquí se recogen algunos de sus planteamientos.

Fuerza de la industria

1. La industria representa el 32% del Producto Interno Bruto. De cada 10 pesos que genera la economía, la industria aporta 3 pesos.

2. La industria manufacturera local ha sido clave en el proceso de recuperación económica. De acuerdo con el Banco Central de República Dominicana, el sector de manufactura local en el primer semestre del 2021 experimentó una expansión interanual de 14.3%. Otras cifras que revelan el peso decisivo de la industria:

3. La industria manufacturera representa un 27% del total de los ingresos tributarios. Es el sector, con relación a su participación en el PIB, que más ingresos tributarios aporta a la economía (más del doble de su participación).

4. 1 de cada 4 pesos de las ventas reportadas al fisco lo hace la industria. Aporta sobre el 33% del ITBIS. En el primer semestre del 2021 se incrementaron sus ventas en un 34% con relación a igual período del 2020 y 25% con relación a 2019.

5. En cuanto a empleos, salarios y seguridad social, se destaca que:

a. La industria muestra su fortaleza en el empleo, pues ella provee más de 440,000 plazas de trabajo directas.

b. El salario promedio en la manufactura local es de 31,000 pesos, más del un 50% del salario mínimo más alto del país y más del 25% del promedio de los salarios en el sector privado. En el caso de las mujeres, el salario promedio de las mujeres en la industria manufacturera sobrepasa los 34,500 pesos.

c. El 70% del total de empleos del sector industrial es formal.

d. Aporta más del 25% de las cotizaciones del sector privado a la seguridad social.

e. De acuerdo a indicadores internacionales, la industria manufacturera motoriza aproximadamente 7 empleos indirectos por cada empleo directo, lo que permite dimensionar su impacto.

6. La industria es un sector sumamente diversificado, con más de 13,000 grandes, medianas, pequeñas y micro empresas en todo el territorio nacional, que genera riquezas, que transforma la vida de las comunidades. Solo la industria manufacturera cuenta con más de 6,000 empresas a nivel nacional.

7. Las exportaciones de bienes del país equivalen a un 54% del total de ingresos de divisas. El 39% del total de las exportaciones corresponden a productos nacionales que se colocan en 122 destinos. El 49% de todas las exportaciones nacionales -no mineras – se concentran en la región del Gran Caribe. La industria dominicana tiene el potencial de convertirse en el hub industrial de la región.

8. Una muestra del dinamismo y la modernización industrial se refleja en el incremento de un 54% en las importaciones de maquinarias y bienes de capital en los primeros seis meses del año 2021.

9. Otros datos relevantes: el sector es responsable de más del 42% de las licencias ambientales emitidas en el país; el 70% de las empresas que utilizan energías renovables para producción y autoconsumo es del sector; el 60% de los registros sanitarios solicitados en el primer semestre corresponde al sector.

10. La industria garantiza la producción de más del 75% de los bienes consumidos en el país, constituyéndose en el soporte de la seguridad alimentaria y de la sostenibilidad de más de 80 mil colmados, ferreterías y farmacias, que sirven de canales para abastecer a millones de familias.

11. Es una industria resiliente. La industria local, en los momentos más difíciles de la Pandemia, con las fronteras cerradas y los consumidores confinados, mantuvo viva la cadena de suministro en calidad y cantidad, satisfaciendo la demanda local (en alimentos, bebidas, medicinas, insumos de diversas índoles, artículos de higiene, mascarillas, entre otros), al tiempo que mantenían la producción para los mercados internacionales.

Preservar e incrementar

El sector industrial es un sector fuerte, pero ser industria no es fácil. Es por eso que, para preservar e incrementar esta fortaleza se requiere un Estado que acompañe, regule y genere condiciones para el crecimiento. Algunos elementos:

1. Aprovechar los beneficios que ofrece la promulgación de la ley 242-20 que modifica la ley sobre Innovación y Competitividad Industrial.

2. Que sea continuo el combate articulado entre diversas instancias gubernamentales, contra todas las manifestaciones del ilícito que afectan la comercialización de alcoholes, productos del tabaco, medicamentos e hidrocarburos en el mercado, así como la lucha contra la competencia desleal y la evasión.

3. Tener claridad y conciencia de que una industria resiliente conviene al país desde todos los ángulos: Garantiza estabilidad económica, estabilidad social, crecimiento del PIB, empleo de calidad, salarios competitivos, aportes al fisco, generación y ahorro de divisas, responsabilidad social, sostenibilidad. Por eso, todos los actores deben actuar en una sola dirección: “preservemos la industria”.

4. Conciencia sobre el hecho de que la carrera por la competitividad y ser una potencia industrial no es una carrera de corto alcance, sino un maratón que se gana y ganará en el día a día, con la mirada en el largo plazo, en el garantizar la competitividad de las industrias; en continuar superando obstáculos y evitar el surgimiento de nuevos; en seguir dotando al sector de un marco jurídico e impositivo que garantice nuevas inversiones, facilitando las exportaciones y los encadenamientos productivos.

5. Un llamado a consumir lo HechoenRD. Consumir los productos de la industria nacional es un empeño que va desde las compras gubernamentales hasta el consumo en cada hogar dominicano.

6. Es imprescindible continuar trabajando en equipo, en que Gobierno e industriales trabajen juntos con un propósito común: la industrialización del país.

El ser industrial, tarea de por sí difícil, necesita cada vez más un terreno de juego en que sus músculos se desarrollen al máximo para beneficio de la economía y la sociedad dominicana.

Etiquetas: Todos somos industria
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

Editorial

Todos somos industria

9 septiembre, 2021
Funcionarios y empresarios que asistieron al evento “Todos somos industria”, organizado por el MICM y la AIRD. | Lésther Álvarez
Industria

Gobierno dominicano extiende incentivos para la innovación industrial

9 septiembre, 2021
exportaciones-industria
Industria

“Todos somos industria”, pero con poca exportación

9 septiembre, 2021

Últimas noticias

Inflación Argentina

Argentina renueva programa de precios para intentar aplacar la inflación

3 febrero, 2023
turismo de salud

República Dominicana recibe 60,000 extranjeros por turismo de salud y bienestar

3 febrero, 2023
Twitter creación de contenido usuarios.

Twitter empieza a compartir ingresos publicitarios con creadores de contenido

3 febrero, 2023
gasolina gasoil impuestos combustibles

Precios de combustibles continúan congelados tras subsidio de RD$500 millones

3 febrero, 2023
banco central europeo

Expertos consultados por el BCE revisan al alza la inflación en 2023 y 2024

3 febrero, 2023

Las más leídas

  • La renta per cápita de República Dominicana supera a las cuatro economías más pobres de la América Latina y el Caribe. | elDinero

    ¿Dice el PIB per cápita toda la verdad sobre una economía?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuál Presidente ha generado más inflación? ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana a la delantera en ciberseguridad

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Central: economía dominicana creció 4.9% en el año 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Controles técnicos ayudaron a aumentar recaudaciones de Aduanas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!