• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

OIT: la recuperación del mercado laboral global se estanca y es muy desigual

Agencia EFE Por Agencia EFE
27 octubre, 2021
en Laboral
0
La pandemia destruyó 225 millones de empleos en el mundo. | Fuente externa

La pandemia destruyó 225 millones de empleos en el mundo. | Fuente externa

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

La recuperación del mercado laboral global, que perdió millones de empleos en la pandemia de coronavirus, se ha estancado en 2021 y refleja gran disparidad entre países avanzados y en desarrollo debido a factores como la desigual vacunación, advierte hoy la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En su nuevo informe sobre los efectos de la covid en el trabajo mundial, la OIT se muestra pesimista y calcula que a finales de año se habrá perdido el equivalente a 125 millones de empleos con respecto a 2019 (últimas cifras anteriores a la pandemia), frente a los 100 millones que vaticinaba en su anterior previsión de junio.

VACUNAS Y ESTÍMULOS NO LLEGAN A TODAS PARTES

El lento avance de la vacunación en muchas economías en desarrollo, que impide el regreso a sus actividades de muchos trabajadores, unido a la falta de medidas de estímulo fiscal en esas mismas economías, son los principales factores del estancamiento y también de la divergencia entre países ricos y pobres.

“Habíamos anticipado un crecimiento frágil pero estable tras el devastador impacto de la pandemia, pero ese relativo optimismo se ha borrado debido a las nuevas olas de la covid y una recuperación económica más lenta de lo esperado”, destacó hoy el director general de la OIT, Guy Ryder, al presentar las cifras.

En el tercer trimestre de 2021,la OIT calcula una pérdida de empleo equivalente a 136 millones de empleos respecto a 2019, algo menos que en el segundo (140 millones), pero más que en el primero (131 millones), lo que refleja la dubitativa evolución del mercado laboral mundial.

“El desempleo ha bajado pero la inactividad (personas que no buscan empleo) sigue siendo muy alta, y mujeres y jóvenes continúan estando desproporcionadamente afectados por la pérdida de trabajo”, analizó Ryder.

A nivel regional, la disparidad se muestra en el hecho de que en Europa la pérdida de horas de trabajo respecto a los niveles prepandemia fue en el tercer trimestre del 2.5 %, mientras que en Asia se situó en el 4.6 %; en África subió al 5.6 %; en América, al 5.4 %, y en los países árabes, al 6.5 %.

La tasa de vacunación es clave, según la OIT, en estas disparidades, ya que más dosis administradas han supuesto en muchas economías un relajamiento de las restricciones en los lugares de trabajo.

Esa tasa de vacunación roza el 60 % en las economías de altos ingresos y sólo es del 1.5 % en los países más pobres, lo que en términos laborales se traduce en que en el tercer trimestre casi dos tercios de los 136 millones de empleos perdidos -o equivalentes- se registraron en economías medias o bajas.

“Hay una evolución en dos velocidades, en la que las economías de ingresos altos ya se han recuperado hasta cierto punto mientras que las de bajos ingresos siguen sufriendo gravemente por la pandemia”, subrayó el director general de la OIT, quien dejará el cargo en marzo de 2022.

UN EMPLEO CREADO POR CADA 14 PERSONAS VACUNADAS

La organización traduce la relación entre vacunas y empleo con una simple fórmula: por cada 14 personas a las que se ha administrado una pauta completa de dosis, se crea un puesto adicional de trabajo en el mercado laboral mundial.

Sin vacunas, por ejemplo, la pérdida de puestos de trabajo en el segundo trimestre de 2021 no hubiera sido de 140 millones de empleos, como calcula el informe de la OIT, sino de 174 millones.

De manera paralela, la desigual aplicación de medidas de estímulo para hacer frente al impacto económico de la covid ha causado desigualdad en la recuperación, si se tiene en cuenta que el 86 % de esos estímulos se brindaron en países de ingresos altos.

A la vista de todas estas cifras, la OIT no quiso vaticinar en este informe cuándo logrará el mercado laboral global regresar a las cifras de empleo de 2019: en junio anticipó que sería en 2023, pero esta vez, en palabras de Ryder, “podría retrasarse más”.

Para el último cuarto de 2021 la OIT calcula que se pierda el equivalente a 94 millones de empleos respecto a 2019, una cifra menor que en los trimestres anteriores pero aún considerable.

Además, se corre el riesgo de que aumente no sólo por los problemas en la vacunación sino también factores como los cuellos de batalla en la producción industrial o la inflación, según analizó el secretario general.

Ante las perspectivas pesimistas, el máximo responsable de la OIT pidió más esfuerzos para “evitar la actual recuperación en dos velocidades” con medidas como una mejor distribución de vacunas en el mundo desarrollado.

“La acción a escala internacional, incluido el apoyo en los planos financiero y técnico, es primordial para facilitar una recuperación centrada en el ser humano”, concluye el informe.

Etiquetas: DesempleoOIT
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Desempleo
Mercado global

El empleo global crecerá un 1% en 2023, frenado por desaceleración económica

16 enero, 2023
Empleo, entrevista de trabajo
Mercado global

La OIT espera que el empleo en Latinoamérica crezca apenas un 0.9%

16 enero, 2023
Cvirus.-Nuevas tecnologías, educación y sanidad, sectores en los que Xunta ve "oportunidades" laborales por la pandemia
Mercado global

La OIT pide mantener la flexibilidad global de horarios que trajo la pandemia

6 enero, 2023
Empleo, entrevista de trabajo
Laboral

Gobierno prevé tasa de desempleo se reduzca a 6.2% en 2023

5 enero, 2023
Mercado global

Cepal y OIT piden medidas para crear empleos de calidad y mejorar la productividad en Latinoamérica

9 diciembre, 2022
Acoso laboral. | Shutterstock.
Mercado global

Uno de cada cinco trabajadores en el mundo sufre acoso laboral, según sondeo OIT

5 diciembre, 2022

Últimas noticias

Avión de la aerolínea Emirates. | Getty Images.

Emirates prueba con éxito el primer vuelo con combustible 100% sostenible

30 enero, 2023
EMPANADA-Victor-(11)

Empanadas: más que una fritura, un negocio muy lucrativo

30 enero, 2023
Protestas Perú.

Protestas en Perú dejan millonarias pérdidas en gran parte de su economía

30 enero, 2023
Vladimir Putin

Putin y Bin Salmán analizan el mercado petrolero ante la reunión de la OPEP+

30 enero, 2023
Reales Brasileños dinero

El déficit fiscal brasileño aumentó en 2022 hasta el 4.68% del PIB

30 enero, 2023

Las más leídas

  • El Festival de Cine Global de Santo Domingo inaugura su XV edición

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El SAN para el financiamiento y ahorro en la informalidad

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!