Las políticas monetaria y fiscal implementadas para reactivar las actividades comerciales luego del covid-19, así como la reapertura de mercados internacionales como el estadounidense, influyeron en el crecimiento de la economía dominicana. Agentes económicos han resaltado el cierre del producto interno bruto (PIB) en dos cifras como el indicador más claro de la recuperación. Ahora, ¿qué sigue?
El economista sénior del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), Miguel Collado Di Franco, considera que la respuesta a esta interrogante se encuentra en las estimaciones de mejora que prometen las reformas estructurales que deben implementarse, en conjunto con todos los actores involucrados en el proceso.
“¿Queremos, en el 2022, empezar a parecernos a lo que era la economía en el 2019, o queremos ir más allá? Obviamente queremos ir más allá (…) (por lo que) el 2022 nos brinda una oportunidad ante la agenda que se ha planteado de reformas estructurales para ser discutida en el escenario del CES (Consejo Económico y Social). Yo creo que ahí estaría la clave”, explicó durante su participación en el Primer Foro Económico elDinero 2021.
Puntualizó que las estadísticas previas a la pandemia en indicadores como las exportaciones respecto al PIB o la inversión extranjera directa se encontraban “estancadas”. Sin embargo, entiende que esta realidad puede mejorar de ser aprovechadas las discusiones para que las reformas estructurales planteadas “nos lleven a un crecimiento mayor, a una dinámica productiva superior (…) y que el crecimiento que la nación necesita sea verdaderamente sostenible en el tiempo y palpable para todos”.
Como ejecutivo del CREES, Di Franco compartió su parecer sobre las perspectivas económicas de cara al 2022 junto a la presidenta de la Asociación de Bancos Múltiples (ABA), Rosanna Ruiz y el consultor de DASA, Roberto Despradel, en un panel moderado por el subdirector del periódico elDinero, Esteban Delgado.
Organizado junto a Mediáticos Consultores, el Foro Económico elDinero es una actividad que se celebrará anualmente con el objetivo de plantear ideas, enfoques y propuestas útiles para la toma de decisiones de los agentes económicos del sector público y privado. Los contenidos del panel serán luego reseñados en una edición impresa de consulta en el cierre de cada año.