• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Economistas del Intec recomiendan al Gobierno descentralización del gasto público para una mejor distribución

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
15 diciembre, 2021
en Noticias
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Economistas del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) recomendaron rediseñar la política de gasto del Estado para mejorar su eficiencia y atender a su sostenibilidad. Además, abogaron por su descentralización para una mejor distribución, sobre todo a nivel provincial, especialmente en las zonas de menor desarrollo del territorio nacional.

Al participar en el seminario “Eficiencia y Sostenibilidad del Gasto Fiscal”, los economistas y docentes Magdalena Lizardo, Isidoro Santana, Richard Medina y Rafael Espinal consideraron que hasta ahora el tema del gasto es muy centralizado y bajo en República Dominicana.

En el evento, que contó con la moderación del decano del Área de Economía y Negocios, Armando Barrios, y que fue transmitido por el canal de YouTube de la universidad, el pasado ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Isidoro Santana, apuntó que el mayor de los problemas del gasto público del país es lo bajo que es. “Tomando una relación del gasto y del Producto Interno Bruto (PIB) entre un conjunto de países, República Dominicana presenta el más bajo nivel de gasto público”, señaló.

De su lado, Magdalena Lizardo, coordinadora del Observatorio Dominicano de Comercio Internacional (ODCI), precisó que cuando se formuló la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) la idea era mejorar la eficiencia del gasto fiscal y atender a su sostenibilidad.

“Desde el 2012 a la fecha, hemos optado por financiar y resolver problemas de desarrollo, como destinar el 4 % para Educación, pero ha sido sobre la base de mayor endeudamiento público”, precisó Lizardo, al tiempo de señalar que en el 2012 la deuda del sector público no financiero fue el 32% del PIB, en 2019, antes de iniciar la pandemia, ya era el 40% del PIB, es decir que se ha incrementado 1.2 puntos porcentuales del PIB cada año, y si se le suma la situación de la pandemia, esa deuda ha subido a 52% del PIB.

Lizardo señaló que el endeudamiento también genera el compromiso de pagos de interés, “de haber dedicado 13.8 % del gasto público a pagar intereses en 2012, ya en el 2020 estamos pagando casi 23 %”.

La economista recomendó abordar el tema de forma integral y observar las tarifas de los servicios públicos, la forma en que se proveen esos servicios (modelo de negocio), la eficiencia del gasto y, un último aspecto, el país necesita un esquema de fiscalización que le permita hacer frente a los choques sistemáticos recurrentes que se experimentan por situaciones externas (climáticas, o de índole de la economía global).

Asimismo, Rafael Espinal sostuvo que el gasto público es bajo y hay una serie de factores que lo hacen aún más bajo y que radican en el modelo de negocio, por ejemplo, los déficits del sector eléctrico y del sector agua. “Existe un déficit en el sector eléctrico, que está en el gasto, pero tienes que transferirle un subsidio para compensar a los que se roban la electricidad, en el sector privado, entonces el gobierno los subsidia para que sean más ricos y hasta lo premian”, dijo.

Espinal precisó que lo mismo pasa en el sector agua, en que el gobierno construye los acueductos y luego el agua servida se subsidia o no se paga. “Un modelo en que el Gobierno invierte, no solo para personas humildes, sino también para los grandes negocios”.

Durante su intervención, Richard Medina, coordinador de la licenciatura en Economía del INTEC, indicó que el déficit del gobierno central podría que cerrara alrededor de -0.5% y -1.0% del PIB, algo no visto desde hace tiempo.

“Al cierre del año, estamos viendo una presión fiscal de 15.6% del PIB, 1.6% del PIB por encima de lo que normalmente se observa. En términos de ingresos tenemos 1.6% por encima de lo normal, y el gasto de capital está en 1.0%-1.3% del PIB por debajo de lo normal, lo cual sugiere que se ha realizado un ajuste que ronda 2.6% – 2.9% del PIB”, precisó.

Medina argumentó que a pesar de que el presidente Luis Abinader indicó que no hará ajuste de impuestos, hay temas que deben ser atendidos, como es el caso de la recapitalizacion del Banco Central. “Otro tema importante es el déficit de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE), actualmente hay un déficit de 700 millones de dólares en las EDEs hasta septiembre de 2021; esta cifra es más alta si incluyen otros componentes como la deuda acumulada con las generadoras por la CDEEE; todo podría sumar unos 1,200 millones de dólares a final de 2021”.

El economista dijo que una reforma del gasto debe incluir el esquema de recapitalización del Banco Central, y cómo reducir las pérdidas del sector eléctrico.

Los expertos consideraron que de cara al futuro el Gobierno debe pensar en un pacto no solo fiscal, sino social. El crecimiento en República Dominicana tiene que ver con un tema de flujos, otras economías latinoamericanas se han caído; no podemos dejar eso pase aquí. Los sectores económicos deben entender la necesidad de reforma, antes de que caigamos en una crisis, consideraron.

Asimismo, enfatizaron que la sociedad dominica ha ido cambiando y está más madura para entender las cosas que se necesitan en términos de reformas. “República Dominicana es una de las naciones de mayor crecimiento y reducción de la pobreza de la región, pero para continuar esa senda, los sectores económicos deben entender que debe venir un cambio en la concepción de cómo opera el Estado”.

Etiquetas: Intecsostenibilidad
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

Noticias

CREE Banreservas inicia programa de Pre-Aceleración 2022

18 mayo, 2022
Entrevista

Invertir en reciclaje: Una forma de asegurar un futuro sostenible

17 mayo, 2022
Industria

Industriales de Centroamérica demandan apoyo estatal para sostenibilidad

14 mayo, 2022
Responsabilidad Social Empresarial

PUCMM, ANJE y Fundación Popular establecen alianza en favor de la educación en temas de sostenibilidad empresarial

11 mayo, 2022
Julio Sánchez Maríñez, rector del Intec y Gabriel Castro, superintendente del Mercado de Valores.
Noticias

Intec y SIMV formarán en mercado de valores

9 mayo, 2022
Entrevista

RD representa el 40% del consumo de whisky del catálogo de Diageo en Centroamérica y el Caribe

25 abril, 2022

Últimas noticias

bbva

BBVA advierte que industria automotriz mexicana no se recuperará hasta 2023

19 mayo, 2022
Dólares

Estados Unidos promete generar 250 millones de dólares de inversión en sur de México

19 mayo, 2022
Turismo impulsa educacion.

Innovación y conectividad, claves para recuperar el turismo en América Latina

19 mayo, 2022
La Ciudad Colonial de Santo Domingo alberga la mayoría de los museos estatales. | Lésther Álvarez

La Noche Larga de los Museos regresa el 25 de junio

19 mayo, 2022
World2Fly

La española World2Fly operará la ruta Madrid-Santo Domingo

19 mayo, 2022

Las más leídas

  • El Ministerio de Hacienda gestiona la deuda pública y la parte fiscal del Gobierno. | Lésther Álvarez

    El año 2020 aportó el 66.8% de la deuda pública dominicana de últimos dos años

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Fintech en República Dominicana captaron más de RD$10,631.4 millones

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Bandex dispone RD$500 millones para financiamiento proyectos innovación y tecnología

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La economía dominicana durante la Anexión a España

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Entran 200 megavatios de AES e Itabo y viene barcaza Powership

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!