• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

BID: Mayor confianza impulsaría recuperación postpandemia de América Latina y Caribe

El informe detalla reformas necesarias para promover la confianza y potenciar la recuperación poscoronavirus

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
13 enero, 2022
en Mercado global
0
santo domingo crecimiento economico

República Dominicana ha liderado el crecimiento promedio en América Latina y el Caribe.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Fortalecer la confianza es fundamental para que el sector empresarial se vuelva más dinámico y se realicen las reformas económicas necesarias para potenciar la recuperación de América Latina y el Caribe poscoronavirus, según el nuevo informe insignia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Con un análisis acabado, datos inéditos y una revisión de la última literatura, el informe Confianza: la clave para la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe, señala a la falta de confianza como un problema agudo que limita el desarrollo socioeconómico de la región y afecta la capacidad de sus países para resolver retos complejos, como el cambio climático.

Nueve de cada diez personas en la región desconfían del prójimo, según indica el estudio. Los niveles de confianza equivalen a una cuarta parte de niveles en los países desarrollados que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El informe insignia del BID analiza las causas de esa desconfianza y ofrece recomendaciones para que los responsables de formular políticas puedan convertir este desafío en una oportunidad para abordar algunos de los desafíos de desarrollo más urgentes en la región, como los bajos niveles de productividad e innovación, el retraso en materia de inversiones y los elevados índices de informalidad y evasión impositiva.

“Promover la confianza mediante una mayor transparencia e instituciones más sólidas debería ser una prioridad en la agenda política de América Latina y el Caribe. Colocar la confianza en el centro de la toma de decisiones gubernamentales reavivaría significativamente el desarrollo en la región”, dijo el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone.

“Mayor confianza significa menos burocracia que daña a los negocios, a las inversiones y a la innovación. Significa gobiernos más transparentes, comprometidos en cumplir sus promesas y a rendir cuentas. Y, por último, también implica ciudadanos comprometidos que den voz a sus opiniones y participen activamente para realzar las democracias y apoyar la construcción de sociedades más inclusivas”, añadió.

Los países con mayor confianza tienden a gozar de mayores niveles de productividad, mientras que aquellos donde los índices de confianza son bajos, poseen una economía informal más grande en relación con su producto interno bruto (PIB).

El BID ha estado trabajando de cerca con sus países miembros para reforzar instituciones, apoyar el estado de derecho y promover mayor transparencia e integridad en su plan de desarrollo Visión 2025. Un mayor nivel de confianza podría constituir una gran ventaja para promover una mayor integración regional, con cadenas de suministro más robustas, pymes más productivas y mayor digitalización, algunas de las áreas prioritarias que el BID ha identificado como oportunidades para acelerar la recuperación de la región en el período postpandemia.

“Este informe ofrece un camino hacia reformas que favorecerán al mercado, y a la vez desarrollarán una mayor cohesión social”, dijo Eric Parrado, economista Jefe del BID. “También les brinda a los gobiernos un modo de obtener el apoyo necesario para atender no solamente la recuperación tras la pandemia, sino también asuntos estructurales como el retraso productivo y algunos grandes desafíos como el cambio climático, la diversidad y la inclusión”.

“A menudo damos por sentada la confianza en el debate actual sobre políticas económicas, por considerar que las raíces de este problema son de naturaleza estructural”, dijo Susana Cordeiro Guerra, gerente del sector Instituciones para el Desarrollo del BID. “Sin embargo, los gobiernos cuentan con poderosas herramientas para revertir esto. Fortalecer las instituciones del sector público, eliminar regulaciones de aplicación arbitraria y poner más información a su disposición, empoderará a los ciudadanos y firmas para disuadir y detectar conductas poco fiables, aumentando su confianza en el sistema”.

El informe recomienda que los gobiernos de la región, al momento de diseñar políticas públicas, crean incentivos para que funcionarios públicos, agentes económicos y los ciudadanos actúen de manera fiable.

Los gobiernos deben reducir las brechas de acceso a la información, invirtiendo tanto en organismos reguladores de primer nivel como en educación y poniendo más información a disposición de los ciudadanos para empoderarlos y detectar y disuadir conductas poco fiables. Asimismo, los gobiernos deberán reducir las asimetrías de poder, elevando el índice de rendición de cuentas y fortaleciendo a instituciones independientes que velen por el cumplimiento de las normas, para que los ciudadanos y firmas sientan que puedan contar con estas instituciones en caso de abuso, ya sea por parte del gobierno, empresas u otros ciudadanos.

Generando confianza en el sector privado

La falta de confianza reduce la competitividad del sector privado. Según una encuesta a 3,000 firmas registradas en la plataforma ConnectAmericas del BID, aquellos gerentes cuyas compañías tenían mayor competencia reportaron tener mucha más confianza interpersonal que aquellas empresas que reconocieron tener menos competencia. A su vez, los países con niveles elevados de confianza son más productivos y más propensos a participar en cadenas globales de suministro. La participación de América Latina y el Caribe en las cadenas globales de suministro es mucho menor en comparación con las de otras regiones.

La encuesta encontró que, durante la pandemia, las firmas con altos niveles de confianza brindaron más beneficios a sus empleados. Las empresas con niveles bajos de confianza son más propensas a exigir pagos por adelantado y, en países en los que los niveles de confianza son reducidos, es menos probable que las firmas tengan acceso a crédito bancario.

Para mejorar el clima de inversiones e innovación, el informe recomienda a los gobiernos reforzar los organismos que otorgan crédito, instituciones legales y agencias reguladoras, para generar igualdad de oportunidades entre empresas y elevar los índices de transparencia e integridad. Para reducir asimetrías de poder, el informe recomienda eliminar las barreras de ingreso, promover una mayor competencia y facilitar el acceso al sistema legal.

Mayor confianza en los gobiernos

La desconfianza también daña al sector público. Los investigadores encuestaron a 2.500 funcionarios públicos de la región. Aquellos que expresaron mayor confianza reportaron compartir más información y colaborar más con sus colegas, lo que a su vez da lugar a sectores públicos más ágiles. También expresaron mayor apoyo a las reformas digitales. Por el contrario, los índices de confianza reducidos se asociaron con menos servicios gubernamentales digitales, peor calidad regulatoria y mayor evasión impositiva.

En aquellos países en los que los niveles de confianza son reducidos, los ciudadanos son más reticentes a votar mejores políticas. También son menos propensos a reclamar cuando el gobierno incumple promesas o apoyar acciones que desestimulen la búsqueda de rentas improductivas por parte del sector privado. Los nuevos hallazgos revelan que la desconfianza distorsiona las políticas que los ciudadanos exigen de sus gobiernos, priorizando las transferencias de dinero en efectivo por encima de servicios públicos como seguridad y educación, que mejorarían su bienestar.

Para mejorar el acceso a información, el informe recomienda a los gobiernos elevar el nivel de transparencia del presupuesto, el gasto y las regulaciones, y mejorar las comunicaciones con los ciudadanos sobre el cumplimiento de sus promesas y resultados, reformando aquellos organismos que realizan el seguimiento de la ejecución y los resultados de las iniciativas del gobierno.

La educación es la base de la confianza. El informe destaca que los individuos con mayor nivel educativo son más capaces de discernir si fueron víctimas de la mala suerte o de conductas ajenas oportunistas, incluso por parte de empresas o del gobierno.

Además, el informe halló que:

– La transparencia de las elecciones, instituciones de los partidos políticos, participación ciudadana y corrupción, entre otros factores de gobernanza democrática, resultan esenciales para incrementar la confianza.
– Abordar los desafíos de confianza es fundamental para poder enfrentar complejos desafíos, como el cambio climático.
– Los gobiernos y los medios pueden brindar información de modo tal que favorezca las reformas pro-crecimiento necesarias, disminuya la evasión impositiva e incentive la prevención del crimen, entre otras.
– Reforzar los incentivos dentro del sector público para mejorar el bienestar ciudadano es clave para que los gobiernos sean capaces de cumplir sus promesas, lo que impulsaría su credibilidad frente a los ciudadanos.
– La falta de confianza ralentiza la digitalización, en parte porque los ciudadanos temen por la ciberseguridad. De mejorarse la ciberseguridad, la región podría avanzar más rápidamente hacia la transformación digital tanto del sector público como del privado.

Etiquetas: América LatinaBIDcoronavirus
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

Luis Abinader OMS
Mercado global

Abinader: tercera dosis fue clave para la baja letalidad de covid en el país

22 mayo, 2022
El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus. | Europa Press.
Mercado global

La OMS celebra su asamblea anual con el gran reto de dejar atrás la pandemia

21 mayo, 2022
Turismo impulsa educacion.
Tecnología

Innovación y conectividad, claves para recuperar el turismo en América Latina

19 mayo, 2022
Remesas
Mercado global

Flujo de remesas hacia América Latina alcanza los US$131,000 millones en 2021

18 mayo, 2022
prueba coronavirus covid-19
Noticias

Salud Pública notifica una muerte por covid-19 en casi un mes

16 mayo, 2022
Cine financiero

Lejos de alcanzar los niveles prepandémicos, el cine dominicano se recupera

12 mayo, 2022

Últimas noticias

banco central de honduras

El déficit comercial de Honduras se dispara un 20.3% en el primer trimestre

22 mayo, 2022

Macarrulla resalta la importancia de crear condiciones para el desarrollo del turismo náutico en República Dominicana

22 mayo, 2022
Industria

Las pequeñas y medianas industrias argentinas crecieron un 3.4% en abril

22 mayo, 2022
Cuba

Crisis, migración y descontento: ¿Atraviesa Cuba un nuevo período especial?

22 mayo, 2022
Caricom.

El Caricom se reunirá para decidir si acuden o no a IX Cumbre de las Américas

22 mayo, 2022

Las más leídas

  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Manejo de pasivos: herramienta clave del Gobierno dominicano para amortiguar deudas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El año 2020 aportó el 66.8% de la deuda pública dominicana de últimos dos años

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuánto transfirió el Gobierno entre 2007 y 2021 para capitalizar el Banco Central?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Bandex dispone RD$500 millones para financiamiento proyectos innovación y tecnología

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!