• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

BID: Mayor confianza impulsaría recuperación postpandemia de América Latina y Caribe

El informe detalla reformas necesarias para promover la confianza y potenciar la recuperación poscoronavirus

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
13 enero, 2022
en Mercado global
santo domingo crecimiento economico

República Dominicana ha liderado el crecimiento promedio en América Latina y el Caribe.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

Fortalecer la confianza es fundamental para que el sector empresarial se vuelva más dinámico y se realicen las reformas económicas necesarias para potenciar la recuperación de América Latina y el Caribe poscoronavirus, según el nuevo informe insignia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Con un análisis acabado, datos inéditos y una revisión de la última literatura, el informe Confianza: la clave para la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe, señala a la falta de confianza como un problema agudo que limita el desarrollo socioeconómico de la región y afecta la capacidad de sus países para resolver retos complejos, como el cambio climático.

Nueve de cada diez personas en la región desconfían del prójimo, según indica el estudio. Los niveles de confianza equivalen a una cuarta parte de niveles en los países desarrollados que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El informe insignia del BID analiza las causas de esa desconfianza y ofrece recomendaciones para que los responsables de formular políticas puedan convertir este desafío en una oportunidad para abordar algunos de los desafíos de desarrollo más urgentes en la región, como los bajos niveles de productividad e innovación, el retraso en materia de inversiones y los elevados índices de informalidad y evasión impositiva.

“Promover la confianza mediante una mayor transparencia e instituciones más sólidas debería ser una prioridad en la agenda política de América Latina y el Caribe. Colocar la confianza en el centro de la toma de decisiones gubernamentales reavivaría significativamente el desarrollo en la región”, dijo el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone.

“Mayor confianza significa menos burocracia que daña a los negocios, a las inversiones y a la innovación. Significa gobiernos más transparentes, comprometidos en cumplir sus promesas y a rendir cuentas. Y, por último, también implica ciudadanos comprometidos que den voz a sus opiniones y participen activamente para realzar las democracias y apoyar la construcción de sociedades más inclusivas”, añadió.

Los países con mayor confianza tienden a gozar de mayores niveles de productividad, mientras que aquellos donde los índices de confianza son bajos, poseen una economía informal más grande en relación con su producto interno bruto (PIB).

El BID ha estado trabajando de cerca con sus países miembros para reforzar instituciones, apoyar el estado de derecho y promover mayor transparencia e integridad en su plan de desarrollo Visión 2025. Un mayor nivel de confianza podría constituir una gran ventaja para promover una mayor integración regional, con cadenas de suministro más robustas, pymes más productivas y mayor digitalización, algunas de las áreas prioritarias que el BID ha identificado como oportunidades para acelerar la recuperación de la región en el período postpandemia.

“Este informe ofrece un camino hacia reformas que favorecerán al mercado, y a la vez desarrollarán una mayor cohesión social”, dijo Eric Parrado, economista Jefe del BID. “También les brinda a los gobiernos un modo de obtener el apoyo necesario para atender no solamente la recuperación tras la pandemia, sino también asuntos estructurales como el retraso productivo y algunos grandes desafíos como el cambio climático, la diversidad y la inclusión”.

“A menudo damos por sentada la confianza en el debate actual sobre políticas económicas, por considerar que las raíces de este problema son de naturaleza estructural”, dijo Susana Cordeiro Guerra, gerente del sector Instituciones para el Desarrollo del BID. “Sin embargo, los gobiernos cuentan con poderosas herramientas para revertir esto. Fortalecer las instituciones del sector público, eliminar regulaciones de aplicación arbitraria y poner más información a su disposición, empoderará a los ciudadanos y firmas para disuadir y detectar conductas poco fiables, aumentando su confianza en el sistema”.

El informe recomienda que los gobiernos de la región, al momento de diseñar políticas públicas, crean incentivos para que funcionarios públicos, agentes económicos y los ciudadanos actúen de manera fiable.

Los gobiernos deben reducir las brechas de acceso a la información, invirtiendo tanto en organismos reguladores de primer nivel como en educación y poniendo más información a disposición de los ciudadanos para empoderarlos y detectar y disuadir conductas poco fiables. Asimismo, los gobiernos deberán reducir las asimetrías de poder, elevando el índice de rendición de cuentas y fortaleciendo a instituciones independientes que velen por el cumplimiento de las normas, para que los ciudadanos y firmas sientan que puedan contar con estas instituciones en caso de abuso, ya sea por parte del gobierno, empresas u otros ciudadanos.

Generando confianza en el sector privado

La falta de confianza reduce la competitividad del sector privado. Según una encuesta a 3,000 firmas registradas en la plataforma ConnectAmericas del BID, aquellos gerentes cuyas compañías tenían mayor competencia reportaron tener mucha más confianza interpersonal que aquellas empresas que reconocieron tener menos competencia. A su vez, los países con niveles elevados de confianza son más productivos y más propensos a participar en cadenas globales de suministro. La participación de América Latina y el Caribe en las cadenas globales de suministro es mucho menor en comparación con las de otras regiones.

La encuesta encontró que, durante la pandemia, las firmas con altos niveles de confianza brindaron más beneficios a sus empleados. Las empresas con niveles bajos de confianza son más propensas a exigir pagos por adelantado y, en países en los que los niveles de confianza son reducidos, es menos probable que las firmas tengan acceso a crédito bancario.

Para mejorar el clima de inversiones e innovación, el informe recomienda a los gobiernos reforzar los organismos que otorgan crédito, instituciones legales y agencias reguladoras, para generar igualdad de oportunidades entre empresas y elevar los índices de transparencia e integridad. Para reducir asimetrías de poder, el informe recomienda eliminar las barreras de ingreso, promover una mayor competencia y facilitar el acceso al sistema legal.

Mayor confianza en los gobiernos

La desconfianza también daña al sector público. Los investigadores encuestaron a 2.500 funcionarios públicos de la región. Aquellos que expresaron mayor confianza reportaron compartir más información y colaborar más con sus colegas, lo que a su vez da lugar a sectores públicos más ágiles. También expresaron mayor apoyo a las reformas digitales. Por el contrario, los índices de confianza reducidos se asociaron con menos servicios gubernamentales digitales, peor calidad regulatoria y mayor evasión impositiva.

En aquellos países en los que los niveles de confianza son reducidos, los ciudadanos son más reticentes a votar mejores políticas. También son menos propensos a reclamar cuando el gobierno incumple promesas o apoyar acciones que desestimulen la búsqueda de rentas improductivas por parte del sector privado. Los nuevos hallazgos revelan que la desconfianza distorsiona las políticas que los ciudadanos exigen de sus gobiernos, priorizando las transferencias de dinero en efectivo por encima de servicios públicos como seguridad y educación, que mejorarían su bienestar.

Para mejorar el acceso a información, el informe recomienda a los gobiernos elevar el nivel de transparencia del presupuesto, el gasto y las regulaciones, y mejorar las comunicaciones con los ciudadanos sobre el cumplimiento de sus promesas y resultados, reformando aquellos organismos que realizan el seguimiento de la ejecución y los resultados de las iniciativas del gobierno.

La educación es la base de la confianza. El informe destaca que los individuos con mayor nivel educativo son más capaces de discernir si fueron víctimas de la mala suerte o de conductas ajenas oportunistas, incluso por parte de empresas o del gobierno.

Además, el informe halló que:

– La transparencia de las elecciones, instituciones de los partidos políticos, participación ciudadana y corrupción, entre otros factores de gobernanza democrática, resultan esenciales para incrementar la confianza.
– Abordar los desafíos de confianza es fundamental para poder enfrentar complejos desafíos, como el cambio climático.
– Los gobiernos y los medios pueden brindar información de modo tal que favorezca las reformas pro-crecimiento necesarias, disminuya la evasión impositiva e incentive la prevención del crimen, entre otras.
– Reforzar los incentivos dentro del sector público para mejorar el bienestar ciudadano es clave para que los gobiernos sean capaces de cumplir sus promesas, lo que impulsaría su credibilidad frente a los ciudadanos.
– La falta de confianza ralentiza la digitalización, en parte porque los ciudadanos temen por la ciberseguridad. De mejorarse la ciberseguridad, la región podría avanzar más rápidamente hacia la transformación digital tanto del sector público como del privado.

Archivado en: América LatinaBIDcoronavirus
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

Las importaciones de América Latina y el Caribe también se desaceleraron en el primer trimestre del año, al registrar un 0.6% respecto al 21.1% de 2022. - Fuente externa.
Comercio

Las exportaciones de Latinoamérica se desaceleran en el primer trimestre de 2023

8 junio, 2023
BID Lab Forum dedicará un espacio importante a ayudar a quitar los miedos hacia determinadas tecnologías puntas. | Fuente externa.
Noticias

BID Lab celebra su segundo foro global con la mirada puesta en la igualdad de género

6 junio, 2023
Mercado global

Latinoamérica debería crecer el doble de lo previsto para reducir la pobreza, según el BM

3 junio, 2023
Santo Domingo - Fuente externa.
Comercio

Santo Domingo ocupa puesto 801 de las 1,000 mejores ciudades para establecer una “startup”

2 junio, 2023
República Dominicana se posiciona entre esos países donde la bebida gaseosa es más barata. - Pexels.
Mercado global

Coca-Cola en América Latina y el Caribe, ¿dónde es más barata?

1 junio, 2023
A nivel global la OIT calculó que el número de desempleados en el planeta se eleva a 191 millones de personas, un 5.3% de la población activa. - Fuente externa.
Laboral

El desempleo en Latinoamérica se reduce tres décimas en 2023 y queda en el 6.7%

31 mayo, 2023

Últimas noticias

El incremento de las turbulencias moderadas alcanzó el 37% (de 70 a 96.1 horas). - Fuente externa.

Cuanto más calentamiento global, más turbulencias para los aviones

8 junio, 2023
Astronauta en el espacio - Fuente externa.

Un estudio financiado por la NASA descubre cambios en los cerebros de los astronautas

8 junio, 2023
Especies marinas - Fuente externa.

Un diez por ciento de las especies marinas protegidas están en peligro de extinción

8 junio, 2023
Ministra de la Mujer, Mayra Jiménez.. Fuente externa.

Mayra Jimenez: decisión del TC retrasa la garantía de los derechos de las mujeres

8 junio, 2023
En 2022 se exportaron 1,477.5 toneladas métricas (TM) por valor de US$1,268,622.77. | Freepik

En 2022 se exportaron 1,477.5 toneladas métricas de melón

8 junio, 2023

Las más leídas

  • Dólar estadounidense - Fuente externa.

    Así está la tasa de cambio del dólar este 6 de junio

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El euro recupera los US$1.07 tras los datos de la economía estadounidense

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Conozca la tasa de cambio del dólar este feriado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El BCE llevará los tipos a niveles “suficientemente restrictivos” para bajar la inflación

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Inflación subyacente, la otra variable que “preocupa” a las autoridades monetarias

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #394