• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Por qué la inflación aumenta en todo el mundo?

Jean Carlos Altuna Por Jean Carlos Altuna
17 enero, 2022
en Hablemos de finanzas
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

No es erróneo que cada vez que vamos al supermercado o le ponemos gasolina a nuestros vehículos, percibimos que todo esta cada vez más caro, sin importar que seamos un país ubicado en el Caribe, en Latinoamérica, Estados Unidos o incluso Europa.

Es una realidad que afecta hasta a los gigantes de la economía mundial. Por ejemplo, Estados Unidos cuenta con la mayor inflación en los últimos 39 años y no es para más, el tratar de mantener el bienestar de una población que tiene todas las facilidades del gobierno con un mejor acceso y calidad que en la mayoría de los países que rodean al gigante norteamericano, es un tanto difícil, ya que ni si quiera el pueblo mismo quiere trabajar para contribuir a disminuir el déficit percibido dentro de su propio país.

Otra de las grandes economías del mundo es Alemania, que también está sufriendo los embates de los altos costos, con el índice disparado a su nivel más elevado en casi las últimas tres décadas, o por ejemplo Turquía, donde el costo de la vida aumento 36%, alcanzando su máximo nivel en casi 20 años.

Lo que ocurre hoy día se puede asemejar un poco a fenómenos acontecidos durante las décadas de los 70 y 80, cuando presiones inflacionarias golpearon fuertemente a varios países que, por numerosas razones tuvieron que enfrentar desafíos de grandes proporciones.

En realidad, si vamos a lo histórico, la región en que vivimos LAC, encontramos que actualmente las cosas están mucho más calmadas, aún contando con la inflación más alta del mundo proyectando cerca de un 12%. Esto no quiere decir que día y noche grupos de expertos estén trabajando a toda máquina para descifrar el puzzle de cómo frenar la inflación en un escenario diferente a los anteriores y, al mismo tiempo, empujar una recuperación económica más sostenida.

Para este año, aunque se vislumbra positivismo, lo cierto es que las expectativas no dejan de estar impregnadas por sensaciones de incertidumbre que ha mantenido en alerta a gobiernos, Bancos Centrales, inversionistas y analistas, cuando tratan de predecir cómo manejar el rumbo económico luego del terremoto pandémico.

El actor principal de lo que se vive en la actualidad, no es solamente el covid-19, son también los efectos derivados que afectan a grandes rasgos las economías del mundo, como:

  • Atascos en las cadenas de suministro que transportan productos por vía marítima, contemplando una crisis de los contenedores que ha provocado enormes disrupciones globales con barcos esperando semanas en los puertos para descargar sus productos y un histórico aumento en las tarifas del transporte marítimo, que afectan países especialmente como República Dominicana.
  • Escasez de mano de obra en países desarrollados.
  • Falta de semiconductores para fabricar autos y equipos electrónicos, de ahí la elevación de los precios tanto a productos nuevos (que son escasos), como a productos usados en el mercado (por no cumplir con la demanda de los mismos).
  • Aumento de precios a productos básicos, a causa de las enormes cantidades de dinero que se inyectaron a las economías, los bancos centrales y los exorbitantes e históricos paquetes de estímulo fiscal entregado por los gobiernos para mitigar los efectos inter-pandemia.

Aparte de lo expuesto, ya con todo este ruido de fondo, cada país tiene sus propios problemas, su propia devaluación de la moneda local frente al dólar (moneda predominante) o el euro, sus propios conflictos internos, políticos y sociales.

Lo cierto es que muchos de los países en nuestra región, por no decir todos, dependemos en gran manera de que ocurrirá en los Estados Unidos y el tema principal que se traen con la Reserva Federal (FED, en inglés), sobre las tasas de interés, las cuales se mantienen en un nivel cercano al 0%, una decisión que le ha hecho ganarse varios enemigos, aunque la FED ha adelantado que habrá aumentos a lo largo de este año 2022.

El tema está en qué tan rápido y de cuánto será el aumento a estas tasas, puesto a que, como mencioné, no solo afecta al país norteamericano, sino a toda la región LAC, ya que, genera reacciones inmediatas en los mercados financieros y, como un efecto cadena, en el resto de las economías alrededor del mundo, tanto así, que tan solo exista un pequeño cambio en las expectativas de los grandes inversionistas sobre lo que podría hacer la FED, provocaría una gran reacción. Y para los países cuya deuda pública está denominada en dólares, también incide directamente en el nivel de intereses que deberán pagar para cumplir con sus obligaciones financieras.

Pero, desde una perspectiva más optimista, la mayoría de las predicciones para este año y el próximo, sostienen que, a medida que pasen los meses y las cosas vuelvan a una normalidad más parecida a los tiempos pre-pandemia, todo el mal augurio que ha azotado al mundo en los últimos dos años, disminuirían con creces, siempre y cuando los países continúen esforzándose en cumplir con sus campañas de vacunación, y desarrollen soluciones a los problemas económicos actuales, en vez de seguir inflando la deuda con prestamos tras prestamos.

Etiquetas: InflaciónInflación mundial
Jean Carlos Altuna

Jean Carlos Altuna

Jean Carlos Altuna es licenciado en Administración de Empresas. Posee estudios en Marketing y en Big Data & Análisis y un magister en Bolsa y Mercados Financieros, además de Diplomado en Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo.

Otros lectores también leyeron...

El análisis de Haivanjoe

La brecha de las tasas de interés bancaria y la inflación

19 mayo, 2022
Bandera de Canadá
Mercado global

La inflación en Canadá se situó en abril en el 6.8%, nuevo máximo desde 1991

18 mayo, 2022
Soberanía alimentaria seguridad alimentaria
Mercado global

México suprime aranceles en alimentos básicos para contrarrestar la inflación

16 mayo, 2022
banco-central-republica-dominicana-inflacion.jpg
Finanzas

Banco Central: Inflación en abril fue de 0.96%

15 mayo, 2022
Banco de España. | Getty Images.
Mercado global

La inflación en España registra su mayor descenso mensual en 35 años

13 mayo, 2022
Visión Empresarial

Las mipymes y las presiones inflacionarias

12 mayo, 2022

Últimas noticias

banco central de honduras

El déficit comercial de Honduras se dispara un 20.3% en el primer trimestre

22 mayo, 2022

Macarrulla resalta la importancia de crear condiciones para el desarrollo del turismo náutico en República Dominicana

22 mayo, 2022
Industria

Las pequeñas y medianas industrias argentinas crecieron un 3.4% en abril

22 mayo, 2022
Cuba

Crisis, migración y descontento: ¿Atraviesa Cuba un nuevo período especial?

22 mayo, 2022
Caricom.

El Caricom se reunirá para decidir si acuden o no a IX Cumbre de las Américas

22 mayo, 2022

Las más leídas

  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Manejo de pasivos: herramienta clave del Gobierno dominicano para amortiguar deudas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El año 2020 aportó el 66.8% de la deuda pública dominicana de últimos dos años

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuánto transfirió el Gobierno entre 2007 y 2021 para capitalizar el Banco Central?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Bandex dispone RD$500 millones para financiamiento proyectos innovación y tecnología

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!