• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Por qué la inflación aumenta en todo el mundo?

Jean Carlos Altuna Por Jean Carlos Altuna
17 enero, 2022
en Hablemos de finanzas
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

No es erróneo que cada vez que vamos al supermercado o le ponemos gasolina a nuestros vehículos, percibimos que todo esta cada vez más caro, sin importar que seamos un país ubicado en el Caribe, en Latinoamérica, Estados Unidos o incluso Europa.

Es una realidad que afecta hasta a los gigantes de la economía mundial. Por ejemplo, Estados Unidos cuenta con la mayor inflación en los últimos 39 años y no es para más, el tratar de mantener el bienestar de una población que tiene todas las facilidades del gobierno con un mejor acceso y calidad que en la mayoría de los países que rodean al gigante norteamericano, es un tanto difícil, ya que ni si quiera el pueblo mismo quiere trabajar para contribuir a disminuir el déficit percibido dentro de su propio país.

Otra de las grandes economías del mundo es Alemania, que también está sufriendo los embates de los altos costos, con el índice disparado a su nivel más elevado en casi las últimas tres décadas, o por ejemplo Turquía, donde el costo de la vida aumento 36%, alcanzando su máximo nivel en casi 20 años.

Lo que ocurre hoy día se puede asemejar un poco a fenómenos acontecidos durante las décadas de los 70 y 80, cuando presiones inflacionarias golpearon fuertemente a varios países que, por numerosas razones tuvieron que enfrentar desafíos de grandes proporciones.

En realidad, si vamos a lo histórico, la región en que vivimos LAC, encontramos que actualmente las cosas están mucho más calmadas, aún contando con la inflación más alta del mundo proyectando cerca de un 12%. Esto no quiere decir que día y noche grupos de expertos estén trabajando a toda máquina para descifrar el puzzle de cómo frenar la inflación en un escenario diferente a los anteriores y, al mismo tiempo, empujar una recuperación económica más sostenida.

Para este año, aunque se vislumbra positivismo, lo cierto es que las expectativas no dejan de estar impregnadas por sensaciones de incertidumbre que ha mantenido en alerta a gobiernos, Bancos Centrales, inversionistas y analistas, cuando tratan de predecir cómo manejar el rumbo económico luego del terremoto pandémico.

El actor principal de lo que se vive en la actualidad, no es solamente el covid-19, son también los efectos derivados que afectan a grandes rasgos las economías del mundo, como:

  • Atascos en las cadenas de suministro que transportan productos por vía marítima, contemplando una crisis de los contenedores que ha provocado enormes disrupciones globales con barcos esperando semanas en los puertos para descargar sus productos y un histórico aumento en las tarifas del transporte marítimo, que afectan países especialmente como República Dominicana.
  • Escasez de mano de obra en países desarrollados.
  • Falta de semiconductores para fabricar autos y equipos electrónicos, de ahí la elevación de los precios tanto a productos nuevos (que son escasos), como a productos usados en el mercado (por no cumplir con la demanda de los mismos).
  • Aumento de precios a productos básicos, a causa de las enormes cantidades de dinero que se inyectaron a las economías, los bancos centrales y los exorbitantes e históricos paquetes de estímulo fiscal entregado por los gobiernos para mitigar los efectos inter-pandemia.

Aparte de lo expuesto, ya con todo este ruido de fondo, cada país tiene sus propios problemas, su propia devaluación de la moneda local frente al dólar (moneda predominante) o el euro, sus propios conflictos internos, políticos y sociales.

Lo cierto es que muchos de los países en nuestra región, por no decir todos, dependemos en gran manera de que ocurrirá en los Estados Unidos y el tema principal que se traen con la Reserva Federal (FED, en inglés), sobre las tasas de interés, las cuales se mantienen en un nivel cercano al 0%, una decisión que le ha hecho ganarse varios enemigos, aunque la FED ha adelantado que habrá aumentos a lo largo de este año 2022.

El tema está en qué tan rápido y de cuánto será el aumento a estas tasas, puesto a que, como mencioné, no solo afecta al país norteamericano, sino a toda la región LAC, ya que, genera reacciones inmediatas en los mercados financieros y, como un efecto cadena, en el resto de las economías alrededor del mundo, tanto así, que tan solo exista un pequeño cambio en las expectativas de los grandes inversionistas sobre lo que podría hacer la FED, provocaría una gran reacción. Y para los países cuya deuda pública está denominada en dólares, también incide directamente en el nivel de intereses que deberán pagar para cumplir con sus obligaciones financieras.

Pero, desde una perspectiva más optimista, la mayoría de las predicciones para este año y el próximo, sostienen que, a medida que pasen los meses y las cosas vuelvan a una normalidad más parecida a los tiempos pre-pandemia, todo el mal augurio que ha azotado al mundo en los últimos dos años, disminuirían con creces, siempre y cuando los países continúen esforzándose en cumplir con sus campañas de vacunación, y desarrollen soluciones a los problemas económicos actuales, en vez de seguir inflando la deuda con prestamos tras prestamos.

Etiquetas: InflaciónInflación mundial
Jean Carlos Altuna

Jean Carlos Altuna

Jean Carlos Altuna es licenciado en Administración de Empresas. Posee estudios en Marketing y en Big Data & Análisis y un magister en Bolsa y Mercados Financieros, además de Diplomado en Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo.

Otros lectores también leyeron...

Inflación Argentina
Mercado global

Argentina renueva programa de precios para intentar aplacar la inflación

3 febrero, 2023
banco central europeo
Mercado global

Expertos consultados por el BCE revisan al alza la inflación en 2023 y 2024

3 febrero, 2023
Los presidentes Leonel Fernández, Hipólito Mejía, Danilo Medina y Luis Abinader.
El análisis de Haivanjoe

¿Cuál Presidente ha generado más inflación? ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

2 febrero, 2023
Ojo pelao

La inflación es un tema muy serio

26 enero, 2023
El Banco Central reporta que el grupo de "Alimentos y bebidas no alcohólicas" tuvo una gran incidencia en la inflación.
Finanzas

Comerciantes esperan mayor estabilidad de precios en 2023

23 enero, 2023
londres reino unido
Mercado global

La inflación de Reino Unido se moderó al 10.5% en diciembre de 2022

18 enero, 2023

Últimas noticias

Solicitudes por desempleo EEUU

La tasa de desempleo en EE.UU. baja una décima en enero hasta el 3.4%

3 febrero, 2023
Inflación Argentina

Argentina renueva programa de precios para intentar aplacar la inflación

3 febrero, 2023
turismo de salud

República Dominicana recibe 60,000 extranjeros por turismo de salud y bienestar

3 febrero, 2023
Twitter creación de contenido usuarios.

Twitter empieza a compartir ingresos publicitarios con creadores de contenido

3 febrero, 2023
gasolina gasoil impuestos combustibles

Precios de combustibles continúan congelados tras subsidio de RD$500 millones

3 febrero, 2023

Las más leídas

  • La renta per cápita de República Dominicana supera a las cuatro economías más pobres de la América Latina y el Caribe. | elDinero

    ¿Dice el PIB per cápita toda la verdad sobre una economía?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuál Presidente ha generado más inflación? ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana a la delantera en ciberseguridad

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Central: economía dominicana creció 4.9% en el año 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Controles técnicos ayudaron a aumentar recaudaciones de Aduanas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!