• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Las nuevas tendencias de consumo marcarán el futuro de la medición de audiencias en República Dominicana

El consumo actual de la audiencia del país está dividido entre la TV abierta (45%), TV de cable (36%), canales regionales (19%) y el resto en streaming

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
22 enero, 2022
en Noticias
Televisión

Los dominicanos, en promedio, pasan 4.5 horas diarias frente al televisor, la mayor cantidad de tiempo registrado en los últimos años. | Pixabay.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

En los últimos años, la transformación digital ha marcado un antes y un después en la forma en que las personas invierten tiempo frente a una pantalla. La disrupción que ocasionó la pandemia modificó dramáticamente la forma en que las audiencias interactúan con los contenidos y, por ende, a la industria del entretenimiento.

Con el fin de ofrecer una visión más profunda de las nuevas tendencias de consumo de medios y plataformas, la empresa Nielsen Ibope, especializada en la medición de audiencias en el mercado internacional, realizó el encuentro virtual “Embrace The Future” (abraza el futuro), en el cual se expuso la realidad de República Dominicana y hacia dónde debe dirigirse la evaluación de los consumidores.

Durante esta dinámica Nielsen Ibope reveló que los dominicanos, en promedio, pasan 4.5 horas diarias frente al televisor, la mayor cantidad de tiempo registrado en los últimos años, de acuerdo con un análisis de esta empresa.

No obstante, aunque se esté invirtiendo más tiempo frente a las pantallas debido a las múltiples opciones existentes en el mercado, el consumo de televisión se ha fragmentado entre la televisión abierta (45%), televisión por cable (27%), plataformas de streaming y otros (19%), así como los canales regionales (9%), lo que dificulta la decisión de los anunciantes a la hora de colocar publicidad y obtener un retorno significativo de su inversión.

Al respecto, el vicepresidente comercial de la empresa para Latinoamérica, Germán Pérez-Duarte,  afirma que esta transformación en los hábitos de consumo de medios es un proceso que se ha acelerado drásticamente y al cual las marcas deben adaptarse para conectar con sus audiencias sin importar dónde se encuentren.

“Esta transformación tan radical es inevitable y hay que abrazarla. Para lograr todo esto, se necesita una visión estratégica, inversión en tecnología e infraestructura, experticia en ciencia de datos e inteligencia artificial y relaciones con medios como Amazon, Netflix y YouTube”.

En este nuevo entorno, con más contenido y dispositivos, en el que las audiencias son las que deciden lo que quieren ver, es indispensable una medición granular con una herramienta que sea capaz de medir, en conjunto, a los medios digitales y televisivos, que incluya TVA, PTV, streaming y otras opciones, ya que una medición tradicional no sería capaz de abarcar todo el ecosistema de medios.

La respuesta de la compañía ante estos cambios es Nielsen ONE, una visión que ya se ha convertido en realidad en los Estados Unidos y, próximamente, en países de Latinoamérica. Nielsen ONE ofrece una medición “cross-media” que evita la duplicidad de resultados entre plataformas a la hora de medir las campañas publicitarias.

La empresa expandirá sus servicios de monitoreo y AdIntel para medios digitales emergentes, además de integrar soluciones que calculan, predicen y optimizan el retorno de inversión (ROI) de los esfuerzos de mercadeo de los anunciantes, proveer informes competitivos de datos a través de análisis de DAR (Digital Ad Ratings) y TAR (Total Ad Ratings), entre otros servicios.

Para crear un plan adecuado de medios y marketing es necesario comunicar el mensaje correcto, conocer el público objetivo ideal, utilizar los medios adecuados y colocar la publicidad dentro de un contexto relevante, diseñados para garantizar una mayor rentabilidad y eficacia.

El futuro de los medios se basa en información precisa, datos relevantes y una completa conocimiento de la audiencia. “Nos dedicamos incansablemente a entender todo lo que la gente experimenta y le gusta, o lo que no le gusta y por qué, porque para la empresa las audiencias lo son todo”, concluyó Germán.

Etiquetas: AudienciasTendencias de consumo
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

Netflix
Mercado global

Netflix cambiará su sistema de medición de audiencias y promete transparencia

20 octubre, 2021
jovenel moise ONU
Mercado global

Comienzan las audiencias en el caso del asesinato del presidente de Haití

4 septiembre, 2021
Videoconferencia
Noticias

Jueces defienden la “virtualidad” como el mejor canal para la continuidad de los servicios judiciales

7 agosto, 2020

Últimas noticias

banco activo

“Líderes” de la morosidad estresada en la banca dominicana

30 marzo, 2023
En el mercado laboral formal general (público y privado) las mujeres registran un salario promedio cotizable superior en un 1.6% al de los hombres. | Lésther Álvarez

En RD los salarios que paga el Estado son más altos y las mujeres son mayoría

30 marzo, 2023
Steven Puig, Jairon Severino y Luis Molina Achécar durante el encuentro donde se hizo el anuncio.

Cómo Steven Puig se convierte en presidente del Banco BHD

30 marzo, 2023

El nefasto olvido del Organismo Dominicano para la Acreditación (ODAC)

30 marzo, 2023

La red de transmisión eléctrica: el eslabón más débil de nuestro SENI

30 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Ángel Marte: “En el campo se vive bien”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Subsidio eléctrico absorbió US$1,802.7 millones en 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los 10 principales problemas sociales que preocupan a los dominicanos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!