La historia de Diageo registra que en 1922 ingresó a República Dominicana el primer Johnnie Walker, 80 años antes de que la empresa abriera su oficina en el país. En la actualidad, las bebidas que más se consumen en la nación caribeña son del portafolio de whisky.
Así reseñó el gerente general de Diageo en Centroamérica y el Caribe, Alvin Mbugua, al destacar que dentro de esta categoría el Johnnie Walker Black es el más consumido en los dominicanos.
Sin embargo, indicó que el consumidor local prefiere bebidas que vayan alineadas con sus valores. De ahí, que el Johnnie Walker Gold es su marca aspiracional con mayor crecimiento.
“Es interesante también resaltar que dentro del mercado de Johnnie Walker Blue es más consumido en República Dominicana que en el resto de los mercados y el 40% de nuestro consumo de whisky proviene del país”, señaló Mbugua.
Consumo responsable

La empresa, además de integrar prácticas sostenibles en su producción, impulsa iniciativas que invitan al consumo responsable. “Es importante entender que tenemos una estrategia de sostenibilidad que está basada en tres pilares: sostenibilidad, diversidad e inclusión, y consumo responsable”, explicó el ejecutivo.
Diageo está ejecutando dos programas y tiene en carpeta otro, los cuales se enfocan en educar a la población para evitar accidentes de tránsito. “Donamos alcoholímetros para que se hicieran retenes para ayudar a controlar y evitar que personas manejen bajo los efectos del alcohol”.
La compañía se está centrando en que los clientes tengan una cultura de “consumir mejor y no más”. Asimismo, están enfocando su estrategia en crear conciencia para que se evite el consumo de bebidas alcohólicas por parte de menores de edad.
“Las alianzas que tenemos en República Dominicana son las que nos han permitido no solo implementar estos programas, sino darle mayor escala para lograr un impacto en esta comunidad”, dijo Mbugua, quien señaló que tienen acuerdos con la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant).
Bebidas adulteradas
El gerente general de Diageo en Centroamérica y el Caribe precisó que el comercio ilícito no es una novedad en los mercados. Por lo tanto, para combatirlo se han aliado con otras empresas que le ayudan a estudiar y entender el problema.
“Este problema tiene varias dimensiones: el contrabando, que impacta directamente a la recaudación de impuestos y a los ingresos que percibe el Estado, y el alcohol adulterado, que son licores que se colocan en nuestras botellas y se hace pasar como si fuera uno de nuestros productos”, explicó.
Destacó que el efecto en la industria es negativo. “No hay atajos para la solución”, dijo, al añadir que es importante educar a los ciudadanos. “Un consumidor educado, es un consumidor empoderado y puede tomar mejores decisiones y ayudar a reducir el comercio ilícito”.
Mbugua indicó que es importante integrar a los emprendedores locales para que entiendan el riesgo de adquirir productos adulterados y, de esta forma, ser aliados en la lucha contra el contrabando.